PLANTA DEL DIA Guayabo rosado (Psidium guajava L.) Foto de: Mauricio Mercadante en http://tropical.theferns.info/image.php?id=Psidium+guajava Foto de: http://floraelverde.catec.upr.edu/especie_info.php?id=476 Familia: Mirtáceas Origen: América tropical Características: Pequeño árbol perenne de copa irregular, que alcanza aproximadamente 7 m. de altura con tronco erecto, generalmente torcido y muy ramificado, de madera dura. Ramas gruesas, ascendentes y retorcidas. La corteza, de color gris, se descama con frecuencia y presenta manchas. El fruto es una baya de hasta 15 cm. de diámetro con pulpa rosada y numerosas semillas. Existen muchas variaciones en el tamaño de los frutos. Es de rápido crecimiento. Hojas: Opuestas, sencillas, oblongas o elípticas de color verde claro, fragantes cuando se estrujan. Flores: Blancas, grandes, axilares y fragantes, se encuentran solitarias o en pequeños racimos. Época de floración: Primavera-verano. Destino: Ornamental, medicinal, alimenticio. Adaptación: Buena. Suelos: Produce mejor en suelos bien drenados, con abundante materia orgánica y un pH de 4.5 a 7.5. Es tolerante a suelos ácidos y alcalinos. Luminosidad: Plena. Resistencia al frío: Especie poco tolerante a las heladas, sin embargo cuando es afectada, la planta tiene una gran capacidad de recuperación. Humedad del ambiente: Prefiere climas tropicales secos. Riego: Es resistente a la sequía y tolerante a inundación temporal. Los riegos deben adecuarse al clima y las precipitaciones. Abonos: Se debe abonar con NPK, sulfato de amonio, fosfato y potasio lo que incrementará la calidad de los frutos durante su desarrollo. Causas parasitarias: Pueden afectarla nemátodos (raíz), hongos (semilla, fruto, hoja), cochinillas, pulgones, mosca de la fruta, trips, aradores, mosca blanca y hormigas. Propagación: Por semillas. Para acelerar la germinación, pueden escarificarse con ácido sulfúrico, o se ponen a remojar en agua por dos semanas o se ponen en agua caliente por 5 minutos. También por acodo aéreo o brotes de raíz y además por estacas. Injerto: El método más recomendado es el injerto por aproximación, pero se puede utilizar el de yema y el de estaca. Cuidados: Tolera bien la poda, ésta se hace para adelantar o retrasar la floración, para mejorar el tamaño y la calidad de fruto. Usos: Ornamental: Pequeño arbolito que acepta la poda para darle forma, y que queda muy bien con el resto de las plantas. Medicinal: Tiene propiedades como febrífuga, antisecretoria, antimicrobial, bactericida, cicatrizante, emenagoga, hipoglicémica, laxativa, nutritiva, espasmolítica. La pulpa es usada para tratar parásitos intestinales. La raíz se utiliza contra la diarrea. Alimenticio: La fruta es comercializada industrialmente por sus cualidades nutritivas, es procesada como jalea en forma sólida o en barritas, también para hacer bebidas refrescantes, dulces, mermeladas, miel. Otros usos: Su madera se usa en carpintería y torneado, con ella se hacen artesanías y juguetes. También se utiliza como leña. El colorante de sus hojas se usa para teñir seda (Malayos) y algodón (sureste de Asia) de color negro. Curtiente. Los taninos se usan para curtir pieles. Forrajero. Complementa la alimentación del ganado. Insecticida/Tóxica [hoja]. Los extractos de las hojas se usan para controlar a los gusanos de las yemas del tabaco. Contiene un compuesto que inhibe a Xanthosoma campestri, patógeno bacteriano que causa necrosamiento de la raíz de la col. Foto de: Scott Henderson en https://plants.usda.gov/java/largeImage?imageID=psgu_005_ahp.jpg Foto de: https://kungumamthozhi.files.wordpress.com/2013/08/guvva.jpg Las imágenes son de la red .