HACIENDO COMPOST CASERO y MEJORANDO LA CALIDAD DE LA TIERRA(2015-2018)

Tema en 'Hacer compost. Compostaje (temas de 2014 a 2023)' comenzado por Luisa y su marido, 3/7/15.

  1. Luisa y su marido

    Luisa y su marido Luisa y su marido

    Mensajes:
    3.127
    Ubicación:
    Mediterráneo Español.
    COMPOST CASERO.

    - Llevamos años haciendo compost. Al principio solo con residuos vegetales, pero como con el paso del tiempo la cantidad de compost resultante quedaba reducida a una cantidad "insignificante", que no resultaba de ninguna utilidad, pues hemos ido añadiendo cada vez más materiales a fin de aumentar la cantidad resultante final..

    - Ahora también añadimos huesos de mamíferos y aves cocinados.
    HUESOS: al parecer contienen mucho fósforo, que se dice es bueno para la fructificación de los cultivos.

    - Papel de cocina y cartón de las hueveras.

    - Restos de cocinar pescados (solo partes duras) huesos y espina central.

    - Conchas de moluscos marinos.

    - Etc.

    - Todo por la necesidad imperiosa de mejorar la malísima calidad de la tierra del patio.

    - Hemos tenido diversos problemas que con mas o menos imaginación y acierto hemos ido solventando.

    - Pero lo que no hemos podido evitar es la MASIVA PRESENCIA DE HORMIGUITAS.

    - Parece que no sea ningún problema, pero son miles y miles, formando hileras hasta la pequeña compostera extrayendo de ella nutrientes sin parar durante las 24 horas del día, alimentando así a las cuidadoras de pulgones, cochinillas, etc.

    - Solo hemos encontrado un mensaje que explica que humedeciendo con agua el compost se las espanta, pero no vemos adecuado aumentar la cantidad de humedad en la compostera, pues eso sería malo para la buena formación del compost.

    - Tampoco queremos usar insecticidas en el patio.

    - ¿Como las espantamos?

    EDITAMOS para controlar la evolución del compost:
    Octubre 2015.
    - Empezamos el día 3 con un nuevo recipiente (nº 3), colocado junto a la puerta de la cuadra, a su izquierda, algo protegido. El anterior (nº 2) tiene miles de hormigas, moscas pequeñas del compost, la mosca común, mosca soldado, todas las moscas con sus correspondientes larvas, claro, más insectos que se me antojan sean pequeñitos escarabajos, cochinillas de la humedad, etc y como siempre alguna culebrilla ciega de la que no sabemos si su presencia es conveniente o no en un patio. Le hemos puesto encima para acabar de cubrirlo una buena capa de compost bastante avanzado, para que sirva de freno a tanta fauna. Antes lo cubríamos con tierra, pero leímos que no hay que añadir tierra al compost. En la parte inferior de la compostadora hemos puesto ramas a medio descomponer, trozos de las podas y el compost "Recio" que no ha pasado la criba para ser añadido a la tierra.



    ===> Enlace a: TIEMPO DE LLENADO DE LOS COMPOSTADORES.


    INFORMACIÓN SOBRE COMPOSTAR Y COMPOST.
    * El compost considerado como un "abono orgánico", "un fertilizante natural".
    * Mediante el proceso de compostaje, conseguimos transformar los residuos orgánicos en un producto util para fertilizar y mejorar la calidad del terreno.
    * En el proceso, se cuenta con la intervención de microorganismos descomponedores, hongos y pequeños o minúsculos invertebrados, bacterias, etc.
    * Es necesaria la presencia de aire para evitar la putrefacción de los residuos y sus olores desagradables a bolsa de basura.
    * Se recomienda que el compostador esté en contacto con la tierra, para que los microorganismos descomponedores que viven en la tierra accedan con facilidad.
    * Lo ideal es trocear finamente los restos que se coloquen en la compostera. Trozos finos compostan más rapidamente que trozos grandes.
    * La mezcla de residuos se recomienda en los foros, que sea de DOS partes de materia verde (frutas, verduras, hierbas,etc) por UNA de material seco.
    * Se recomienda remover el material aportado para facilitar la aireación del producto.
    * Cuando el material aportado está de color oscuro y huele agradable a tierra de bosque, se criba y se separan los restos que no pasan la criba, estos vuelven al compostador.
    * El compostador, no es aconsejable colocarlo al sol, pues pierde humedad y entonces sería necesario añadir agua. Por eso se debe tapar para evitar la perdida de humedad y que accedan a él animales no deseados (ratas, ratones, gatos, etc).
    * No se recomienda (generalmente) poner en el compost excrementos de animales domésticos-máscotas (aunque hay quien si lo hace).
    * La mayoría indican que no se aporte tierra al compostador. Igualmente se dice que cada pocos días se remueva el material, mezclando lo recientemente incorporado con lo ya depositado. Aunque esto tampoco lo hacen todos los que compostan.


    =
     
  2. Encontré esto sobre las hormigas. Son cosas que no les hacen mal, sólo las espantan, que es lo que creo haber entendido que querés.

    En Ecoosfera retomamos una serie de recomendaciones ofrecidas por lectores del sitio Mother Nature Network: remedios para ahuyentar naturalmente a estos insectos sin que nadie resulte dañado en el proceso.

    1. Jugo de limón

    Para mayor facilidad viértelo en un recipiente con aspersor y rocíalo por donde veas pasar a las hormigas. El ácido perturba su sentido de orientación.

    2. Canela

    Sea en polvo o en aceite, la canela también sirve para alejar a las hormigas de una zona determinada. Algunas personas la usan en combinación con clavo.

    3. Pimienta

    Preferentemente como aceite.

    4. Bórax, azúcar y agua

    El bórax (borato de sodio) se consigue con facilidad en tiendas de productos de limpieza y droguerías, en especial porque es un auxiliar de la limpieza doméstico utilizado desde antaño. En el caso de las plagas, lo mejor es mezclarlo con azúcar y agua, cuidando que quede una pasta fácil de esparcir en los rincones donde se vean las hormigas. Cuando esta se seque hay que renovarla.

    5. Agua hirviendo y jabón lavatrastos

    Pero no para las hormigas, sino en tus recipientes y utensilios de cocina, frascos y demás objetos que por su contenido o residuos pueden atraer a las hormigas.

    6. Diatomita (tierra de diatomeas)

    La diatomina es, en términos generales, algas fosilizadas que comúnmente se utilizan como fertilizante. Se le encuentra en tiendas especializadas en productos de jardinería y su efectividad también se ha probado contra hormigas y otros insectos como pulgas y arañas. Igualmente solo se esparce por los sitios donde transiten las hormigas.

    7. Gis

    Cruzar una línea parece ser un gesto también difícil para las hormigas, especialmente cuando esta se traza con un gis.

    8. Bicarbonato de sodio y azúcar

    Ante esta mezcla las hormigas huyen, probablemente porque aprenden que es nociva para su cuerpo.

    9. Granos de café

    Algunas personas han tenido éxito colocando granos de café en puntos estratégicos.

    10. Harina de maíz

    Al parecer la harina de maíz también es efectiva contra una invasión de hormigas. Igualmente se le esparce por el camino habitual de los insectos.

    11. Vinagre

    Por una temporada sustituye el líquido con el que limpias tus pisos con una solución de agua y vinagre, de preferencia blanco, para que las hormigas dejen tu hogar en muy poco tiempo.


    Bueno, además quería decirte que más que huesos y esas cosas, que tardan mucho en degradarse, pruebes tirando restos de cáscaras de papa, zanahoria, zapallo, bah, todas las verduras, yerba, café, papel fino como el de rollo de cocina o papel higiénico, que dicen que le viene bárbaro al compost por la celulosa, restos de comidas como pan, fideos, ensaladas, algo de ceniza si tenés estufa a leña o algo parecido, aserrín, cáscaras de huevo , que tardan un poco más, cáscaras de frutas. Eso sí nada de carne porque da un olor a podrido impresionante.
    Si le ponés un puñado de lombrices californianas cuando esté medio hecho, se hacen una panzada y lo convierten el lombricompuesto.
     
  3. Luisa y su marido

    Luisa y su marido Luisa y su marido

    Mensajes:
    3.127
    Ubicación:
    Mediterráneo Español.
    HARINA DE HUESOS Y HORMIGAS:

    Gracias a @maría nieves acero por tus aportaciones sobre como combatir las hormigas.

    Varios de los consejos que aportas ya probamos con ellos hace años y con nuestras hormigas no funcionaron. Hay que tener en cuenta que hay muy diversos tipos de hormigas y que no todas tienen los mismos hábitos y preferencias, las nuestras son insistentes, muy golosas, pero superdesconfiadas.

    En cuanto a lo que contamos de los huesos, pues funciona así:

    - Los huesos deben ser llamemosle tiernos. En mi caso, son útiles los de pollo y cerdo.

    - Una vez preparada la comida con la olla "rapida", en lugar de tirar los huesos, se añaden al compost.

    [​IMG]
    - En muy pocos meses, se obtiene esto.


    [​IMG]
    - Basta con pisar el hueso con el zapato ejerciendo una fuerza moderada y queda así.


    [​IMG]
    - Se vuelve a pisar y se gira el zapato a derecha e izquierda sin levantar la suela. Y queda un fino polvo de hueso.

    Por lo demás, ya sabemos los minerales que contienen los huesos y lo buenos que son para las plantas.


    Nota:
    HUESOS: al parecer contienen mucho fósforo, que se dice es bueno para la fructificación de los cultivos.

    Saludos.


    $/

    Copio por su interés lo dicho por
    Valeriak en otro hilo sobre la harina de hueso:


    ""DESCRIPCIÓN
    La harina de huesos está hecha de los huesos esterilizados de los animales de matadero. Aunque los métodos de procesamiento modernos destruyen algunos de los minerales en la harina de huesos, sigue siendo una excelente fuente de fósforo para las plantas. La harina de hueso contiene de un 10 a un 13% de fósforo, además de pequeñas cantidades de nitrógeno y calcio.

    BENEFICIOS
    El fósforo en la harina de huesos promueve el crecimiento de las raíces, como así también el crecimiento de las flores y las frutas. La pequeña cantidad de nitrógeno presente en la harina de huesos no incrementará el crecimiento de las hojas o retrasará los frutos, mientras que el calcio promoverá la salud de los frutos. La harina de huesos no daña ni quema las raíces de las plantas.

    CONSIDERACIONES
    La harina de huesos no es soluble, así que puede llevar algún tiempo antes de que se noten sus beneficios. Debe ser puesta en el hoyo cuando plantas o debe ser trabajada en al suelo alrededor de las plantas existentes para que las raíces crezcan a través de la harina de huesos. Los perros, gatos y otros animales son atraídos por el olor de la harina de huesos, y pueden cavar en el área donde se ha aplicado.

    USOS
    La harina de huesos es el fertilizante preferido por los bulbos de las flores. Es un excelente fertilizante para los tubérculos. La harina de huesos ayuda a las habas, los guisantes y otras legumbres a fijar el nitrógeno en el suelo.

    APLICACIÓN
    Aplica la harina de huesos en el otoño o en la primavera según la recomendación del productor y trabaja en el suelo. Usa el hoyo de siembra cuando sea la época de plantación de plantas perennes y arbustos. Evita usar plantas acidófilas como las azaleas, las camelias y los rododendros.
    La proporción estan explicadas en el paquete, y siempre es mínima; No abusen.""





     
  4. Luisa y su marido

    Luisa y su marido Luisa y su marido

    Mensajes:
    3.127
    Ubicación:
    Mediterráneo Español.
    CONCHAS DE MOLUSCOS EN EL COMPOST.

    - Hace ya años que oímos por primera vez que se podían añadir al compost cáscaras o conchas de moluscos.

    - Pero pudimos comprobar que las conchas de moluscos marinos no sufren casi nada de descomposición en su paso por la compostera.

    - Pensamos que una forma cómoda de ir triturando sin esfuerzo (y también si prisa) esas conchas podía se colocarlas en un suelo duro, en la zona de paso del viejo patio, y así cada vez que pasamos por encima y sin apenas darnos cuenta, pisamos sobre ellas y se van triturando lentamente, casi sin darnos cuenta.

    - El siguiente paso es cribar esa "molienda", añadir a la compostera todo lo que no sobrepase la medida de 1mm y el resto que vuelva al suelo a seguir "machacándose".

    [​IMG]

    - Así queda en el primer paso.


    :999997dedoabajo:
    //
     
  5. Luisa y su marido

    Luisa y su marido Luisa y su marido

    Mensajes:
    3.127
    Ubicación:
    Mediterráneo Español.
    SEGUIMOS CON LAS CONCHAS DE MOLUSCOS EN EL COMPOST.

    - Como decimos, vimos que las conchas de moluscos marinos no se descomponían de ninguna manera a su paso por la compostera y tras comprobar que pueden permanecer decenas de años enterradas sin sufrir apenas cambios, fue cuando en el viejo patio pensamos en machacarlas y posteriormente añadirlas al compost y finalmente a la tierra del patio.

    [​IMG]

    - Hace muy feo, pero el patio es tambien feo, deshabitado y en estado ruinoso, así que daba igual.

    - La zona de "aplastamiento" es la que se ve en la foto. Solo con ir pisándolas no se convierten en el deseado "polvillo", pero vemos que no le vendrá mal a la dura tierra añadirle las finas partículas de conchas. Así que esperamos con tales particulas colaboren con el compost en hacer una tierra mas suelta.

    - Es nuestra lucha.


    :Notworthy:
    !=·
     
  6. Luisa y su marido

    Luisa y su marido Luisa y su marido

    Mensajes:
    3.127
    Ubicación:
    Mediterráneo Español.
    TIERRA REALMENTE EN MALAS CONDICIONES.

    - Cuando nos hicimos cargo del viejo patio (sería por los años 2.009 ó 2.010), encontramos que estaba en un estado "penoso", la tierra cubierta de "cierta basurilla", llena de trozos de maderas tratadas, trozos de desechos de obra, plásticos, botellas, vidrios, residuos propios de un vertedero, además de una gran cantidad de piedra tanto en superficie como mezclada con la tierra (hemos comprobado escarbando, que el patio tuvo que ser rellenado hace unos 55 años con materiales de desecho, para nivelarlo), en unos lugares a ras de superficie hay una tierra improductiva rojiza, que poco a poco, va descendiendo hasta llegar a unos 20 ó 25 cm de tierra adecuada y a continuación la misma tierra improductiva rojiza.

    [​IMG]
    - Este era el aspecto superficial del patio.
    -La tierra es muy dura y la presencia de tantas piedras mezcladas con la tierra, hace que la pequeña azada rebote al golpear con ella la tierra, solo se puede utilizar medio bien, cuando ha llovido y la tierra está húmeda.

    - En estos años se ha procurado añadir a la tierra todo el compost casero que hemos podido producir, pero la verdad, no se nota nada a simple vista, aunque los nutrientes aportados deben estar allí.

    - MM ha quitado en la medida de lo posible las piedras superficiales y cuando hay que plantar algo, la tierra sacada del "hueco" se pasa por una criba (utilizamos una caja de frutas de plástico con huecos pequeños por donde colamos la tierra, quedando en la caja las piedras y otros objetos grandecitos.

    - Con las piedras, previamente lavadas hemos intentado hacer el camino por donde cruzar por el patio, aunque con un resultado "feo".

    - Ya seguiremos contando, por si la "pequeña" experiencia intentando que seca "coste cero" pueda servirle a alguien.


    :999997dedoabajo:
    !!=
     
  7. Luisa y su marido

    Luisa y su marido Luisa y su marido

    Mensajes:
    3.127
    Ubicación:
    Mediterráneo Español.
    EVOLUCIÓN DEL COMPOST:

    * Poco a poco, y dejando de ser escrupulosos, hemos conseguido aumentar la cantidad de compost resultante, llegando a ser autosuficientes, en su uso como abono.

    - No obstante, el compost que resulta, SE PIERDE, en el patio, al tratarse de una tierra de malísima calidad, por lo que necesitariamos muchos años para mejorar la tierra, con el método COSTE CERO. Pero en ello estamos.

    [​IMG]

    - Así se inicia el llenado de una de las tres composteras.

    [​IMG]

    - Así casi lleno, aunque luego con el compostaje baja mucho el nivel.

    [​IMG]

    - Y así en estado más avanzado. Falta más maduración y perdida de humedad.

    - De esto último ya no hay foto.


    :rolleyes:
    !%/+$/
     
  8. diminina

    diminina aprendiendo

    Mensajes:
    8.290
    Ubicación:
    Mallorca
    Hola Luisa, para ir produciendo compost mas rápidamente yo lo que hago es emplear el purin de ortiga como acelerador del compost y la verdad es que me ha dado resultado.

    Los citricos tardan en compostar yo te aconsejaria que no los pusieras o en su defecto que los corteis mas pequeños.

    Lo de las hormigas es dificil, el problema de esos sistemas es que hay que ir repitiendo por que si no con el viento, lluvia, los pies cuando te acercas alrededor ...... desaparecen, desde luego la canela a mi me ha funcionado para que no entren en casa pero claro repitiendo

    Se me ocurre, no se si os sera posible a ver si os podeis poner en contacto con algun picadero o escuela de equitación que os permita llevaros estiercol, mejor curado pero en su defecto lo poneis en una esquina del patio, la verdad es que hay en algunos que mientras tu vayas a buscarlo y lo carges te lo dan gratis y mezclado puede ayudaros a mejorar la tierra.
     
  9. Luisa y su marido

    Luisa y su marido Luisa y su marido

    Mensajes:
    3.127
    Ubicación:
    Mediterráneo Español.
    Hola @diminina

    = Gracias por tus comentarios. :beso:

    - No tenemos ortigas para hacer purín, solo las que nos van naciendo cuando llueve algo (entonces nacen centenares) pero MM en cuanto las ve nacer las va arrancando para que no compitan con el resto de plantas del patio. Además la MOSCA BLANCA se reproduce muy bien en las ortigas y luego nos infecta el resto de plantas.

    - El tema de los CITRICOS, es curioso, pues en realidad suelen descomponerse con una facilidad tremenda, basta solo con ver cuando una naranja o limón se quedan atrasados en el frigorífico y se llenan inmediatamente de "moho descomponedor", practicamente se deshacen solos.

    - Las hormigas extraen nutrientes del compost, eso no me preocupa, lo malo es que alimentas así al enemigo que después ayuda a los pulgones a atacar mis plantas.

    - Mas me preocupan los daños que ocasionan las hormigas en mi casa, que solo hemos podido frenarlas un poco con acido bórico, es un problema que afecta a todo el bloque de viviendas.

    - Podríamos conseguir estiércol "vacuno", pero mi marido no está dispuesto a cargar el coche con esos "olores". A mi tampoco me apetece llevar eso en el coche.


    :smile:
    =
     
  10. diminina

    diminina aprendiendo

    Mensajes:
    8.290
    Ubicación:
    Mallorca
    Aunque sé que quieres hacerlo coste 0 yo la ortiga la compro en herboristeria y con medio kilo ni te imaginas la de litros que puedes hacer de purin y respetando proporciones es igual de efectiva que la fresca.

    Tienes razón con lo de los citricos en la nevera o en el frutero, pero yo no se por que cuando he echado alguno en el compost cuando lo volteo siempre esta dando vueltas por en medio, me aburro de verlo¡¡¡¡¡
     
  11. Luisa y su marido

    Luisa y su marido Luisa y su marido

    Mensajes:
    3.127
    Ubicación:
    Mediterráneo Español.

    = Hola @diminina

    - El tema de usar ortigas u otros productos, en nuestro caso no lo consideramos necesario, ya que la necesidad que tenemos no es de hacer más rápido el compost, lo que ocurre es que nos gustaría producir MAS CANTIDAD, no más rápido.

    - Usamos el compost como abono, pero si tuviésemos "MUCHA" MAYOR cantidad, además de abono, mejoraría en gran medida la esponjosidad y la estructura de la mala tierra del patio.

    - En cuanto a los cítricos, hemos visto que si se dejan en la superficie de la tierra, parece eternos, pero dejados en la compostera sin remover el material que se aporta, cuando vacías el recipiente no queda ni rastro de ellos. Nosotros NO volteamos el compost, solo hacemos, si se llenan los tres, vaciar directamente sobre la tierra el más viejo y que acabe su compostación a la sombra de la higuera.


    :razz:

    !((+"!
     
  12. Luisa y su marido

    Luisa y su marido Luisa y su marido

    Mensajes:
    3.127
    Ubicación:
    Mediterráneo Español.
    USO DE MACETONES COMO COMPOSTADORES.

    * Como no tenemos otra cosa mejor, utilizamos estos macetones como recipientes para hacer compost. No es el mejor recipiente, pero el compost que conseguimos, es bastante aceptable.

    - Falta que MM algún día tome las medidas y calcule cuanto le cabe a cada recipiente. Lo cierto es que cuesta bastante llenarlos.


    [​IMG]


    Contenedor nº 03.
    - Iniciado el 3-octubre-2015. El día 18 dic 15 llega hasta el borde el material en el contenedor nº 03, e iniciamos el llenado del que será el nº 04. Se ha colocado encima del 03, para mantener la humedad y ocupar menos sitio en el patio. Aunque pasados unos días vemos que el nivel del nº 03, baja algo, por el efecto del compostaje y ayudado por el peso del 04, así que traspasamos casi todo el material que había en el nº 04 al 03, para mantener el nivel de llenado. Por lo que se puede decir que se acaba de llenar el 02 Enero 16. El 03-Febrero-16, se pasa todo su contenido a un saco de plástico negro, al que se le controlará la humedad para que siga su compostaje. Este contenedor pasa ese mismo día a ser el nº 06.
    Contenedor nº 04.
    - Se puede decir, que realmente se empieza a echar material el día 02 Enero 16. El 12 Enero se le empiezan a echar los trozos de ramos de la poda de la higuera, que se inicia ese mismo día. Es el primer año que vamos a intentar compostar los restos de poda de este arbol. Se finaliza de llenar el 18 Enero 16, aunque va a ser un mal compostaje por la excesiva presencia de ramas de higuera y por lo grandes que son los trozos.El día 17 Febrero 16 se pasa todo su contenido a otro saco de plástico y se coloca junto al 03, el resultado ha sido muy malo, casi todo lo que hay en el contenedor son las ramas de higuera podadas, habiendo casi desaparecido el resto del material aportado.

    Contenedor nº 05.

    - Se inicia el 19 Enero 16, igual que pasa con el 04, va a llevar exceso de trozos grandes de rama de higuera. Se coloca en el suelo, apoyado sobre unas ramas viejas para que drene bien, caso de lluvia o lixiviados, pegado al 03 y 04. Se llenará excesivamente rápido. Se termina de llenar el 31 Enero 16, igualmente debido al exceso de ramas de la higuera. Como sufre mucha merma, en marzo se le añade más hasta volver a estar colmado.


    Contenedor nº 06.
    - Se inicia el 03 Febrero 16, (es el que fue antes nº 03), recoge las últimas ramitas de la higuera y el resto de materiales procedentes de la cocina, hojas, etc. Se coloca a la sombra del techado de uralita, ya que en nada tendremos el calor de la primavera y no queremos que se ase al sol. Se acaba de llenar el 12 Marzo 16.

    [​IMG]

    Contenedor nº 07.
    - Se inicia el 17 Marzo 16, A PARTIR DE AQUI, SOLO ANOTAMOS EL CONTENIDO DE LOS SACOS CITADOS A CONTINUACIÓN.

    USO DE SACOS DE MATERIAL PLASTICO GRANDE:

    - Objetivo: Cuando se llenan los tres contenedores que usamos para el compostaje de material organico, el más antiguo se vacia en un saco de plastico negro, resguardado en el interior, se deja una cámara de aire y una ligera entrada de aire para evitar pudriciones y olores indeseables, además de controlar que en principio y hasta que no vaya a utilizarse, no pierda en exceso humedad.Cuando se van vaciando los sacos, el material que no pasa la criba, vuelve a la compostera que se esté llenando en ese momento.

    SACO Nº 1:
    - Se inicia su llenado el dia 23 septiembre 2.016. Vamos a ver el tiempo que tarda en llenarse y cual va a ser el resultado final de su contenido. El material que se ha introducido en el saco, lleva miles de pequeñas cochinillas de la humedad, que parecen sobrevivir bien dentro del saco. El 12 diciembre se vacia dentro del saco otro contenedor, el 2º que le ponemos, lleva demasiado material ramoso, nada descompuesto a pesar del tiempo que lleva en el contenedor, no se ha aplastado y se le ve bastante seco. El 28 Febrero 2017 se vacia dentro elcontenedor.


    SACO ESPECIAL S/Nº :

    - Se llena con las ramas podadas de la higuera, troceadas lo máximo posible, añadiendo algo de papel para que mantenga la humedad y tenga mas estructura . Si se le ve seco, se añade humedad. También se le añadirá algo de tierra para que con los microorganismo que tiene colabore al compostaje de las ramas. Se acaba la tarea a finales de Enero 2017. Pasado un año comprobaremos el resultado. Colocado dentro del pequeño gallinero.

    SACO EXTERIOR Nº 1.
    - Colocado en el exterior, bajo la uralita, llenado el 22 febrero 2017 con restos de podas de años anteriores no descompuetos del todo.


    SACO EXTERIOR Nº 2.
    - Colocado junto al 1º. se inicia el llenado en Febrero 2017


    En noviembre 2017, se inicia el recompostaje en un nuevo saco(lo llamaremos SACO A), con los restos de compost que no han pasado la criba, son basicamente tronquitos de podas que no se han desecho del todo. También van a parar al saco otros trozos mucho más grandes que no han ido a la compostadora, pero es madera ya vieja y sin tratar.Se colocan al inicio del grupo de sacos en el exterior techado, y se le añade algo de tierra cribada para que se haga todo un bloque y mantenga la humedad pegada a las ramas, ya que se comprueba que la madera enterrada en tierra con suficiente humedad se "descompone" con mayor rapidez, hasta el extremo de que al ser aplastada p.e. pisándola se deshace sin problemas. Ese es el motivo de ponerle tierra



     
  13. Luisa y su marido

    Luisa y su marido Luisa y su marido

    Mensajes:
    3.127
    Ubicación:
    Mediterráneo Español.
    SIGUEN LAS HORMIGAS:

    * Confirmado, tal y como nos parecía, las hormigas se han instalado en el recipiente que contiene el compost.

    - Allí encuentran la comida, la seguridad y protección y además están calentitas.

    - Se observa al mover el contenedor 04 y ver que el 03 está a tope de hormigas y sin embargo no hay "filas" o hileras de estos pequeños insectos que se acerquen a los contenedores.

    - Es más cómodo para ellas vivir temporalmente en el compost.

    - Cada vez que MM puede, las va molestando, golpeando la zona del compost donde están y moviendolo levemente, pero esto no es suficiente.

    - Tampoco es algo importante, pero nos da rabia dar cobijo y alimento a estos insectos que colaboran tanto con las plagas de pulgones que con frecuencia atacan a muchas de nuestras plantas.

    - Es algo que no tiene solución.



    - FELICES FIESTAS PARA TOD@S, INCLUIDAS LAS HORMIGAS.




    "$%+
     
  14. Luisa y su marido

    Luisa y su marido Luisa y su marido

    Mensajes:
    3.127
    Ubicación:
    Mediterráneo Español.
    MOLIENDA DE CONCHAS DE MOLUSCOS MARINOS.

    * En un mensaje anterior ya explicabamos que nos era imposible "aprovechar debidamente" las conchas de moluscos marinos, ya que acabado el proceso de compostaje tanto las conchas de almejas como de mejillones, permanecían inalterables, cediendo solamente algo las de mejillón, por ser más endebles.

    - Además, moviendo la tierra del patio, vemos que aparecen en perfecto estado conchas de almejas de hace al menos 50 años que se pudo rellenar el patio para darle un adecuado nivel. En 50 años las conchas no se han desintegrado.

    - Por este motivo, para que tales conchas aporten algunos nutrientes y además contribuyan a tener una tierra más suelta, iniciamos en su momento una molienda natural de las conchas, sin trabajo y con coste cero, consistiendo solo en dejarlas sobre el piso duro, en un lugar de paso del patio y pasar de forma habitual sobre ellas, así sin ningún trabajo, se van moliendo poco a poco, sin prisas, pero sin esfuerzo.

    - En un mensaje anterior, el nº 5, se puede ver el inicio del proceso.

    - Después se va cerniendo lo recogido del piso, en nuestro caso lo más "fino" que hemos podido encontrar (coste cero) ha sido un trozo de tela metálica con ojo de más o menos 1 mm. Con ella cribamos el producto recogido y lo que no pasa la criba, vuelve otra vez al suelo, para dentro de unos meses, volver a ser cribado, así una y otra vez hasta que tenga menos de ese 1 mm y pase la criba.

    - El resultante, se introduce en la compostera, donde pasará unos meses (algo de esos minerales pasarán al compost y el resto contribuirán a tener un compost y una tierra posteriormente más suelta), eso esperamos.

    [​IMG]

    - Así es como queda.
    Pero nos sorprende que en la foto los trocitos de concha se vean tan grandes, cuando al natural se ve todo muy molido. Quizás es que la foto es también demasiado grande. Culpa del movil, ya que en realidad lo que vemos aquí, aunque no lo parezca es solo de un pequeño recipiente.

    - Es una forma tranquila de hacer las cosas.






    "&)++
     
  15. Luisa y su marido

    Luisa y su marido Luisa y su marido

    Mensajes:
    3.127
    Ubicación:
    Mediterráneo Español.
    RESULTADO FINAL:

    * Así nos ha quedado el último compost recogido.

    [​IMG]

    - Esto poco a poco va avanzando.


    316

    ·!&+$/