Harto de plantas.

Tema en 'Cultivo general de plantas' comenzado por Correo Volver, 8/7/20.

  1. Correo Volver

    Correo Volver

    Mensajes:
    11.833
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    En mis culturas atlánticas nunca existieron los jardines. No tengo noticias de ninguno próximo, más allá del caso de una camelia de flores rojas que alguien se trajo de la Argentina, y que florecía cuando no había ninguna otra flor más. Siempre se cultivaban especies que dieran algo comestible. Después, en torno a 1980 o 1990, tener plantas ornamentales pasó a ser algo casi obligatorio, y junto a eso, cultivar para comer pasó a ser algo vergonzante. Aunque no en todos los lugares: en uno de mis pueblos la realidad aún conserva el aspecto de antaño. Como este patio colombiano de El Cerrito, en el valle del Cauca, que para mí querría:

    [​IMG]
     
  2. Rafael

    Rafael

    Mensajes:
    2.437
    Ubicación:
    Rioja Alta (España)
    Quizás en tu cultura atlántica, pero un poco mas al oeste también en cultura atlántica, le tengo oído a mis antepasados hace mas de cien años y visto hace unos cincuenta que siempre había un espacio para alguna planta de ornato, fuese rosal, geranio, bulbosa u otra, mantenida en un rincón o en una lata reaprovechada.
    Recuerdo latas de aceite o leche en polvo recicladas para este fin y tan podridas que no retenían la tierra pero con el orvallu se regaban y no se deshacían, que eran como un adobe.
    Para poner la cosas en contexto mi madre era plenamente consciente en el tiempo de la guerra civil cuando se comían patatas hervidas y borona de maíz y ceniza como único alimento durante días, pero había un clavel en un pequeño recipiente por alguna esquina o un geranio u otra.
    Y la abuela había nacido en el siglo antepasado y también tenia conciencia de algún clavel y geranio, y la bisabuela de la que tengo muy breve recuerdo también hablaba de alguna planta meramente decorativa mantenida entre las otras de huerta, fabas, y patacas principalmente.
     
  3. Correo Volver

    Correo Volver

    Mensajes:
    11.833
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    Siempre hay que dejar una puerta abierta a otras posibilidades. Como este vecino, que ha decidido no mantener plantas (los arbolitos no son suyos). Su ejemplo nos proporciona libertad a los demás:

    [​IMG]
     
  4. Correo Volver

    Correo Volver

    Mensajes:
    11.833
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    En algunas ocasiones, incluso mediando un encargo, se prescinde de la vegetación. Como es el caso del Salk Instutute, de La Jolla, California. Para ese proyecto el arquitecto Louis Khan consultó a Luis Barragán, en calidad de paisajista, para la jardinería del patio. Este le dijo que prescindiera por completo de plantas. Solamente apareció un hilo de agua (Barragán tenía mucha influencia de la Alhambra), que fluye por un canal hacia el Pacífico:

    [​IMG]
     
  5. Correo Volver

    Correo Volver

    Mensajes:
    11.833
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
  6. Carlosvera

    Carlosvera

    Mensajes:
    525
    Ubicación:
    La vera,caceres
    No sé Correo Volver si excluyes a los Indianos de la "cultura cantábrica" o si sólo te referías a la gente "llana",pero muchos años antes de esas décadas que mencionas,al retornar y construirse las casas,plantaban una palmera en la entrada como símbolo de "haber hecho las Indias".Saludos
     
  7. Correo Volver

    Correo Volver

    Mensajes:
    11.833
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    Sí, la administración pública y las personas con dineros siempre han hecho un poco de jardinería. En mi entorno próximo (en la zona minera) tuvieron mucha influencia los ingleses, pero más en la arquitectura que en la jardinería. En Getxo sí hay algo de jardinería, pero ha terminado en manos de profesionales, que han simplificado su trabajo restringiendo el número de especies a aquellas que les den menos trabajo. Los españoles creo que hemos huído siempre de la naturaleza: la vegetación es algo que tradicionalmente quedaba extramuros, y más allá de la distancia que dictaban las ordenanzas militares, y que corresponde a la gente pobre y a un pasado que no deseamos recordar. Las fotografías de Ortiz de Echagüe de la España de las primeras décadas del siglo XX es alucinante: ni una mata en un paisaje en el que cada arbusto servía para alimentar el ganado o hacer lumbre.

    https://static1.museoreinasofia.es/sites/default/files/obras/DO02684.jpg

    https://blancaberlingaleria.com/wp-content/uploads/2019/10/Regreso-a-Avila.jpg

    Podemos jugar a encontrar una sola planta ornamental en esta foto de Mojácar:

    https://www.researchgate.net/public...otograph-n-38-collected-in-the-catalog-of.ppm

    La jardinería era algo que quedaba más allá de nuestro horizonte mental. Algo a lo que podía dedicarse la aristocracia, pero la aristocracia debía acudir a la Corte si quería hacer algo en la vida, y aquí no quedaba nadie. Yo, al menos, no tengo noticia de los condes de Valmaseda, más allá de que el que nació en mi pueblo le regaló una imagen de Santa Rosa de Lima de su vuelta de América como gobernador de Cuba. Después, que yo sepa, nunca más se supo.

    ... De vez en cuando me permito aspirar a ser un poco barojiano.
     
  8. Carlosvera

    Carlosvera

    Mensajes:
    525
    Ubicación:
    La vera,caceres
  9. grendizer

    grendizer

    Mensajes:
    423
    Ubicación:
    Mediterráneo
    Pues mira que prefiero que crezcan "malas hierbas" a verlo todo tan pelado. La primera foto sí me parece un sitio agradable. En esas fotos de principios de siglo puede que esté todo pelado porque se lo comían las cabras.
     
  10. Carlosvera

    Carlosvera

    Mensajes:
    525
    Ubicación:
    La vera,caceres
    O por ovejas...Si la segunda foto corresponde a Ávila y por los ropajes que llevan,bien podía ser invierno.En esas fechas,el pasto no crecía con los rigores del invierno y tocaba hacer la trashumancia a Extremadura y pasar esos meses allí.Mi bisabuelo materno era de un pueblecito de Ávila;pastor( que no dueño,las ovejas eran del "señorito")de un rebaño de ovejas y a principios del siglo XX,ya hacían la transhumancia en tren (supongo que pagado por ese "señorito"del que hablaba mi abuela)muchos otros no se lo podían permitir.
     
  11. Amadeu

    Amadeu

    Mensajes:
    4.515
    Ubicación:
    Lleida, Cataluña, España.
    Es evidente que la afición a la jardinería, sobre todo cuando se desarrolla en un jardín que hay que diseñar y mantener, exige un mínimo nivel de vida.
    Y también es cierto que hasta hace cien años, para el 90% de la población, alimentarse mínimamente y tener un techo que los cobijara, ya suponía el tope de sus aspiraciones, y no podían soñar con ninguna fantasía más.

    Pero también todos sabemos que existe una historia de la jardinería, que es casi tan antigua como las propias civilizaciones urbanas. Las primeras culturas mesopotámicas 3.000 años antes de Cristo, ya tenían jardines.
    Hasta hace bien poco poseer un jardín era cosa de potentados y aristócratas. Por suerte hoy en día el asunto se ha democratizado mucho más, y está al alcance de mucha gente.

    Y aunque estaba en manos de sultanes, nuestro país dio lugar a un tipo de jardín que actualmente figura en cualquier historia de la evolución de la jardinería, el jardín árabe de Al Andalús.
    Tampoco nuestro país ha sido terreno de especial afición a la jardinería hasta hace relativamente poco tiempo, pero en muchísimas ciudades españolas hay jardines públicos decimonónicos creados durante la época Isabelina.