No suele verse como árbol urbano, entre otros motivos porque emite mucha hojarasca y muchas cápsulas de hayucos (los hayucos son comestibles). Su característica más relevante es su abundancia de hojas. En esta primera foto se aprecia cómo se apelotonan, superponiéndose unas con otras, hasta impedir el paso de luz a través de su copa:
Los hayucos son comestibles crudos o tienes que cocinarlos? (como las Castañas). Como gallego me parece un árbol algo "exótico" la verdad jaja Y totalmente cierto que dices sobre que no deja pasar la luz, es una especie realmente dominante con suelos calcáreos, buena humedad ambiental y buen sol... No hay ningun árbol que le gane. Me pregunto si el colapso de Tilia y Ulmus en el Holoceno estará relacionado con la expansión del haya...
Lo que me sorprende es que de una hibridación, que dio lugar a algo tan sencillo como una leve superposición de las hojas, resultaran unas tan vastas consecuencias. Respecto a los hayucos, dice la red que "... es difícil retirar las cáscaras de los frutos, y las semillas son bastante pequeñas. Tostarlos puede facilitar esta operación, pero hay que frotarlos para eliminar sus finos pelos. Se salan y se dejan secar, y pueden comerse enteros o molidos con harina para elaborar panes. Tienen un sabor muy agradable..." Igual que sucedió con las bellotas, su uso alimenticio ha terminado por olvidarse, aunque es posible que el otros lugares de Europa sí se conserve.
Bueno, en el este de Lugo, tanto cerca de la "frontera" con León como en zonas del alto Eo, no es un árbol raro, y está en expansión. Simplemente en un lugar tan turístico como O Cebreiro, tienes hayas a la vista, tanto en el mismo pueblo como en los bosques cercanos.
La literatura asigna algún punto del este de Europa como origen de la especie, y describe su fulminante expansión, en mancha de aceite, hacia el oeste durante el periodo Atlántico, inmediatamente posterior a la glaciación. Hasta el oeste, pero sin entrar en Galicia. Pero hacerlo parece que corresponde a su naturaleza.
Pues la próxima vez que vaya me fijaré! La verdad que desde que era un niño pequeño no paso por ahí sin estar todo nevado en invierno jaja
No se tiene la certeza de si hubo una o varias poblaciones acantonadas en el sur de Europa que colonizaron y siguen colonizando Europa. Parece ser que su presencia en Iberia es más antigua de lo que se creía, y no colonizaciones recientes. De hecho encuentro ciertos parecidos entre muchas hayas de Galicia y Fagus orientalis, del SE de Europa, Turquía, el Cáucaso y N de Irán.
Ese parecido podría entenderse como relacionado con la época reciente y la rapidez de la dispersión. En todo caso, siempre me pregunto cómo se llega a esas conclusiones.
Estudios de modelación de nicho ecológico, corregidos con los datos palinológicos en turberas, lagos y cuevas sobre todo, y complementados con estudio de macrorrestos en ambientes propicios. Así se descubrió que el castaño es realmente nativo de la Península. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0031018217307757?via=ihub https://gredos.usal.es/bitstream/ha...d=C6615757D5D48C963514C67B59436828?sequence=1
Y aparte de los estudios que dice DEL, por ejemplo se ha encontrado leña carbonizada de haya en algunos castros prerromanos gallegos y leoneses, en zonas donde hoy día no está presente, lo que indicaría una regresión, más que una colonización reciente. Realmente el paisaje debía ser muy diferente antes de que, en los últimos 3000 años el uso indiscriminado del fuego acabara con muchas especies, como los pinos y abetos en gran parte de la Cordillera Cantábrica. El haya resiste mal el fuego, por eso seguramente desapareció de gran parte del noroeste.
Sí, yo también estaba con el guión antiguo, me sorprendió el cambio, pero hay mucho que investigar todavía.
Tendría sentido que durante el período Atlántico del Holoceno, con más humedad y temperatura el haya se hubiera "sobreextendido" y volviera a decaer algo después. Además de la creciente presión humana claro, que es el factor casi más predominante para la vegetación de una zona en Europa durante los últimos miles de años.