Heléboro fétido (Helleborus foetidus L.)

Tema en 'Fichas de plantas vivaces, perennes y anuales' comenzado por Betina2010, 26/12/14.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Heléboro fétido (Helleborus foetidus L.)



    [​IMG]
    Foto de: Jordi Badia en http://ichn.iec.cat/Bages/roureda/Imatges%20grans/cHelleborus.htm


    Familia: Ranunculáceas

    Origen: Europa occidental

    Características: Herbácea perenne, que alcanza hasta 80 cm., con tallo grueso y como lo indica su nombre, de olor desagradable. Crece en zonas montañosas y aparece en zonas con buena iluminación. El fruto es un racimo en forma de pico rodeado de sépalos.

    Hojas: De consistencia coriácea, brillantes, divididas en folíolos lanceolados en posición semipalmada, de margen entero o aserrado.

    Flores: Toda la inflorescencia tiene un color verde pálido con sépalos que tienen forma de pétalos con margen de color rojizo. Las flores, grandes, son péndulas.

    Época de floración: Fines de invierno, principios de primavera.Es posible encontrarla en floración en invierno, incluso rodeada de nieve.

    Destino: Medicinal.

    Adaptación: Buena.

    Suelos: Neutros a alcalinos húmedos, fértiles y ricos en humus, pero bien drenados.

    Luminosidad: Plena aunque soporta algo de sombra.

    Resistencia al frío: Resistente.

    Humedad del ambiente: Prefiere ambientes con alta humedad.

    Riego: Moderado, sin encharcar.

    Abonos: No se encontraron datos.

    Causas parasitarias: Pulgones y caracoles. Enfermedades: en inglés sin traducción, hellebore leaf spot y hellebore black death.

    Propagación: Por semillas dispersadas por hormigas.

    Cuidados: Toda la planta es tóxica. Si se ingiere puede llegar a ser mortal. Incluso en contacto corporal con la piel, produce un enrojecimiento de la misma, llegando a derivar en lesiones cutáneas más graves con la aparición de ampollas en personas de piel sensibles. Los animales herbívoros la rehúyen y no la comen tampoco.


    [​IMG]
    Foto de: http://www.aphotoflora.com/d_helleborus_foetidus_stinking_hellebore.html

    [​IMG]
    Foto de: http://www.wildaboutbritain.co.uk/gallery/files/3/5/1/3/StinkingHellebore.jpg


    Las imágenes son de la red
     
  2. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Heléboro fétido (Helleborus foetidus L.)



    [​IMG]
    Foto de: https://www.amazon.com/Helleborus-foetidus-STINKING-HELLEBORE-EVERGREEN/dp/B07DM62R3C

    [​IMG]
    Foto de: http://www.aphotoflora.com/d_helleborus_foetidus_stinking_hellebore.html


    Familia: Ranunculáceas

    Origen: Europa occidental

    Características: Planta herbácea perenne, que alcanza hasta 80 cm., con tallo grueso y como lo indica su nombre, de olor desagradable. Crece en zonas montañosas y aparece en zonas con buena iluminación. El fruto es un racimo en forma de pico rodeado de sépalos.

    Hojas: De consistencia coriácea, brillantes, divididas en folíolos lanceolados en posición semipalmada, de margen entero o aserrado.

    Flores: Toda la inflorescencia tiene un color verde pálido con sépalos que tienen forma de pétalos con margen de color rojizo. Las flores, grandes, son péndulas.

    Época de floración: Fines de invierno, principios de primavera. Es posible encontrarla en floración en invierno, incluso rodeada de nieve.

    Destino: Medicinal.

    Adaptación: Buena.

    Suelos: Neutros a alcalinos húmedos, fértiles y ricos en humus, pero bien drenados.

    Luminosidad: Plena aunque soporta algo de sombra.

    Resistencia al frío: Resistente.

    Humedad del ambiente: Prefiere ambientes con alta humedad.

    Riego: Moderado, sin encharcar.

    Abonos: No se encontraron datos.

    Causas parasitarias: Pulgones y caracoles. Enfermedades: en inglés sin traducción, hellebore leaf spot y hellebore black death.

    Propagación: Por semillas dispersadas por hormigas.

    Cuidados: Toda la planta es tóxica. Si se ingiere puede llegar a ser mortal. Los animales herbívoros la rehúyen y no la comen tampoco.

    Usos: Medicinal: Se ha usado en medicina casera como cardiotónico en casos de debilidad cardíaca, también como laxante para combatir el estreñimiento e internamente para eliminar los parásitos intestinales.
    En uso externo como analgésico para los dolores reumáticos, utilizándolo como una loción sobre la piel, y también por sus propiedades astringentes y antisépticas para combatir enfermedades de la piel.
    Dada la toxicidad de sus componentes, se desaconseja su uso en preparados caseros. Incluso en contacto corporal con la piel, produce un enrojecimiento de la misma, llegando a derivar en lesiones cutáneas más graves con la aparición de ampollas en personas de piel sensible.
    Otros usos: La infusión de hojas se ha utilizado como insecticida para eliminar los piojos (pediculicida). También se ha utilizado para envenenar o empozoñar las flechas durante el Medioevo.


    [​IMG]
    Foto de: https://plantasflores.com/helleborus-foetidus/

    [​IMG]
    Foto de: http://www.plantasyhongos.es/herbarium/htm/Helleborus_foetidus.htm


    Las imágenes son de la red

    .