Un saludo al foro “qué ejemplar es este que nos han regalado y que surgió de un cultivo de esporas de Cyathea brownii y cyathea medullaris compradas en Queensland. sólo sé que es un helecho arborescente”.
Sobre diferenciar helechos arborescentes tengo lo siguiente: "En Tasmania también crece Cyathea australis en los mismos hábitats que Dicksonia antárctica. Es igual de resistente al frío, y crece igual de despacio. Es difícil encontrar una verdadera Cy. australis: lo que se vende (o se expone) como Cy. australis es a menudo Cy. cooperi. Es fácil identificar una verdadera Cy. australis tocando la base de los frondes (tienen que tener un tacto muy rugoso y duro, como una lima de grano muy grueso). Además, los frondes viejos no se caen del todo y no dejan cicatrices con forma de moneda en el "tronco", como hace Cy. cooperi. En la Estufa fría de Lisboa y en Sintra hay algunos ejemplares muy grandes." Es un comentario de un forero experimentado en el tema pero lamento no haber registrado su nombre! Si alguien piensa que lo ha escrito él por favor que lo diga para poder citarlo
Lo escribí yo pero no le pongo derechos de autor a la información (que se refería al material que a día de hoy se puede encontrar en viveros convencionales en España. Comprarle a un particular es por supuesto otra historia). Cyathea brownii es endémica de la Isla de Norfolk (igual que Araucaria heterophylla), y Cyathea medullaris es de Nueva Zelanda. A falta de fotos con un color menos saturado, esta planta no me parece Cyathea brownii, que es "rubia platino" como se ve claramente en la siguiente foto sacada de la página del Jardín Botánico de Gijón. Esta especie es enorme (uno de los helechos arbóreos más grandes) y desde muy joven echa frondes gigantescos incluso antes de formar tronco. Por otra parte, creo que para ser Cy. medullaris, que es otro gigante, tendría que tener los raquis y escamas de color negro, aunque eso puede deberse a que sea una medullaris joven. En todo caso, no puede descartarse que se trate de Cyathea cooperi, que es lo primero que me viene a la mente.
Hola. En las siembras de esporas pueden nacer "intrusos", dependiendo del cuidado que se tuvo en la recolección, el almacenamiento de las esporas y hasta el cuidado que se puso al momento de la siembra. Si son esporas provenientes de Australia, se podría suponer que lo que nació es autóctono de allá o del área geográfica cercana, aunque tampoco se podría ser categórico en esto. Por lo que veo, no creo que sea C.medullaris. No puedo afirmar que no sea Cyathea brownii u otro. De ser otra especie, una posibilidad fuerte es Cyathea cooperi. Sus esporas tienen gran poder germinativo. Tiene variedades. Habría que ver bajo microscopio cómo son las escamas. No tengo una clave pero en este link hay datos que pueden ayudar. http://fern-by-landscafe.blogspot.com.ar/2008/09/treefern-cyathea.html Saludos Nori
No son derechos de autor, es simplemente citar de dónde sale la información. En el máster que estoy haciendo lo hacemos constantemente. Puedes usar la información, cuando,como y dónde te venga en gana mientras cites al autor. Así que queda puesto
¿Podría se un híbrido? C.brownii var. - Hybrid brownii / cooperi - ( he estado investigando ) - Pense en preguntarle a una sobrina que acaba de volver de un año de estudios en Sidney ... pero sería como hablarle en chino. - Gacias a todos por las respuestas. impresiona el conocimiento que tienen sobre botanica, yo uso el término genérico de plantas y para los minerales - piedras - lo reconozco es patético, me he quedado pasmado al leer que hay mas de 500 especies, o eran 800 .... - Mi señora madre acaba de comparse unas carnívoras, bueno eso dice ella, son muy pequeñitas no se que comerán .. igual subo una imagen otro dia. - Gracias -
Tal vez si, tal vez no: - No puede ser un híbrido natural, porque Cyathea cooperi es natural de Queensland, mientras que Cyathea brownii es natural de la Isla de Norfolk, que está a más de mil kilómetros - Puede ser un híbrido hecho en cultivo, pero (por razones largas de explicar) hibridar helechos es bastante más difícil que hibridar plantas con flores. Las tropecientas especies de Cyathea están divididas en secciones, y por lo menos se cumple que ambas especies están en la misma sección, porque no es posible hibridar entre si cualquier par de especies de Cyathea elegidas al azar entre los cientos de especies - Los botánicos de vez en cuando revisan sus criterios de división de especies. Por ejemplo, Cyathea tomentosissima, que es muy peluda y de hojas cortas (y hace unos años se podía encontrar a veces en viveros) ha sido reclasificada como una forma de Cyathea cooperi - Al sembrar esporas no sólo es posible, como te han dicho arriba, sino que ocurre muy a menudo que la siembra se contamine con esporas de Cy. cooperi, que por algo es una especie catalogada como invasora en Hawaii y Azores - Al ser especies cercanas, para diferenciarlas habría que ver al microscopio las escamas (como también te han dicho arriba). Todavía más importante sería ver los soros, que son los botoncillos debajo de la hoja que contienen las esporas. Una Cyathea tarda varios años en llegar a la edad fértil y tener soros - Como por último las explicaciones más sencillas suelen ser las más verosímiles, yo diría que se trata simplemente de Cyathea cooperi, pero desde luego no me apuesto nada valioso al respecto
Solo podría ser un híbrido si la persona que sembró las esporas mezcló las de medullaris y las de brownii y las sembró todas juntas en la misma terrina, cosa que no se debe hacer a menos que se persiga la finalidad de obtener un híbrido. La posibilidad de que sea un híbrido entre brownii y cooperi es muchísimo más difícil. Tendrían que haberse colado esporas de cooperi en la siembra de brownii. De ser así, es más probable que sea directamente cooperi a que sea un híbrido. Slds Nori