Hola: En parte se debe a que ese cultivar compacto pertenece si no me equivoco a Phlebodium pseudoaureum -por cierto es uno de los parentales del alotetraploide P. aureum-. Saludos
Hola: No os deberíais fiar tanto de mí, también me puedo equivocar: alguna vez he comentado que no existe el argumento de autoridad en ciencia, existen las pruebas, y aún me sorprende que casi nunca me preguntan en qué baso mi opinión. En este caso, si no recuerdo mal, Phebodium pseudoaureum se diferencia de P. aureum entre otras cosas por el grosor del rizoma -de 1-1'5 cm más o menos en el primero, el doble o más en el segundo- y el número de filas de soros en cada pinna del fronde: dos (una a cada lado del nervio central) en P. pseudoaureum, de tres -raramente dos- a seis en P. aureum; es por eso que a pesar de lo que suele verse por Internet, este cultivar compacto ha de pertenecer a P. pseudoaureum y no a la otra especie. Por cierto, hay alguna duda de que el nombre P. pseudoaureum sea aplicable a esta especie, por lo que algunos botánicos utilizan el siguiente nombre disponible, que es Phlebodium areolatum. Saludos