Helecho trepador [Lygodium japonicum (Thunb.) Sw.]

Tema en 'Fichas de trepadoras' comenzado por Betina2010, 7/8/20.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Helecho trepador [Lygodium japonicum (Thunb.) Sw.]


    [​IMG]
    Foto de: Ronald F. Billings en https://edis.ifas.ufl.edu/LyraEDISServlet?command=getImageDetail&image_soid=FIGURE 6&document_soid=FR344&document_version=13283


    Familia: Ligodiáceas

    Origen: Este y sudeste de Asia, este de Australia e India

    Características: Helecho perenne, que produce un tallo rastrero del cual crecen las hojas, éstas son muy largas, llegando hasta alturas de 30 m., puede sofocar la vegetación, formando matas densas que desplazan a las especies nativas. El follaje es altamente delicado, dispuesto en las ramas. El tallo (raquis) es como un alambre y a menudo presenta una coloración de naranja a marrón. Es de crecimiento rápido.

    Frondes: Tienen raquis delgado, flexible y largo y pueden trepar por la vegetación aledaña. Lo que parecen ser hojas individuales en realidad son folíolos cuyas superficies inferiores son pubescentes. Hay dos tipos de folíolos, estériles y fértiles. Los estériles tienen segmentos en forma de lanza. Los fértiles se dividen de forma más intrincada. Los esporangios se disponen en los bordes. Tienen bordes irregularmente dentados.

    Flores: Como todos los helechos, no tiene.

    Destino: Ornamental, medicinal.

    Adaptación: Buena. Cada año entra en latencia y la energía acumulada en sus raíces produce más follaje la próxima temporada, esta condición sumada al vigor de su crecimiento, hacen que cada año ocupe más espacio al desarrollarse. En aquellas zonas en las que las temperaturas invernales son bajas, acepta vivir en maceta, tanto en invernadero cálido como en el interior de la casa, cuidando de no ubicarla en ambientes muy secos ni en lugares de sol directo.

    Suelos: Húmedos, fértiles, muy bien drenados.

    Luminosidad: Está adaptado a lugares un poco soleados o con sombra.

    Resistencia al frío: Resistente, las heladas provocan la muerte de la porción superior del helecho, mientras que la parte subterránea de la planta puede permanecer viva.

    Humedad del ambiente: Crece en ambientes húmedos y pantanosos, generalmente en áreas perturbadas. También se encuentran frecuentemente en bosques secos, a lo largo de zanjas y ríos.

    Riego: Regular, sin encharcar, manteniendo el sustrato húmedo. En período de latencia y en clima seco, con riego escaso una vez al mes será suficiente.

    Abonos: Agregar una vez por semana fertilizante para helechos.

    Causas parasitarias: No se encontraron datos.

    Propagación: Se reproduce por esporas que son casi microscópicas, color marrón claro. Las esporas son dispersadas por el viento, lo que permite a este helecho extenderse y proliferar. La división de mata se realiza a finales de invierno.

    Cuidados: En EE.UU. es considerada una maleza invasora de importancia económica y ecológica. Durante la quema controlada de áreas boscosas puede actuar como una "una escalera de combustible", pues permite que las llamas entren en el dosel de los árboles y los destruyan. Después el helecho puede crecer rápidamente, por lo que no puede ser controlado por el fuego.
    Si se poda hasta el suelo cuando comienza el período de latencia se podrá controlar su crecimiento cada año, evitando así el peligro de invasión.

    Usos: Ornamental: Fue introducida en Florida EE.UU. como planta ornamental en 1930, pero se ha extendido rápidamente a otros estados. Es ideal para cubrir una valla o pérgola. Pueden ubicarse en cercanías de estanques.
    Medicinal: Es utilizado como medicina herbaria para controlar el daño de la contaminación bacterial. Ayuda a las funciones renales y urinarias, a reducir la hinchazón, los resfriados y la fiebre, la tos y la congestión.
    La medicina natural china usa sus hojas en distintos preparados principalmente diuréticos; también en el tratamiento antitérmico, desinfectante, hemostático, sedante, antiinflamatorio, expectorante y refrescante.
    Otros usos: Sus largos y fibrosos tallos, tienen aplicaciones en la cestería y tejidos. Desde 1995, mujeres filipinas organizadas en cooperativa están usando fibras en la confección de variadas artesanías que son bien comercializadas en el área turística de su país.
    En China, con sus raíces se prepara un pesticida ecológico de buen resultado contra araña roja, cochinilla algodonosa y larvas de mosquitos.


    [​IMG]
    Foto de: https://plantas.facilisimo.com/plantas-ornamentales_1489377.html


    Las imágenes son de la red