PLANTA DEL DIA Hercampuri [Gentianella alborosea (Gilg) Fabris] Foto de: https://animalesyplantasdeperu.blogspot.com/2015/06/hercampuri-gentianella-alborosea.html Foto de: https://www.rostlinyzperu.cz/pl/hercampuri/ Familia: Gentianáceas Origen: Sudamérica (Perú, Ecuador) Características: Hierba endémica perenne de tamaño pequeño, cespitosa, con raíces leñosas, retorcidas y rugosas que llegan a medir el doble del tamaño de la planta, tallo herbáceo, corto, de color marrón oscuro, raras veces arbustiva. El fruto es una cápsula que contiene muchas semillas de color de marrón a negro. Hojas: Pequeñas, simples, opuestas, lanceoladas y de color verde oscuro. Son muy amargas. Flores: Inflorescencia cimosa, con flores hermafroditas, (el eje principal produce una flor igual que los ejes secundarios que van naciendo en su costado), de color lila o violeta. Época de floración: En su hábitat florece de mayo a julio. Destino: Medicinal. Adaptación: Buena, crece en las montañas, entre los 2700 y 4500 m. sobre el nivel del mar, en pendientes pedregosas, terrenos rocosos, terrenos húmedos y/o pedregosos, barrancos rocoso-arcillosos, quebradas húmedas, laderas abiertas y laderas de arbustos. Suelos: Prospera bien en suelos arcillosos, areno-arcillosos, limo-arcillosos, franco-areno-arcillosos, franco-arcillosos. Luminosidad: Plena. Resistencia al frío: Es tolerante a temperaturas por debajo de 0° C. Humedad del ambiente: Prefiere ambientes con algo de humedad. Riego: El régimen de precipitaciones en su zona es de 700 – 1000 mm. anuales. Abonos: No requiere. Causas parasitarias: No se encontraron datos. Propagación: Por semillas. Cuidados: No requiere cuidados especiales. Usos: Medicinal: En medicina natural se utilizan las partes aéreas. El amargor de sus hojas es el que activa la función hepática y con ello la depuración de la sangre eliminando toxinas y grasas. Efectos positivos por temas específicos 1. Es una hierba que tradicionalmente ha sido utilizada para regular el metabolismo. Ayuda a energizar el organismo debido a que contribuye a balancear el metabolismo ya que puede mejorar la circulación. 2. Es usada para el tratamiento de dolores estomacales, de fiebre amarilla (enfermedad viral) y de malaria o paludismo (generada por parásitos). 3. Propiedad hepatoprotectora. Es usada en el tratamiento de afecciones hepáticas, vesiculares y pancreáticas, como colerético, colagogo y digestivo, y para prevenir la formación de los cálculos biliares. Facilita la secreción y excreción de la bilis. Como hepatoprotector, tonifica, regula, refuerza, desintoxica y protege el hígado, también regula las enzimas. 4. Propiedad desintoxicante y depurativa. Se utiliza como desintoxicante en general. Los estudios toxicológicos determinan que la planta es inocua, es decir, sin efectos secundarios nocivos. 5. Acción hipoglucemiante (antidiabética). 6. Acción diurética. Como diurético, tonifica, regula, refuerza, desintoxica y protege los riñones, ayuda a reducir el ácido úrico. 7. Es usado para regular la presión y la circulación sanguíneas. Su acción diurética contribuye a normalizar la presión sanguínea. Importante sus efectos para prevenir enfermedades cardiovasculares. 8. Es usado generalmente en regímenes alimenticios para bajar de peso por metabolizar las grasas, ser colagogo y diurético. Se le emplea para reducir el peso corporal y el colesterol, actuando como hipocolesterolémico y contra la obesidad. Las investigaciones realizadas sugieren que es un desintoxicante sanguíneo que ayuda a eliminar los lípidos de baja densidad de la sangre. Reduce el colesterol-LDL. Precauciones: Interrumpir el uso luego de 2 meses por un período de 1 semana. No administrar durante el embarazo y la lactancia materna. Tampoco deben consumirlas personas con peso inferior al normal. Historia Se ha utilizado en la medicina popular peruana desde antes de la época de los Incas. Su nombre proviene de la palabra quechua “Hjircan pureck” que significa “el que camina de pueblo en pueblo” en alusión a los médicos que la utilizaban y que recorrían todos los pueblos usando plantas medicinales. Seguramente estos médicos la usaban ampliamente por los importantes efectos de sanación y en general sobre la salud. Al ser un gran regulador del metabolismo de las grasas, se sabe qué motivó que se le utilizara para reducir la obesidad. Es una planta tradicional usada desde los tiempos del imperio incaico para aliviar dolores estomacales, regenerar las funciones hepáticas, para combatir las fiebres producidas por el paludismo, depurativo de la sangre, estimulante de la función biliar y como remedio para la obesidad. Se le usa contra el colesterol, la diabetes y como diurético. Tiene un potencial enorme como medicina natural; depura la sangre cuando se inflama el hígado, estimula la secreción biliar, alivia las afecciones hepáticas y evita las infecciones. Foto de: Tim-Waters en https://www.natursan.net/hercampuri-andino-beneficios-y-como-hacer-la-infusion/ Las imágenes son de la red