buenas noches. Hace dos años me mudé a una casa que tiene en el jardín unos 9 metros de hiedra, estaba muy frondosa y verde. Cuando llegó el primer verano instalé riego por goteo, y la regaba todos los días unos minutos. Aunque está en la sombra, en SEVILLA a la sombra pasamos de los 40 grados. También la regaba por arriba para intentar refrescarla. Pues bien, empezó a perder muchas hojas por la parte inferior, la más cercana a la tierra, observaba las hojas lacias, incluso los nuevos brotes y le salieron hongos, la traté y corte todas las hojas con hongos. Pensé que era debido al riego aéreo, así que en el segundo verano, que ha sido este último, deje de regarla por arriba y utilice sólo el riego por goteo diario, el resultado ha sido que no he teñido hongos pero igualmente perdió muchísimas hojas por abajo, hojas lacias sin fuerza, brotes nuevos secos sin llegar a crecer, en fin un desastre. Además le sumo que ha tenido todo el verano araña roja, supongo que debido al calor, sequedad y que las hojas no crecían fuertes. También he tratado esto con acariciada. He comprado en septiembre 5 matas nuevas en vivero de hiedra, y en 4 semanas se me han venido abajo igualmente, con riego diario. Hojas sin fuerza, pálidas y finalmente hojas negras y secas. He hablado con la antigua propietaria de la casa y me dice que en verano no regaba nunca la hiedra!!, hablo con el vivero y m dice casi lo mismo, que en verano con tanta calor mejor regar muy poco. Mi pregunta es que si no riego ni pulverizo en verano, entiendo que la araña roja campará a sus anchas, no? Que consejos me podéis dar para que el próximo verano no vuelva a meter la pata? Me gustaría tenerla como estaba al principio y está claro que algo estoy haciendo mal. Muchas gracias, un saludo a todo el foro.
¿Las hiedras estan plantadas en tierra o en maceta? Si estan en tierra lo único que posiblemente necesiten es aumentar el riego. Aparte del riego por goteo riégalas generosamente a manguera una vez por semana en primavera y otoño, y dos veces por semana en pleno verano. Las hiedras son plantas muy fuertes que casi no tienen problemas, excepto pulgones en primavera. También pueden coger cochinilla algodonosa. En ese caso requieren un tratamiento más a fondo y a largo plazo. Yo tengo el seto de mi jardín cubierto de hiedra desde hace veintiun años y no me ha dado problemas especiales salvo tratarla de las dos plgas que te he comentado: pulgón y cochinilla algodonosa. Puedes ver el seto en el hilo de mi pié de firma.
Hola Amadeu, gracias por responder. La hiedra está plantada en tierra. Me extraña lo que me comentas de regarla más, ya que creo que es justo lo contrario. Cuando peor se han puesto (incluidas las nuevas matas) ha sido cuando le aumenté el riego a 2 veces al día. Lo que no me cuadra es regarla poco, teniendo en cuenta que en Sevilla a la sombra (donde tengo la hiedra) en verano se pasan los 40º con creces. Piensas que puede ser mejor rebajar el riego a 1 o 2 veces a la semana en poca cantidad? ¿Esto podría provocar la aparición de la araña roja?. Este verano como te comentaba, regando mucho he tenido bastante araña roja, pienso que debido a que las hojas crecían lacias y sin fuerza, es posible? Por cierto tienes un jardín increible! Enhorabuena Saludos.
Habría que saber cuantos minutos riegas y con goteros de qué caudal. Yo al seto de hiedra lo riego muy poco, solo tres minutos al día en verano y cada planta tiene un gotero de 12 litros/hora. Pero hay que tener en cuenta que son plantas muy viejas, de veinte años, y por tanto tienen raíces que se extienden mucho en extensión. En verano riego a manguera dos veces por semana todas las plantas del jardín. Procuro no regar directamente las hiedras, para que no crezcan demasiado y eso me obligue a dar forma al seto con demasiada frecuencia. Normalmente solo lo podo una vez al año por la parte interior y dos al año por la exterior. Pero como te he dicho, al ser plantas muy viejas sus raíces se deben extender también bastante y seguro que también se benefician del riego a manguera que hago al resto del jardín. Grácias por tu comentario de mi jardín!
Puede que sea normal o puede que no. Pero sin datos tampoco puede descartarse que la hayan fumigado (quizás indirectamente echando herbicida para otras plantas). Podría explicar el hecho de que las nuevas plantas se mueran al plantarlas en la misma zona. También podría ser un hongo en la tierra, pero las hiedras no se mueren en 4 semanas si tienen riego regular. Ni siquiera si se estancan o quedan encharcadas. Hay algo más aquí que se nos escapa.
¡Hola! En estas historias siempre hay "detalles" que faltan, por ejemplo un abonado con "unas vitaminas buenísimas" que resultaron ser un nitrato / urea que quemó las raíces hasta el tuétano, mejor que un ataque con napalm, y que dejó la tierra envenenada para varios años... Yo voto por esta posibilidad. Unas fotos ayudarían también, es muy posible que la Hedera helix no fuera una H. helix, en Sevilla yo más me imagino unas buenas Hedera algeriensis que una vez bien establecidas como mucho sólo requieren de algún riego profundo en época de sequía (nada de gota malaya)