Hiedra venenosa [Toxicodendron radicans (L.) Kuntze]

Tema en 'Fichas de trepadoras' comenzado por Betina2010, 3/5/21.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Hiedra venenosa [Toxicodendron radicans (L.) Kuntze]



    [​IMG]
    Foto de: Jim Robbins en https://es.wikipedia.org/wiki/Toxicodendron_radicans#/media/Archivo:Limestone_blocks_by_a_Tapp_Road_quarry,_Bloomington,_Indiana_-_20100619-03.jpg

    [​IMG]
    Foto de: John Knouse en https://es.wikipedia.org/wiki/Toxicodendron_radicans#/media/Archivo:razz:oisonivyflowers1.jpg


    Familia: Anacardiáceas

    Origen: Norteamérica (Estados Unidos y sur de Canadá)

    Características: No es una verdadera hiedra, es un tipo de trepadora, muy famosa por su capacidad de irritar la piel causando dermatitis, inflamación y comezón. Puede aparecer como un arbusto erecto de 1,2 m. de alto, o rastrero, también como una enredadera leñosa, está densamente cubierta de raicillas aéreas. La corteza es de color gris. Los frutos (drupas) son de color grisáceo, con una sola semilla ovoide y de color blanco mate con algunas rayas grises en su superficie. Es de crecimiento rápido.

    Hojas: Son alternas, compuestas, con forma de corazón, de un color verde claro las jóvenes y de un verde oscuro cuando maduran, cambiando a rojo cuando están por caer, con superficie suave y un borde levemente dentado.Tienen siempre 3 folíolos, un rasgo que la distingue de manera confiable de otras enredaderas similares.

    Flores: Crecen en panículas de forma irregular y son de color verde amarillento. Cada flor consta de 5 pétalos, 5 estambres, 5 sépalos y un ovario de estilo robusto. Los pétalos son de forma triangular y recurvados, mientras que los sépalos son de menor tamaño y caducifolios.

    Época de floración: Primavera.

    Destino: Ornamental. En su origen, se la encuentra más asiduamente que antes, incluso en ciudades.

    Adaptación: Raramente crecen en altitudes sobre los 1500 m. y se halla actualmente superando las fronteras de las poblaciones. Se puede encontrar en una amplia variedad de lugares, incluidos bosques secos o húmedos, matorrales, valles, claros, hileras de cercas, bordes de carreteras y terrenos baldíos.

    Suelos: Crece en una diversidad de terrenos.

    Luminosidad: Pleno sol; luz solar moteada o sombra parcial.

    Resistencia al frío: Resistente.

    Humedad del ambiente: Prefiere terrenos húmedos.

    Riego: Moderado, es tolerante a la sequía por poco tiempo.

    Abono: No necesita.

    Causas parasitarias: Parece no tener plagas ni enfermedades que la afecten.

    Propagación: Por semillas.

    Cuidados: Produce un irritante para la piel llamado Urushiol, que causa dermatitis severa en las personas sensibles, y en casos extremos, se deben aplicar corticoesteroides para tratarlo. Puede eliminarse por medios mecánicos, como cortar el césped repetidamente o tirar con guantes, o con ciertos herbicidas aplicados a tocones recién cortados. Use herbicida sólo como último recurso.

    Usos: Ornamental: Se la ha usado como ornamental, pero dado que es una planta que produce alergia, se ha dejado de usarla. Como provoca una dermatitis severa, es potencialmente peligrosa y puede ocurrir por contacto directo con la planta, contacto indirecto (por ejemplo, perro, rastrillo o zapatos) o por respirar el humo si es quemada y el humo inhalado; puede irritar los pulmones, causando dolor extremo y posible dificultad para respirar, en ocasiones fatal. En el caso de ingestión, irrita el tracto digestivo y las vías respiratorias, también de manera posiblemente fatal. El aceite de Urushiol puede permanecer activo dentro de la planta, aún muerta, por más de 5 años, manteniendo su concentración y potencia. Algunos humanos parecen inmunes.
    Cuando crece como una enredadera, puede trepar por árboles, paredes y cercas o senderos a lo largo del suelo. Debido a sus beneficios para la vida silvestre (hay una variedad de insectos, aves, ciervos que se alimentan de ella y reptiles y anfibios la usan con refugio), se puede dejar sólo en áreas con poca actividad humana.


    [​IMG]
    Foto de: https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=107229

    [​IMG]
    Foto de: Jim Robbins en https://es.wikipedia.org/wiki/Toxicodendron_radicans#/media/Archivo:Limestone_blocks_by_a_Tapp_Road_quarry,_Bloomington,_Indiana_-_20100619-03.jpg


    Las imágenes son de la red