PLANTA DEL DIA Hierba de la Lucía (Sarcocapnos speciosa Boiss.) Fotos de: A. Ivorra en https://www.almerinatura.com/joyas/sarcocapnos-speciosa.html Familia: Papaveráceas Origen: Europa (endemismo de las sierras del cuadrante SE de la Península Ibérica) Características: Planta herbácea, crasa, frágil y glabra, glauca; forma una mata leñosa en la base, alcanza entre 5-25 cm. de altura; tallos muy frágiles con restos de las hojas muertas en su base. Es fotoautótrofo (tiene capacidad de tomar fotones de la luz de Sol como fuente de energía) y además es una planta casmófita (tipo de vegetales que viven en paredes verticales o muros. Sus raíces están adaptadas a crecer y explotar el limitado sustrato que representa el material de relleno de las grietas). El fruto es aqueniforme, costillado, con pico aplanado con 1-2 semillas. Hojas: Alternas, largamente pecioladas, ternadas, con 3-6 segmentos carnosos, cordiformes u ovados. Flores: Racimos corimbiformes, con 7-14 flores hermafroditas, zigomorfas (tiene simetría bilateral); cáliz con 2 sépalos libres, caducos; corola con 4 pétalos desiguales, blancos; los externos ampliamente espatulados, el superior con una mancha amarilla central y espolón; los internos con una mancha amarilla apical, roja en la marchitez, 2 estambres, cada uno con 3 anteras. Época de floración: De primavera hasta otoño. Destino: Ornamental. Adaptación: Buena, se desarrolla sobre sustratos silíceos, en roquedos casi verticales. Crece en lugares no excesivamente secos, sombreados y algo nitrificados. Aparece en un amplio rango altitudinal. Suelos: La zona silícea está integrada por rocas muy antiguas de las eras Precámbrica y Primaria, donde la roca predominante es el granito, que es duro, cristalino y rígido y se fractura con facilidad. Luminosidad: Pleno sol. Resistencia al frío: Resistente. Humedad del ambiente: Prefiere ambientes de muy poca humedad. Riego: Muy escaso, en su hábitat le alcanza con el régimen pluvial. Abono: No se encontraron datos. Causas parasitarias: Las amenazas de carácter natural se encuentran en los desprendimientos rocosos y las de tipo climático, como el descenso de precipitaciones y el aumento de las temperaturas, ya que se han detectado numerosos individuos degenerando por desecación. Propagación: Durante la maduración de los frutos, los pedicelos crecen y se curvan introduciéndose en grietas cercanas. Este fenómeno de autocoria es llamado geocarpia. Su dispersión tiene por tanto corto alcance, por lo que a menudo forma grupos de individuos muy cercanos unos a otros. No se ha podido comprobar que se reproduzca de forma asexual. Si bien en ocasiones sus tallos aéreos pueden discurrir por las grietas de las rocas, no está demostrado que sean estolones con capacidad de enraizar. Cuidados: Las plantas de este género suelen presentar una reducida distribución geográfica y un pequeño número de poblaciones con escasos individuos, razones por las que algunas de ellas se encuentran en peligro de extinción, concretamente S. baetica, S. integrifolia, S. pulcherrima y S. speciosa (BLANCA et al., 1999). Su escasez se atribuye sobre todo a causas naturales, debido a lo reducido de su hábitat y a la baja capacidad regenerativa de sus poblaciones, según algunos estudios. Se ha cambiado el status de S. speciosa de “en peligro de extinción” a “vulnerable”. Usos: Ornamental: Se puede usar en jardines rocosos. Foto de: A. Ivorra en https://www.almerinatura.com/joyas/sarcocapnos-speciosa.html Las imágenes son de la red