Hierba de los campanarios (Cymbalaria muralis P.Gaertn., B.Mey. & Scherb.)

Tema en 'Fichas de plantas vivaces, perennes y anuales' comenzado por Betina2010, 26/8/14.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA II



    Hierba de los campanarios (Cymbalaria muralis)


    [​IMG]

    NOMBRE CIENTIFICO: Cymbalaria muralis

    OTROS NOMBRES: Picardía, Palomilla.

    La picardia o hierba de campanario (Cymbalaria muralis) es una especie de planta nativa del centro de Europa. Pertenece a la familia Plantaginaceae o Scrophulariaceae.

    Es una hermosa y delicada planta perenne, rastrera y trepadora que habita en muros (preferentemente húmedos), rocas, paredes e incluso aceras, aunque raramente en suelos.

    Presenta hojas lobuladas y alternas. Alcanza una longitud de tallo hasta 7 dm; sin pubescencias.

    Las flores de no más de 1 cm, con corola lila o violeta, axilares (el pedúnculo sale entre la hoja y el tallo) y aisladas.

    Se han llegado a utilizar las flores en infusión como antiescorbútico y diurético, pero se entiende que en casos meramente esporádicos, a mediados de siglo ya se desaconsejaba su uso.

    Una curiosa particularidad de esta planta es que se encarga de ir moviéndose para colocar sus semillas dentro de alguna grieta cercana. A esta particular forma de dispersión se le llama geoautocoria.

    Se la puede tener en pequeñas macetas de piedra, donde escapará hasta cubrir parte del suelo, o en macetas colgantes donde mostrara todo su esplendor.

    Le gusta la sombra o semi sombra. Puede estar en interior, pero junto a una ventana muy luminosa.


    Extraído de: http://terranostra-terranostra.blogspot.com.ar/search/label/Cymbalaria%20muralis

    Artículo ya posteado en Chacra 43
     
  2. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Hierba de los campanarios (Cymbalaria muralis P.Gaertn., B.Mey. & Scherb.)



    [​IMG]
    Foto de: http://www.panoramio.com/photo/35854126

    [​IMG]
    Foto de: http://www.zoonar.de/photo/linaria-cymbalaria-mauerzimbelkraut_680331.html


    Familia: Plantagináceas

    Origen: Europa mediterránea

    Características: Es una hermosa y delicada planta perenne, rastrera y trepadora que habita en muros (preferentemente húmedos), rocas, paredes e incluso aceras, aunque raramente en suelos. El fruto es una cápsula globosa con semillas de 1 mm., negras, con crestas en su superficie.

    Hojas: Presenta hojas lobuladas y alternas, sin pubescencias.

    Flores: Las flores de no más de 1 cm, con corola lila o violeta, axilares y aisladas.

    Época de floración: Principios de primavera a finales de verano.

    Destino: Existen en jardinería cultivares de C. muralis, aunque generalmente es empleado en composiciones de rocalla y jardineras.

    Adaptación: Muy buena en lugares húmedos y medianamente sombríos.

    Suelos: De moderadamente secos a húmedos. Preferentemente cultivada en macetas, con muy buen drenaje, no le gusta el encharcamiento.

    Luminosidad: Sombra o semi-sombra. Puede estar en interior, pero junto a una ventana muy luminosa.

    Resistencia al frío: No soporta heladas tardías ni temperaturas extremas.

    Humedad del ambiente: Prefiere atmósfera húmeda.

    Riego: Normal.

    Abonos: No necesita.

    Causas parasitarias: No se conocen.

    Propagación: Se autosiembra, y por semillas. Una curiosa particularidad de esta planta es que se encarga de ir moviéndose para colocar sus semillas dentro de alguna grieta cercana. A esta particular forma de dispersión se le llama geoautocoria.

    Cuidados: Pocos.


    [​IMG]
    Foto de: http://www.hear.org/pier/imagepages/singles/800px-Cymballaria_muralis.htm


    Las imágenes son de la red

    .

    La Cymbalaria

    Para entenderla hay que ser
    de ojos sin pereza.
    tiene la belleza completa
    a fuerza de sutileza.

    Delicada, tierna y frágil
    vive en este mundo,
    nace a capricho do quiere
    hasta en lugares profundos.

    Cómo una simple hierba
    tan hermosa puede ser,
    entre sus hojas siempre verdes
    su flor se hace querer.

    Cómo puede la simpleza
    ser siempre necesaria,
    el ejemplo está presente
    una simple Cymbalaria.


    Una simple Cymbalaria?
    algo tan necesario?
    por algo Dios la puso, ahí,
    "tocando" en los campanarios.


    Fernando Macé
     
  3. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Hierba de los campanarios (Cymbalaria muralis P.Gaertn., B.Mey. & Scherb.)



    [​IMG]
    Foto de: https://i1.wp.com/www.hierbasyplantasmedicinales.com/wp-content/uploads/2014/09/Cimbalaria-jard%C3%ADnes.jpg?ssl=1

    [​IMG]
    Foto de: http://www.zoonar.de/photo/linaria-cymbalaria-mauerzimbelkraut_680331.html


    Familia: Plantagináceas

    Origen: Europa mediterránea

    Características: Es una hermosa y delicada planta perenne, rastrera y trepadora que habita en muros (preferentemente húmedos), rocas, paredes e incluso aceras, aunque raramente en suelos. El fruto es una cápsula globosa con semillas de 1 mm., negras, con crestas en su superficie.

    Hojas: Presenta hojas lobuladas y alternas, sin pubescencias.

    Flores: Las flores de no más de 1 cm, con corola lila o violeta, axilares y aisladas.

    Época de floración: Principios de primavera a finales de verano.

    Destino: Ornamental, medicinal.

    Adaptación: Muy buena en lugares húmedos y medianamente sombríos.

    Suelos: De moderadamente secos a húmedos. Preferentemente cultivada en macetas, con muy buen drenaje, no le gusta el encharcamiento.

    Luminosidad: Sombra o semi-sombra. Puede estar en interior, pero junto a una ventana muy luminosa.

    Resistencia al frío: No soporta heladas tardías ni temperaturas extremas.

    Humedad del ambiente: Prefiere atmósfera húmeda.

    Riego: Normal.

    Abonos: No necesita.

    Causas parasitarias: No se conocen.

    Propagación: Se autosiembra, y por semillas. Una curiosa particularidad de esta planta es que se encarga de ir moviéndose para colocar sus semillas dentro de alguna grieta cercana. A esta particular forma de dispersión se le llama geoautocoria.

    Cuidados: Pocos.

    Usos: Ornamental: Existen en jardinería cultivares de C. muralis, aunque generalmente es empleado en composiciones de rocallas y jardineras.
    Medicinal: Realizar el secado de la planta en forma inmediata a su recolección. De esta manera se conservarán sus principios activos en proporciones adecuadas. Es excelente para combatir el escorbuto, enfermedad originada por un déficit acentuado de vitamina C (lo más llamativo, sin embargo, es que no hay evidencia de que la cymbalaria tenga cantidades significativas de esta vitamina). Asimismo posee numerosas propiedades como tónico general y como diurético. Se usa en infusión para lo que basta con un puñado de flores secas por cada taza de agua hirviendo (se recomienda beber esta infusión entre comidas).
    Precaución: Debido a su toxicidad y los efectos adversos que suele tener, desde la antigüedad su uso medicinal ha sido desaconsejado. Debe emplearse con consentimiento del médico.


    [​IMG]
    Foto de: http://www.hear.org/pier/imagepages/singles/800px-Cymballaria_muralis.htm


    Las imágenes son de la red

    .

    La Cymbalaria

    Para entenderla hay que ser
    de ojos sin pereza.
    tiene la belleza completa
    a fuerza de sutileza.

    Delicada, tierna y frágil
    vive en este mundo,
    nace a capricho do quiere
    hasta en lugares profundos.

    Cómo una simple hierba
    tan hermosa puede ser,
    entre sus hojas siempre verdes
    su flor se hace querer.

    Cómo puede la simpleza
    ser siempre necesaria,
    el ejemplo está presente
    una simple Cymbalaria.


    Una simple Cymbalaria?
    algo tan necesario?
    por algo Dios la puso ahí,
    "tocando" en los campanarios.


    Fernando Macé