Hierba de Santa Bárbara (Barbarea vulgaris R.Br.)

Tema en 'Fichas de plantas vivaces, perennes y anuales' comenzado por Betina2010, 21/7/21.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Hierba de Santa Bárbara (Barbarea vulgaris R.Br.)


    [​IMG]
    Foto de: Philipp Weigell en https://es.wikipedia.org/wiki/Barbarea_vulgaris#/media/Archivo:Barbarea_vulgaris_(1).JPG

    [​IMG]
    Foto de: https://www.alamy.es/cohete-amarillo-barbarea-vulgaris-flores-cerrar-image264410232.html


    Familia: Brasicáceas

    Origen: Suroeste de Europa

    Características: Planta herbácea perenne de hasta 90 cm. de altura, con porte erecto. Los frutos son siliquas rectas, atenuados en el ápice, con sección subtetragonal, y semillas ovoides o elipsoides, parduzcas. Crece espontáneamente, pero puede cultivarse sin problemas. Es una planta de crecimiento rápido.

    Hojas: Forman rosetas basales, color verde oscuro, las inferiores y medias pecioladas, auriculadas en la base; hojas superiores sésiles, con 2-3 folíolos, cubiertas de pelos simples.

    Flores: De color amarillo, agrupadas en densos racimos terminales, sobresaliendo por encima del follaje, corola formada por 4 pétalos obovados con 6 estambres.

    Época de floración: Primavera-verano.

    Destino: Ornamental, medicinal, comestible.

    Adaptación: Buena, forma campos amarillos de gran extensión en sitios húmedos.

    Suelos: Prefiere suelos húmedos, arcillosos, limosos y bien drenados.

    Luminosidad: Pleno sol, media sombra.

    Resistencia al frío: Resistente.

    Humedad del ambiente: Prefiere ambientes húmedos.

    Riego: Moderado, sin encharcar, es posible que en verano necesite más agua.

    Abono: No se encontraron datos.

    Causas parasitarias: Es resistente a algunas especies de insectos. La resistencia es causada por las saponinas. Otras propiedades químicas de plantas de esta especie son los flavonoides y glucosinolatos que atraen a las mariposas de col blanca.

    Curiosidades
    Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con el Instituto Max Planck de Ecología Química, ha descubierto unos compuestos químicos en la superficie de las hojas de la Hierba de Santa Bárbara, los glucosinolatos, que atraen a la polilla de la col y estimulan su puesta de huevos. Sin embargo, las larvas no llegan a desarrollarse porque las hojas contienen saponinas fagorrepulsivas, que provocan su muerte por inanición. Hacen control biológico sin pesticidas.

    Propagación: Por semillas, en siembra directa, cubiertas y prensadas con una capa de tierra 1-2 veces el grosor de la semilla. Sin embargo, debe mantenerse bajo control pues se autosiembra. También se multiplica por ‘división del pie’ en variedades de doble pétalo.

    Cuidados: No requiere cuidados especiales. Es de fácil cultivo. Puede llegar a ser invasiva.

    Usos: Ornamental: Aunque no es una planta altamente decorativa, se usa igualmente en jardinería, especialmente como mosaico y planta de borde.
    Medicinal: Es antiescorbútica, diurética, vulnerable. Sin embargo, algunos textos desaconsejan el uso prolongado de las hojas, ya que pueden ser perjudiciales para los riñones. Antiguamente se usaban en minería, para calmar heridas producidas en las explosiones.
    Comestible: Se usan tanto hojas como flores tiernas y tallos. Las hojas jóvenes, cocidas o crudas, se pueden usar en ensalada, tiene un fuerte aroma a berros y gusto a berros algo amargos; constituyen una rica fuente de vitamina C. Los tallos jóvenes se cocinan como el brócoli.


    [​IMG]
    Foto de: https://www.magicgardenseeds.es/Es-bueno-saber.../Hierba-de-Santa-Bárbara-(Barbarea-vulgaris)-A.BAR01-


    Las imágenes son de la red