Hierba dulce [Phyla scaberrima (Juss. ex Pers.) Moldenke] ex Lippia dulcis

Tema en 'Fichas de aromáticas y especias' comenzado por Betina2010, 29/7/15.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA




    Hierba dulce (Phyla scaberrima)




    NOMBRE CIENTIFICO: Phyla scaberrima. Syn: Lippia dulcis

    OTROS NOMBRES: Corozus del país, hierba dulce, hierbabuena dulce, orégano grueso, orozus, yerbabuena dulce. Orozú.


    lippia%2Bdulcis1.jpg


    Lippia dulcis Trev, conocida como orozú o hierba dulce, es una especie vegetal perteneciente a la familia Verbenaceae, originaria de México y Centro América.

    Es una hierba erecta o a veces postrada sobre el suelo, que alcanza un tamaño de 40 a 60 cm de altura.
    Tiene las hojas con la parte central más ancha, se ven arrugadas y son aromáticas.
    Los agrupamientos de las flores blancas se encuentran en la unión del tallo con las hojas.
    Los frutos están encerrados en un cáliz persistente.

    Esta planta ha sido de gran importancia ya que además de sus reconocidas propiedades medicinales contra enfermedades respiratorias, gastrointestinales (Pascual et al. 2001), hepáticas, como antihipertensivo, antiproliferativo (Abe et al. 2002) y antiinflamatorio (Pérez 2005), contiene compuestos fenólicos, flavonoides de distintos tipos (Masateru et al. 2005) y sesquiterpenos, principalmente del tipo bisaboleno (Souto et al. 1997), entre otros.

    La hernandulcina es el bisaboleno que le confiere a la planta su gran capacidad edulcorante (Compadre et al. 1985, 1987), que llega a ser de 1.000 a 1.500 veces más dulce que el azúcar (Compadre et al. 1986, Kaneda et al. 1992, Pascual et al. 2001). Otras propiedades que hacen la hernandulcina especialmente interesante son su carácter no tóxico ni mutagénico (Kinghorn 199:icon_cool:. Adicionalmente, su alta solubilidad y estabilidad térmica en un amplio rango de pH, aunado a que es no calórico, perfilan este compuesto como una alternativa de uso en gran variedad de aplicaciones alimenticias, productos farmacéuticos y de higiene oral. Sin embargo, el rendimiento en la producción de la hernandulcina a partir de hojas y flores es bastante bajo, los porcentajes de rendimiento obtenidos fluctúan entre 0,004-0,154% (Kinghorn et al. 2002). De otro lado, su significativo contenido de alcanfor (Pascual et al. 2001), aunque puede ser el responsable de muchas de sus aplicaciones en medicina tradicional, ha limitado su uso alimenticio ya que confiere un sabor que no a todos agrada.


    lippia%2Bdulcis2.jpg


    MEDICINAL: Una muy interesante información extractamos de la siguiente página: http://www.greenme.it/spazi-verdi/radici/272-lippia-dulcis-zucchero-azteco


    El Lippia dulcis es una planta medicinal y aromática que pertenece a la familia Verbenaceae, conocido desde la antigüedad, ya utilizados por los aztecas como remedio curativo y edulcorante natural. También es conocido por los nombres de Phyla dulcis, Yerba dulce y Lippia mexicana (su nombre azteca era xihuitl Tzonpelic, "hierba dulce"). En Italia, simplemente se llama Lippia y es considerado como una variedad de azúcar herbácea; por el momento la Lippia dulcis es menos conocida y utilizada que la más famosa stevia.

    La Lippia dulcis es una planta originaria de México y Centroamérica. Entre los lugares de origen de Lippia dulcis se indican Caribe, Colombia y Venezuela. Ha llegado a la atención de los europeos después de la llegada de los españoles a América en las áreas una vez habitadas por los aztecas. Tanto las hojas como las flores de Lippia dulcis son comestibles, ya sea frescas o secas, y tienen un aroma y un sabor dulce, debido a la presencia de un compuesto llamado hernadulcina, identificado por la fórmula C15H24O2 molecular y descrito por los expertos como 1000 veces más dulce que el azúcar. Se trata de una sustancia que, cuando se toma en la comida no afecta el azúcar en sangre y no daña los dientes.

    La adición de Lippia dulcis se considera inocua para los diabéticos y se cree que, debido a su ligero regusto de menta y su inocuidad para el esmalte dental, es adecuada para ser utilizada como un ingrediente saborizante para la producción de productos para el higiene oral, sin temor a que pudieran dar lugar a consecuencias desagradables en los dientes.

    El compuesto que proporciona un poder edulcorante muy superior a Lippia dulcis fue identificado en 1985 por Cesar M. Comparar y A. Douglas Kinghorn, expertos de la Universidad de Illinois y Chicago.

    El período de floración de Lippia dulcis se extiende de enero a abril. Sus flores son pequeñas y esféricas, y su color puede variar del blanco al púrpura. La Lippia dulcis, por su tamaño más bien pequeño, que la llevan a alcanzar una altura de no más de 20 a 25 centímetros, a menudo se vende como planta ornamental común. Sus ramas colgantes pueden alcanzar una longitud de 1 metro. Es una especie perenne que le gusta la exposición al sol y la colocación en suelos bien drenados. Se puede cultivar en macetas o en canteros de flores.

    Durante el invierno hay que protegerla de las heladas tanto como sea posible. Se recomienda regar sólo cuando el terreno aparece seco en la superficie, incluso cada dos semanas. Y es necesario evitar el estancamiento en los platillos para no generar que las raíces se pudran.

    Sus hojas y sus flores se utilizan como una adición fresca a las ensaladas, como guarnición o decoración para diferentes platos y postres y ensaladas. Las hojas pueden ser masticadas frescas para saborear el sabor. También son adecuadas para secarlas y triturarlas finamente para la preparación de un edulcorante natural utilizado para hacer bebidas más sabrosas tales como té o té de hierbas. También existe la posibilidad de congelar las hojas para su uso posterior. El edulcorante obtenido de Lippia dulcis es libre de calorías.

    RECETAS como medicinal

    -Infusión de 10gr de Hierba Dulce por litro > alivia la Tos, regula Menstruación
    -Cocción de 1 racimo de hojas en 0.5 litros de agua, se toma 0.25 litros en ayunas > contra la lombriz
    -Cocción de ramas con panela prieta se toma 1 taza de té en ayunas > alivia cólicos
    -Cocción de 1 racimo de hojas en 0.5 litros de agua, se toma 1 vaso 2 - 3 veces al día > alivia dolor de estómago
    -Cocción de 5 hojas y 3 dedos de ramas en 1 litro de agua, se toma 3 veces al día caliente > alivia la tos



    Extraído de: http://terranostra-terranostra.blogspot.com.ar/search/label/Lippia%20dulcis



     
  2. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Hierba dulce [Phyla scaberrima (Juss. ex Pers.) Moldenke] ex Lippia dulcis



    [​IMG]


    Familia: Verbenáceas

    Origen: Centroamérica

    Características: Conocida como orozú o hierba dulce, es perenne, erecta o a veces postrada, que alcanza un tamaño de 40 a 60 cm. de altura, algo leñosa en la base. Sus ramas colgantes pueden alcanzar una longitud de 1 m. Los frutos están encerrados en un cáliz persistente.

    Hojas: Ovadas, arrugadas, con la parte central más ancha, aromáticas, ápice agudo, margen gruesamente crenado en el ápice.

    Flores: Los agrupamientos de las flores blancas se encuentran en la unión del tallo con las hojas. Son pequeñas y esféricas.

    Época de floración: Primavera-verano.

    Destino: Medicinal, alimenticio.

    Adaptación: Buena.

    Suelos: Humíferos, bien drenados.

    Luminosidad: Pleno sol.

    Resistencia al frío: En invierno, protegerla de las heladas todo lo posible.

    Humedad del ambiente: Prefiere ambientes húmedos.

    Riego: Se recomienda regar sólo cuando el terreno aparece seco en la superficie, incluso cada dos semanas, sin encharcar.

    Abonos: No se encontraron datos.

    Causas parasitarias: No la afectan plagas o enfermedades.

    Propagación: Por semilla o vástago, siendo ésta última la forma más facil de propagar.

    Cuidados: Evitar acumulación de agua debajo porque las raíces pueden pudrirse.

    Usos: Ornamental: A menudo se vende como planta ornamental común. Se puede cultivar en macetas o en canteros de flores.
    Medicinal: Ha sido de gran importancia por sus reconocidas propiedades medicinales contra enfermedades respiratorias, gastrointestinales, hepáticas, como antihipertensivo, abortivo y antiinflamatorio.
    Precaución: Es importante evitar el uso de la planta por mujeres embarazadas y en niños.
    Alimenticio: Por la presencia de un compuesto llamado hernadulcina, (sustancia que le da el sabor dulce), cuando se toma en la comida no afecta el azúcar en sangre y no daña los dientes.
    Sus hojas y sus flores se utilizan como una adición fresca a las ensaladas, como guarnición o decoración para diferentes platos y postres. Las hojas pueden ser masticadas frescas para saborearlas. También son adecuadas para secarlas y triturarlas finamente para la preparación de un edulcorante natural utilizado para hacer bebidas más sabrosas tales como té o té de hierbas. También existe la posibilidad de congelar las hojas para su uso posterior. El edulcorante obtenido de Lippia dulcis es libre de calorías.
    Otros usos: La hernandulcina es el bisaboleno que le confiere a la planta su gran capacidad edulcorante que llega a ser de 1.000 a 1.500 veces más dulce que el azúcar. Adicionalmente, su alta solubilidad y estabilidad térmica en un amplio rango de pH, aunado a que es no calórico, perfilan este compuesto como una alternativa de uso en gran variedad de aplicaciones alimenticias, productos farmacéuticos y de higiene oral. Por otro lado, su significativo contenido de alcanfor, aunque puede ser el responsable de muchas de sus aplicaciones en medicina tradicional, ha limitado su uso alimenticio ya que confiere un sabor que no a todos agrada.


    [​IMG]


    Fotos de: http://terranostra-terranostra.blogspot.com.ar/2014/08/hierba-dulce-lippia-dulcis.html

    Las imágenes son de la red