¿Higuera macho?

Tema en 'Higos - Higuera breval' comenzado por MANU_, 2/1/18.

  1. MANU_

    MANU_ ecotopia

    Mensajes:
    12.823
    Ubicación:
    zona premontañosa en Murcia
    Hola y buen 2018

    Tengo la higuera de la foto en mi tierra. Lo cierto es que apareció ahí ya con buenas raíces sin que yo la plantara lo que siempre me ha hecho pensar que fuera un CABRAHIGO o higuera 'borde'.

    Inicialmente no hizo higos, pero de un par de años hacia acá da esos manojos de higos que al transcurrir la estación se arrugan y se caen.

    Me podéis dar vuestra opinión al respecto. ¿Será un cabrahigo? ¿tengo que quitar higos para que alguno medre bien? ¿debo injertar? Gracias.

    [​IMG]
    Puerto del Garruchal, 24.4.2016
     
  2. pvaldes

    pvaldes

    Mensajes:
    26.113
    Ubicación:
    Cantabrico
    Hmmm ¿No hay Blastophaga en Murcia?

    Puedes cortar una de esas brevas por la mitad y ver si contiene flores femeninas o no.
     
  3. MANU_

    MANU_ ecotopia

    Mensajes:
    12.823
    Ubicación:
    zona premontañosa en Murcia
    Claro, pvaldes, ese podría ser el problema. No tengo claro al 100% todo el mecanismo de polinización de las Ficus carica pero al parecer los cabrahigos serían higueras con flores exclusivamente masculinas. De hecho me suena haber leído que antiguamente se buscaban para polinizar las variedades fructíferas a mano (en plan antrópico)..¿¿??
    Pero los cabrahigos suelen medrar en sustratos rocosos, en hendiduras, de ahí lo de "cabra", que siempre tira al monte. A mi me nació al lado de un naranjo.

    Por supuesto que hay Blastophaga, Murcia está llena de higueras con deliciosos frutos.

    Me temo que si abro una de esas brevas seré incapaz de distinguir una flor masculina de su opuesta, pero lo intentaré en su momento.

    Saludos y buen año.
     
  4. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenas Manu_,
    Si no crees que tu puedas distinguir flor masculina de femenina (yo seguro que no) siempre poner unas fotos y pvaldes u otros foreros que conocen bien las higueras (hay un foro de higueras de la Contraviesa muy interesante con, entre otros, @Carlosencina ) seguro que te pueden ayudar.

    Paciencia, suerte y feliz 2018

    AJPA
     
  5. pvaldes

    pvaldes

    Mensajes:
    26.113
    Ubicación:
    Cantabrico
    Los higos son especialmente complicados. Por una parte está la flor masculina, que se distingue porque tiene anteras y se sitúan alrededor del agujero apical del higo. Además hay dos tipos de flor femenina (dispuestas hacia el rabo del higo).

    Para que nos entendamos imagina dos botellas, una de cuello corto y otras más estilizadas, de cuello largo. En las primeras el cuello es de la misma longitud que el ovopositor de la avispa. Al ser fecundadas reciben huevos de la avispa por lo que el ovario se convierte en una agalla y esas semillas están condenadas. Casi todas son devoradas por las avispas (siempre hay alguna que se escapa y produce semilla de cabrahigo).

    Los cabrahigos producen flores femeninas cortas, en tres tandas. En invierno producen inflorescencias pequeñas y exclusivamente femeninas, que tienen la misión de proteger a las avispas y permitirles hibernar en forma de larvas. No hay pólen así que no producen ninguna semilla y se caen verdes sin aumentar su tamaño.

    Luego producen una tanda de inflorescencias con flores masculinas y femeninas. Las femeninas son rápidamente colonizadas por las avispas recién emergidas de la hibernación en las que se van desarrollando. Las flores masculinas permanecen cerradas esperando su momento. Están sincronizadas con el desarrollo de las larvas y maduran justo en el momento en que la segunda generación de avispas va a salir. Estás abandonan el higo por el agujerito central, lo que les obliga a pasar por todos los estambres y se cargan de pólen. Luego visitan otros higos a los que polinizan. A todos los efectos la parte femenina de esa inflorescencia fracasa, pero es un macho funcional. Una vez cumplida su función le pasa como a cualquier flor masculina; ya no es necesaria, se seca y se cae. Puede salvarse alguna semilla pero el fruto no suele desarrollar y es poco carnoso. En cultivo este fruto ha evolucionado para producir la breva.

    Finalmente los cabrahigos producen una tercera tanda de inflorescencias femeninas de cuello corto, listas para recibir a las avispas cargadas de pólen y con el objetivo de que algunas semillas escapen a las avispas garantizando la reproducción. En las variedades cultivadas esta inflorescencia modifica sus flores dotándolas de un estilo más largo (el cuello de la botella), se colorea y almacena azúcares para fomentar el consumo por parte de animales diseminadores de la semilla y daría el higo.

    Las inflorescencias con "botellas de cuello alto" también reciben avispas, pero en éste caso gana la planta. El cuello es más largo que el ovopositor de la avispa y su huevo fracasa al ser puesto fuera del ovario. El pólen fecunda la flor, forma una semilla y el fruto sigue su curso para convertirse en un higo. De éstas inflorescencias no va a salir una generación de avispas que pueda llevar pólen, las flores masculinas no son necesarias y tienden a desaparecer con el cultivo. Es funcionalmente hembra y es la higuera. Si abrimos un cabrahigo maduro en cambio encontraremos flores masculinas abiertas cada una con varios estambres que sobresalen por encima de la flor

    Si no hay avispas la fruta de la higuera se caería en principio, aunque algunas variedades simplemente siguen adelante por el efecto de las hormonas y producen frutos sin semillas.
     
  6. MANU_

    MANU_ ecotopia

    Mensajes:
    12.823
    Ubicación:
    zona premontañosa en Murcia
    Gracias, AJPA y pvaldes, cuando aparezcan los higos este año fotografiaré minuciosamente su interior y tal vez con imágenes aclaremos algo más tu precisa explicación.

    Saludos
     
  7. Carlosencina

    Carlosencina

    Mensajes:
    1.328
    Ubicación:
    Granada, España

    Si esos higos terminan siempre arrugando y cayéndose... vamos que nunca se muestran “maduros” listos para consumir... simplemente tienes un cabrahigo (normalmente son secos por dentro al contrario de los higos)

    No le veo el menor interés a que lo conserves, si existe una población estable de Blastophagas en la zona debería existir alguna avispilla dentro. Ahora en invierno mientras las higueras están sin nada, a los cabrahigos tienen más o menos frutos en sus peladas ramas (alguna Higueras pequeña pueden quedarle higos verdes en sus ramas que normalmente caerán cuando elfrio es más intenso... también los últimos inviernos he observado algún cabrahigo a que no quedo ningún fruto)

    En español es correcto llamar cabrahigo a cualquier higuera borde, indiferentemente de que preferentemente en sus siconos existan flores de uno u otro sexo... pero agronomicamente existen razones de peso para no ser tan laxos en cuanto al uso de la palabra. No solamente en: Turquia, California, Grecia, norte de África... se usa la caprificacion como técnica para producir higos no persistentes, aunque normalmente en todos los manuales españoles sobre el cultivo de la higuera dicen que en España solo se cultivan variedades de tipo persistente (Partenocarpicas) la verdad es que si tenemos un gran higueral de tipo “Smirna” el la Alpujarra existen 1500 hectáreas de higueras de este tipo.

    Agronomicamente es complicado usar un solo término, tanto: para designar un árbol borde, como para hablar de otro árbol cultivado que además es imprescindible para cualquier agricultor que maneje una explotación de higueras no persistente. Pues cuando usamos el término cabrahigo como sinónimo de higuera borde estamos estableciendo uña equivalencia que en la práctica agrícola solo nos va a conducir a conflictos.

    Las higueras bordes pueden ser funcionalmente: machos, hembras o ambos, pero agricolamente carecen de interés, los agricultores que tengan para autoconsumo unas pocas higueras no persistentes podría conformarse con recolectar unos Prohigos en cualquier higuera silvestre y polinizar de manera satisfactoria...pero en la práctica esto no funciona igual cuando pasamos a cultivos ma sin extensos... cualquier zona con producción de higos que requieran polinización, cuenta con variedades selectas de higueras machos con los q7e poder caprificacion de manera racional, como aficionados a la fruticultura y amantes de La higueras, creo que debemos ser algo mas precisos que el resto de personas, por coherencia el término “Cabrahigo” debemos usarlo solo para higueras funcionalmente machos y preferentemente solo para conjunto variedades de higuera que producen los valiosos Prohigos.

    La higuera es muy compleja en cuanto sus frutos o su evolución, muy posiblemente sea la primera planta que domesticamos los humanos por su sencilla propagación y nutritivos frutos. Pero tú, salvo que tengas curiosidad..., solo te interesa si es una higuera funcional, bien predominen flores machos o flores hembra tu higuera no da higos buenos por ser silvestre, algunas higueras bordes no podrían albergar Blastophagas pero carecen de pulpa comestible o está es seca o insulsa... realmente cada higuera silvestre es 7na historia en cuanto a sus frutos.

    O la puedes arrancar y sustituir o bien puedes talarla y injertarla a partir de febrero, yo antes lo dejaba a más tarde, pero lo cierto es que depende de la zona en marzo ya la subida de savia puede se excesiva en árboles potentes y esto nos puede ahogar el injerto... en Chip Mallorquín sería mi injerto de preferencia, pero si por ejemplo tienes una rama finita bien posicionada que te permite montar la cruz, en ese caso elegiría un inglés o incluso de hendidura si tienes problema con el inglés. Con el injerto puedes aprovechar sus raíces ya establecidas... esto en secanos como los nuestros en la Contraviesa sería fundamental aprovechar esas estructuras ya que l9s primeros años nos van lentisimas... en cambio en una tierra buena y donde puedas regar... no te preocupes por injertarla, porque la ventaja en el crecimiento va a ser sólo relativa. (Además las higueras ancladas sobre su propia raíz, cuando la parte aérea muere normalmente rebrotan desde la raíz y nos permite recuperarla)

    Suerte
    JC
     
  8. MANU_

    MANU_ ecotopia

    Mensajes:
    12.823
    Ubicación:
    zona premontañosa en Murcia
    Gracias, Carlos, probablemente opte por el (o los injertos) y sí, me inclino por la opción "higuera borde".

    He visto en alguna página el "chip" o mallorquín, veremos cual hago finalmente.

    Saludos
     
  9. edu_dl

    edu_dl

    Mensajes:
    1.258
    Ubicación:
    Tarragona (España)
    Hola Manu

    Cuando compré mi casa hace 3 años y medio, había un cabrahígo que actualmente tiene 5 variedades de higueras injertadas (se me ha ido la mano jajajaja). El año pasado ya comí dos clases de higos de los injertos.

    Te animo a que lo intentes, el injerto de chip coge muy fácilmente. El primer año solo me cogieron 2 pero últimamente ya me cogen casi todos y casi en cualquier época del año con movimiento de sabia.
     
  10. jsacadura

    jsacadura

    Mensajes:
    745
    Ubicación:
    Caldas da Rainha,PORTUGAL
    Puedes ver una demonstration de este tipo de injerto en higuera, en este video:




    Que bien, Edu.

    Con la practica los chips se hacen mejor y, como dices, con movimiento de sabia, cogen casi todos.

    Saludos,
     
  11. Carlosencina

    Carlosencina

    Mensajes:
    1.328
    Ubicación:
    Granada, España
    Jaime avanzado Abril hace unos años y especialmente con Chip verdes comenzando a lignificar, tuve bastante éxito y en un mes costaba encontrar la unión... más que nada se notaba por el cambio de coloración de las corteza... pero sobretodo porque vi que los ancianos de la Contraviesa lo poco que injertan con puas lo hacen en invierno, bueno ya lo conté en su día no fue por mi cortijo, fue en la parte más oriental de la sierra a poca altura, un valle entre la Contraviesa y Gador con un clima extremadamente benigno... quizás solo sea por tradición, pero de no conseguir resultados satisfactorios, incluso muy antiguo imagino podían haber optado por enterrar las puas profundas y esperar más cerca de la primavera para injertar... la cuestión es que vi injertos de entre diciembre y febrero... bueno en aquella zona tiene lugar la brotacion aproximadamente un mes antes que en mi cortijo u que en la mayoría de la Península...

    El año pasado quise hacer unas pruebas y hice varios Chip entre los últimos días de enero y primeros de febrero y aunque por algún motivo alguna yema no llegó a brotar, las siete u ocho que hice, el 100% soldaron y además lo hicieron bastante bien... también en otoño ya con algo de frío hice un injerto, no recuerdo pero debió ser avanzado octubre, no fue algo planificado tan solo porque una ramita se me partió y quise hacer un intento... es evidente que sigue a yema dormida y está por ver que le ocurre...

    Quizá en un lugar de Costa hasta en enero pueda ser buen momento de injertar higueras, aquí en el interior de Granada ni siquiera me planteo injertar entre Noviembre y enero (ambos meses incluidos) a primeros de febrero no podemos hablar de un movimiento claro de savia, aunque claro si arrancamos la corteza ya se aprecia que existe algo más de actividad que en meses anteriores... y tanto porque tradicionalmente eran fechas en que se injertaba, como porque la pruebas que hice salieron bastante bien, creo que puedo recomendar febrero como un buen mes para injertar higueras.

    Jaime a lo que querían llegar es a esta parte, obviamente desde que existe una actividad mínima ya podemos injertar durante todo el periodo en que la higuera tiene savia... (si alguien tiene dudas pues desde un poco antes en que las yemas comienzan a hincharse hasta antes de que las hojas comiencen a caerse) el tema está en ¿sí dentro de estos meses el porcentaje de acierto va a ser el mismo o al menos un éxito satisfactorio?

    Yo por ejemplo cuando peores resultados he tenido han sido en los momentos de mayor crecimiento... en higueritas pequeñas si he tenido resultados aceptables, más ha sido con plantas con bastante desarollo y en momentos de máxima subida de savia, no me quiero decir fechas muy determinadas porque el foro lo lee mucha gente de entornos muy distintos y creo que así es más útil mi comentario, dentro del periodo en que la Higueras están con hojas he tenido resultados pobres en dos circunstancias:

    - Higueras bien implantadas en tierra, adultas o al menos semiadultas... en mi caso me ha ocurrido más en momentos de mayo o junio que es cuando normalmente más crecen y más savia se derrama al hacer los cortes... he de insistir que: el lugar, la variedad o como esté viniendo el año con respecto a lo habitual es lo que hará que el mayor crecimiento de un árbol concreto se dé un poco antes o un poco después... hasta a una higuera podemos dar un corte en la corteza y podemos ver que comienza a escurrir un montón de savia e irnos a la higuera vecina y que esta tenga un flujo no tan en el pico... en higueras así y con buen tiempo (sin viento, sin lluvias... ni cualquier accidente que pudiese perjudicar los injertos) he tenido alguna mala experiencia, no los conté, creo que aproximadamente en casos así el número de aciertos e ha caído en picado a tan solo un 20% o 30%.

    Las últimas veces di unos cortes más bajos y alineados con el injerto, me da miedo por no tener experiencia y saber que la higuera tiene una madera muy mala... por eso solo llegue al cambiun y solo di cortes como de un milímetro de ancho y la cuarta o quinta parte de la circunferencia de la rama... si damos los cortes bajos y alineado hacemos volvemos a cortar el asiento de un Chip... veremos que ese flujo ha quedado interrumpido y creo que ha mejorado los aciertos.

    En mi caso prácticamente no injerto con rafia o cosas así, uso cintas plásticas, incluso las pocas veces que uso parafilm no confío en la duración de su sujeción, así que tras ponerlo, vuelvo a atar encima con la cinta plástica... cuando a los pocos días veo una cantidad significativa de savia bajo el plástico ya comienzo a dar por perdido ese injerto. Es posible que atar con rafia deje drenar algo de savia a costa de proteger bastante menos el injerto de La deshidratación, en fin cada cual que decida, es posible que en estos casos sea una ventaja.

    - Dentro del periodo vegetativo de la higuera, también debemos evitar todos aquellas circunstancias que en general desaconsejan injertar... las primeras horas tras un injerto siempre van a ser cruciales, injertar con: vientos, temperaturas extremas, lluvias... o si la planta está estresa da por alguna enfermedad o plaga, aunque esté en periodo de injertar es casi perder nuestro tiempo y molestar a nuestra planta.

    Igual que en el caso anterior tampoco aquí sería conveniente tirar de calendario, aunque a grandes rasgos si coincide con los momentos de más calor estival, aquí desde mi punto de vista tenemos que diferenciar entre: los días concretos en que hace un calor excesivo incluso para los meses de más calor y en estos días o los siguientes nunca injertaremos y bueno si alguien es el mes de julio el que s toma de vacaciones y por tanto es cuando dispone de tiempo de injertar, no seré yo quien le diga que no lo puede hacer... durante los meses de mayor calor (aunque las higueras como el resto de plantas mediterráneas ya están adaptadas) aunque sea algo natural las higueras reducen y en momentos casi detienen por completo su crecimiento durante días... he tenido Higueras que las he visitado a finales de julio y han estado creciendo y lo cierto es que si la planta está cómoda, sobretodo me refiero a que sus raíces la hidratan bien, cuando son días tranquilos con temperaturas moderadamente altas, ha veces los injertos nos sorprenden agarrando bien y hasta llenando a brotar muy pronto estos injertos...

    Además de esos días extremadamente tórridos que siempre debemos descartar, en el verano debemos prestar atención al estado de cada higuera a injertar, cuando la corteza está muy retraída y si tratamos de descortezar una rama vemos que a duras penas la despegamos y la zona del cambiun expuesta no muestra nada de brillo... aunque quizás ese mismo día observásemos otras higueras con crecimiento en la parcela, pero la que muestra estos síntomas no está en su mejor momento de injertar, aunque algunas nos fuesen a agarrar nuestro trabajo no va a quedar compensado.

    Este caso último, solo lo puse por si alguien novel en injertos busca información... realmente era innecesario, antes de mi intervención ya se dejó claro que la higuera se puede injertar durante todo el periodo en que tiene savia... estos momentos críticos del verano que acabo de describir claramente se puede decir que no tiene flujo de savia y por lo tanto creo que todos estaremos de acuerdo en que no son los momentos más oportunos.

    Jaime de la gente que ahora participamos por el foro tú eres de los que más higueras dispones, bueno Vicente en número de variedades ya con higos quizás tenga más... pero el siempre reproduce por esquejado y tú en cambio aparte de esquejar creo que eres con diferencia el que mayor número de injertos de higuera realizó y posiblemente también el más meitucoso en su ejecución, aunque cuanta más gente dejé aquí su experiencia tanto mejor...pero te dirijo a ti la pregunta: si excluimos higueras muy jóvenes, nos centramos solo en pies fuertes y Justo cuando más savia fluye, en caso de que alguna vez injertases en este periodo ¿se incrementó considerablemente el número de fallos? ¿Usaste rafia o alguna técnica para evitar la savia ahogase el injerto?

    Lo de dar cortes lo he visto hacer con nogales, aunque mejoraron los aciertos, quizás no sea pueda ser malo para las higueras... esto no es exclusivo de la higuera, el injerto de moral y de morea son muy similares a los de la higuera... el excesivo fluyó de savia si lo había escuchado desde niño que era causa de fracasos y la vid (antiguamente plantaban riparía enraizada y hasta uno o dos años después no eran injertadas) por eso comenzaban por reinjertar marras o plantas ya con dos años, de todas formas la savia no corre tanto riesgo de fastidiar el injerto porque se hacía un atado muy simple con esparto y se aporcaba tierra como aislante, el flujo excesivo se drenaba a la tierra sin molestar tanto la unión. Para mi sorpresa el Cerezo siempre me había parecido muy fácil de injertar, en 2017 tenía magníficos portainjertos en macetas de 20l y además injerte con maxnificas puas... aunque comenzaron a brotar luego rápidamente se manchitaron... al desatar semanas después, al principio no caía yo con lo sucedido, aún existía humedad y estaban ambos lados oscuros como con pudrición a pesar de que entre la cinta plástica fuertemente atada y el mastid los injertos estaban más que herméticos al exterior... en el futuro creo que anticiparé fechas o si no al menos tendré que revisar técnica de atad o si sigo con plástico tendré que dejar algún tipo de drenaje para que puedan gotear antes de crear problemas.

    Saludos
    JC