PLANTA DEL DIA Higuerón [Ficus luschnathiana (Miq.) Miq.] Foto de: http://arbolesdelchaco.blogspot.com.ar/2007/10/ Foto de: http://www.buenosaires.gob.ar/noticias/ficus-luschnathiana Familia: Moráceas Origen: Sudamérica (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay) Características: Árbol que puede alcanzar 20 m. de altura, monoico, copa hemisférica de entre 10 y 20 m. de diámetro, perennifolio, corteza grisácea poco rugosa. El fruto es un pequeño aquenio color púrpura, axilar, comestible. Es común encontrar al higuerón creciendo sobre otros árboles, desarrollando raíces aéreas que van envolviendo al árbol huésped, hasta alcanzar la tierra. Una vez que sus raíces llegan al suelo, se unen y fortifican convirtiéndose en un gran tronco que en su interior conserva los restos del árbol estrangulado. Puede crecer también sobre grietas en muros o techos. Bajo cultivo es estrictamente terrestre. Hojas: Simples, alternas, pecioladas, lámina elíptica, borde entero, coriáceas, ápice agudo, glabra, nervadura central y secundaria muy destacadas. Flores: Apétalas, unisexuadas, muy pequeñas, dispuestas en un receptáculo cóncavo, globular, sólo visibles por un diminuto orificio apical. Época de floración: Primavera. Destino: Medicinal, comestible. Adaptación: Buena. Se lo encuentra silvestre en zonas selváticas hasta 1300 m. snm. Suelos: Fértiles y bien drenados. Luminosidad: Pleno sol, media sombra, sombra. Resistencia al frío: Resistente. Humedad del ambiente: Prefiere ambientes húmedos. Riego: Moderado a escaso. Abonos: No necesita. Causas parasitarias: No se encontraron datos. Propagación: Por semillas (generalmente diseminadas por los pájaros) y por gajos. Cuidados: No necesita cuidados especiales. Usos: Medicinal: Sus hojas, siconos y látex se emplean en medicina popular como antiodontálgicos y como purgantes. Los frutos comestibles son sedativos. La infusión de sus hojas es purgante y vermífuga. El látex es vulnerario. Comestible: Con sus frutos se preparan mermeladas. Otros usos: Con el látex se elaboran ceras, resinas y caucho. Se aprovecha su madera para fabricar cajones. Foto de: Martin Molz en http://www.ufrgs.br/fitoecologia/florars/open_sp.php?img=874 Fotos de: http://www.fagro.edu.uy/botanica/www_botanica/webcursobotanica/web_practicos_reconocimiento/web_reconocimiento_especies/ficus_luschnathiana.html Las imágenes son de la red .