Compré un árbol de Jupiter hace cuatro años y nunca ha ido demasiado bien, a pesar de que lo planté en una maceta bastante generosa, un cubo de 80 cm. Durante este tiempo he notado que está un poco pobre de follaje y las hojas tienden a secarse bastante en verano cuando aprieta el calor. No obstante, se ha ido manteniendo, florece cuando le toca y por la parte más baja ha ido echando más hojas. En resumen, parecía que, aunque lentamente, iba progresando. Lo malo es que hace un par de días he notado que muchas hojas están amarilleando y si haces algo de presión sobre ellas se caen. Lo he examinado y no veo nada que haya podido causar este problema. Vengo examinándolo habitualmente y no había notado nada en los días anteriores. Ha sido un proceso muy rápido. El caso es que a la par también está echando algunos brotes nuevos, lo que me resulta bastante chocante. La humedad de la tierra me parece adecuada. Tengo puesto un autoriego que mantiene la tierra húmeda sin llegar a encharcarla y de vez en cuando hago algún pequeño riego manual si me parece que la tierra está algo más seca de lo debido. Como apunte decir que tengo bastantes hormigas en la terraza, aunque mato muchas, pero no consigo erradicarlas. Alguna vez me he planteado si las hormigas podrían estar en el origen del problema, aunque ahora mismo no me parece que haya tantas como para que su actividad pueda resultar perjudicial. Os pongo unas fotos del aspecto de las hojas que se están secando. Agradezco cualquier sugerencia sobre qué podría estar causando el problema. Un saludo,
Parece falta de abono. Por otra parte, para eliminar las hormigas no nada tan efectivo como el antihormigas de Compo en spray, es infalible.
Abono le pongo. En concreto uno granulado azul de Compo. Le suelo echar en abril, en junio y en otoño unos pocos puñados. Es lo mismo que hago con casi todas las plantas que tengo y en general les va bien. En cuanto a las hormigas, he probado con diferentes insecticidas y cebos y no hay manera. El que parecía más efectivo es uno en polvo llamado 'Hormigol', que viene en un bote grande como de polvos de talco. Recién echado no se atraven ni a tocarlo, pero al pasar un par de días parece que deja de afectarles completamente, y tampoco es cuestión de llenar todo de insecticida. Miraré a ver el que dices, pero el problema es que muchas veces andan por la tierra de las jardineras y ahí no voy a poder echar insecticida. El hormiguero (al menos el principal) sí que lo tengo localizado. Está justo en un rincón en la pared de la terraza. Alguna vez le he echado insecticida pero al final vuelven a salir de nuevo. Es una pesadilla la verdad. Como más he conseguido matar es de forma manual. Dejo unos cuantos cadáveres y a veces acaban concentrándose cien o doscientas hormigas al menos que reciclan los cuerpos de sus compañeras. Las mató por el simple método de aplastarlas con las manos de forma masiva. Afortunadamente no son muy grandes y no muerden ni nada, pero emanan un olor desagradable que produce incluso una especie de picor molesto en las fosas nasales cuando aplastas muchas simultaneamente.
El que te digo tiene la ventaja de que es de efecto retardado, se adhiere a las patas de las hormigas y transportan el veneno a dentro del hormiguero y allí lo transmite a las demás.