Hongo de Malta (Cynomorium coccineum L.)

Tema en 'Fichas de plantas vivaces, perennes y anuales' comenzado por Betina2010, 1/5/21.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Hongo de Malta (Cynomorium coccineum L.)


    [​IMG]
    Foto de: A. Ivorra en https://www.almerinatura.com/parasitas/cynomorium-coccineum.html
    [​IMG]
    Foto de: http://herbariovirtualbanyeres.blogspot.com/2015/04/cynomorium-coccineum-hongo-de-malta.html


    Familia: Cinomoriáceas

    Origen: Endémica de la isla de Malta

    Características: Planta perenne, de color rojo oscuro, holoparásita [plantas parásitas que han modificado su cormo para obtener nutrientes a través de otra planta llamada "huésped", por medio de órganos succionadores (haustorios)] con raíz muy modificada, que se fija a las raíces de su hospedante, por lo tanto carece de clorofila. Es parásita de raíces de las Quenopodiáceas y otras especies tolerantes a la sal. Tiene tallo casi cilíndrico, simple, carnoso de color rojo oscuro o casi negro, cuya mayor parte permanece bajo tierra. El fruto es una núcula globosa, con 1 semilla esférica, lisa. Esta especie tiene un periodo de reposo vegetativo durante el cual la parte aérea desaparece. Las poblaciones de C. coccineum suelen estar aisladas entre sí y poseen extensiones reducidas, debido fundamentalmente a su especificidad ecológica y a la fragmentación de su hábitat.

    Hojas: Sentadas, escuamiformes, esparcidas, con el borde irregularmente dentado.

    Flores: Inflorescencia terminal al final de un tallo, con forma de espiga muy densa, polígama, con numerosísimas y diminutas flores hermafroditas y, la mayoría, unisexuales; brácteas caducas. Flores masculinas con 4-6 piezas libres y un estambre exerto. Las femeninas, en general, con 3-5 piezas soldadas al ovario, que es ínfero y contiene un rudimento seminal. En esta familia se encuentran las plantas que poseen las flores más pequeñas de las angiospermas.

    Época de floración: Primavera.

    Destino: Medicinal, culinario.

    Adaptación: Es propia de los matorrales halonitrófilos (típicos de suelos secos bajo climas áridos).

    Suelos: Crece en suelos arenosos y saladares, desde el nivel del mar a 600 m. de altitud.

    Luminosidad: Plena.

    Resistencia al frío: Moderadamente resistente.

    Humedad del ambiente: Prefiere ambientes secos.

    Riego: Muy moderado y espaciado.

    Abono: No se encontraron datos.

    Causas parasitarias: Los frutos son predados por pequeños coleópteros, cuyas larvas se desarrollan en la inflorescencia de esta especie.

    Propagación: Cada individuo produce de 3000-5000 flores fértiles al año, variando la cifra en función de las condiciones climáticas. En años más secos y con un período primaveral corto, el tamaño de los individuos y de la inflorescencia (y el número de individuos) es notablemente menor. Los frutos no presentan ningún mecanismo específico para la dispersión, por lo que, al secarse el tallo, caen en las inmediaciones de la planta madre, quedando entremezclados con la arena, desde donde pueden ser dispersados por el viento.

    Cuidados: Actualmente es una planta protegida, que no puede recolectarse, por lo que carece de todo tipo de uso y aprovechamiento etnobotánico.

    Usos: Medicinal: Antiguamente se creía que por su color rojizo oscuro sería útil para las enfermedades de la sangre. Actualmente se ha comprobado que posee algunas propiedades medicinales, y se puede usar contra la disentería, como laxante y contra la impotencia.
    Algunas tribus nómadas de Iraq utilizan la especie con fines curativos.
    Culinario: En la actualidad algunos pueblos africanos utilizan sus raíces como condimento y en Iraq la usan también con fines culinarios. En algunos países se come la planta entera asada al fuego.
    Otros usos: En Libia se utiliza para fabricar tintes.

    Historia

    Endémica de una zona de la isla de Malta, hasta épocas relativamente recientes no estaba extendida por toda la isla sino que tan sólo crecía en un lugar muy concreto denominado la Roca del General, una gran formación rocosa de unos 60 msnm. cuya parte superior forma una meseta. Actualmente se puede encontrar en otras regiones y países.
    Durante la Edad Media se le atribuían poderes mágicos y curativos siendo muy apreciadas por los Caballeros de la Orden de Malta, con la que combatían disfunciones sexuales, disentería y otras enfermedades. La roca Fungus donde crecía en esa época era fuertemente custodiada para evitar su rapiña, se sabe que el gran maestre portugués de esta orden Manoel Pinto de Fonseca situó una guardia permanente en sus alrededores ordenando además afilar y limar sus salientes y promontorios para dificultar su escalada. La especie estuvo a punto de extinguirse hasta el punto de que en el año 1800 se prohibió su recolección para evitar su desaparición.


    [​IMG]
    Foto de: https://floraoftheworld.org/flora/17592186099244


    Las imágenes son de la red