Hongos en cactus y otras suculentas.

Tema en 'Plagas, enfermedades y problemas de cactus' comenzado por Carlithops, 26/6/19.

  1. Carlithops

    Carlithops

    Mensajes:
    2.788
    Ubicación:
    Lleida
    Hola a todos.

    Inicio un tema único para tratar el tema de las infecciones por hongos en plantas cactáceas y otras suculentas.

    Así será más cómodo referirme a él cuando alguien pregunta en el foro, dado que es un tema recurrente, especialmente con los nuevos miembros que acuden al foro buscando ayuda y que andan algo perdidos y desesperados con estos temas.

    También, cómo no, para usarlo como bloc de notas.
     
  2. Carlithops

    Carlithops

    Mensajes:
    2.788
    Ubicación:
    Lleida
    CAUSAS y SÍNTOMAS:
    Sobre las posibles causas de la infección por hongos.

    En cuanto a las causas de infección por hongos, hay múltiples y bien conocidas.

    1.- Infección por exceso de humedad.
    Es la más frecuente y recurrente en las plantas cultivadas, especialmente en manos inexpertas.

    El exceso de humedad puede ser causado por exceso de riego, por falta de aireación o por deficiente composición del substato, o bien por combinación o coincidencia de todas o más de una de éstas causas.

    Las plantas cactáceas son plantas mayoritariamente procedentes de zonas desérticas o semi-desérticas, salvo raras excepciones.
    Sus raices están adaptadas a esos suelos, arenosos y porosos, con poca agua o bien áreas con baja pluviometría.

    Cuando regamos un cáctus en exceso, se producen dos sucesos:
    En primer lugar, con el exceso de humedad creamos un ambiente propicio e ideal para el desarrollo de las esporas de hongos que pudiera haber en el subsuelo.
    En segundo lugar, las raices del cactus no soportan la anoxia producida por el exceso de agua.
    Y ante un exceso de riego, las raices se colapsan y mueren asfixiadas.

    Dado que la humedad es el medio ideal en el que se desarrollan y prosperan las diferentes especies de hongos del suelo, la combinación de humedad y raices débiles o muertas es fatal para el cáctus.

    Esas raices débiles son víctima fácil de infección por cualquier espora de hongos, con lo cual comienza una putrefacción radicular oculta bajo el suelo.

    Dado que los Cáctus son plantas extremadamente robustas y resistentes, algunas veces no se observa con facilidad el problema hasta que ya es demasiado tarde. Y cuando nos damos cuenta el hongo ya se ha extendido por toda la planta... y el pronóstico es grave.

    En éstos casos, la infección fúngica comienza normalmente desde las raices hacia arriba y la infección suele ser bastante rápida.

    SÍNTOMAS:
    El primer síntoma es que el cáctus deja de crecer (algo difícil de apreciar si no se está muy pendiente de él) y sobre todo, que cambia de color.

    Pero como los cáctus también pueden cambiar de color con el frío, o con la falta de agua, se requiere tener un poco de experiencia para apreciar que ese cambio de color se debe a una infección fúngica.

    Cuando esa es la causa, se aprecia que el cáctus comienza virar su color verde intenso, para evolucionar a un color apagado, y los tallos comienzan a mostrarse grisáceos o amarillentos.

    En un estado más avanzado de la enfermedad, la planta comienza a presentar manchas que pueden variar mucho en aspecto: desde manchas amarillas, marronosas, rojizas o incluso de color gris blanquecino, o gris oscuro, que manifiestan diferentes estadios de evolución del hongo, que emerge hacia el exterior de la planta.

    Normalmente las manchas aparecen desde la base y progresan hacia arriba, pero en casos más graves y avanzados también pueden aparecer manchas aisladas o inconexas e incluso afloraciones de hongo en la superficie en partes más elevadas y en ramificaciones de los tallos, dado que los hongos circulan por el interior de los vasos de la sabia y se manifiestan de forma aleatoria allí por donde la planta muestra sus puntos más débiles.

    Observaremos también que el tallo de la planta se vuelve flácido, pierde rigidez y los tallos se vuelven blandos y flexibles. Incluso algunas veces se doblan hacia el suelo por su propio peso y están tan blandos que pueden hundirse/perforarse con el dedo sin ninguna dificultad.

    Tened mucho cuidado si vuestra planta es una euphorbia, puesto que si hacéis esas comprobaciones sin protección en las manos, os podéis llevar una sorpresa. Los jugos de las Euphorbia son muy tóxicos e irritantes y es fácil que atraveséis el tallo con los dedos sin necesidad de oprimir demasiado, con lo que os puede producir una irritación innecesaria en la piel.

    La parte interior del tallo, una vez abierta la herida, huele a podrido. Incluso algunas veces puede sentirse el olor a podrido en la misma tierra de la planta, si esa es la causa de la putrefacción.

    Aquí podemos ver un caso típico de una Euphorbia afectada por hongos, gracias a la imagen cedida por @Sarita

    [​IMG]

    En ésta Euphorbia se ven claramente los síntomas.
    El tallo de la izquierda, en la parte trasera, se ve con un aspecto bastante bueno, y una coloración normal.
    En cambio, la planta que está más cerca de la cámara, tiene un color más amarillento de lo normal en todo el cuerpo, y en la base se observa una zona más oscura, con tonalidad grisácea.

    2.-
    Infección por contaminación del suelo con esporas.
    Se produce cuando usamos la tierra de una planta enferma para plantar otra planta nueva. El suelo está contaminado con esporas de la planta anterior, y existe un riesgo elevado de que la nueva planta pueda sufrir también infección por hongos.
    Los síntomas se manifiestan de forma muy parecida al caso de exceso de riego, aunque en éste caso no es necesario que exista un exceso de riego, puesto que el hongo ya está presente en el substrato y suele infectar a nuestra planta por ataque directo, pues a los hongos les encanta la humedad de los tejidos carnosos y suculentos del cactus.

    3.- Infección de heridas mal curadas o mal sanadas, realizadas en el momento de transplantar, obtención de esquejes, etc.
    Hay un tipo de heridas que son verdaderamente sensibles, que son las provocadas por las quemaduras solares.
    Los tejidos se vuelven realmente blandos tras una quemadura solar, y entre su flacidez y que están llenos de agua, son realmente propensos a infectarse con hongos.

    4.- Infecciones de tipo superficial, epitelial. ROYA.
    Éste tipo de infección suele afectar especialmente a la superficie del cáctus, en la parte de la epidermis. Son hongos de tipo "Roya" o parecidos.
    La causa de la aparición de éste tipo de hongos, suele ser de dos tipos.
    a.- Plantas que se mojan mucho al regar.
    b.- Plantas delicadas por falta de luz, plantas que han padecido algun ataque de araña roja o cochinilla, en definitiva, plantas que se han debilitado por otras causas y que eso las hace muy propensas a ser atacadas por los hongos.

    En ésta imagen se puede ver un hongo de tipo Roya. Se ve de un color claro, pero los hay de color amarillo y también naranja.
    [​IMG]

    Ante éste tipo de infecciones, lo mejor es la prevención y en el caso de estar ya infectados, la única solución será el tratamiento con fungicidas sistémicos, en el caso de que lleguemos a tiempo.
     
  3. Carlithops

    Carlithops

    Mensajes:
    2.788
    Ubicación:
    Lleida
    PREVENCIÓN: La mejor solución.

    1.- Plantar siempre sobre tierra limpia, no procedente de otras especies enfermas.

    2.- No regar en exceso, para no crear un ambiente favorable al desarrollo de los hongos y además, para no ahogar las raices del cáctus.

    3.- Dejar secar el substrato entre riegos.

    4.- Tratamientos preventivos con fungicida.

    5.- En casos extremos como el cultivo hidropónico, semilleros, etc... en que tendremos elevadas humedades, se recomienda desinfectar el substrato con un horno a elevadas temperaturas (250º) antes de la plantación.
    Además, habrá que tener en cuenta que las esporas (semillas) de los hongos flotan en el aire y que por tanto, a pesar de haber desinfectado el substrato en un horno, siempre es posible que el suelo pueda infectarse nuevamente por esporas de procedencia externa... por lo que habrá que insistir en las medidas anteriores de prevención.

    6.- Temporada de riego. - ÉPOCAS DE REPOSO -

    Hay que tener muy en cuenta las épocas de crecimiento y descanso de las plantas suculentas, porque no todas las suculentas son iguales.

    Casi todos los cactus proceden de América (pero América es muy grande y tenemos América del norte y América del sur...) con diferentes peculiaridades climáticas, según sea orientación este u oeste, o bién según la altitud.

    Y casi todas las Euphorbias suculentas proceden de África.... y también tenemos el África continental y las islas que la rodean... que tienen climas normalmente menos extremos.

    Todo ésto son factores que influyen completamente en las condiciones que necesitará cada una de nuestras suculentas.

    Por eso siempre insistiré en que lo más importante para cuidar una suculenta, es saber qué planta es y qué clima tiene en su lugar de origen, para saber qué debo hacer para tenerla en buenas condiciones.

    La mayoría de los cactus, crecen y florecen en la época templada y cálida y dejan de crecer en la época fría. Por lo tanto, los Cactus se tienen que regar de marzo a noviembre y se dejan sin regar o bien se les reduce mucho el riego en la época fría, de noviembre a marzo.
    Ésto es así porque en las zonas donde viven los cáctus, normalmente los inviernos son gélidos... y si estuvieran activos, se congelarían. Por eso, si no se deja de regar en la época fría, sus raices pueden ahogarse con el agua y morir... con lo que luego vienen los hongos, y matan al cáctus.

    En cambio, las suculentas de tipo "Euphorbia" tienen su época de crecimiento en invierno y la época de descanso se produce en verano, en la época cálida y seca, momento en que pierden todas sus hojas y se quedan desnudas, sólamente en los tallos, para soportar mejor el calor.
    En éstos momentos, se debe regar muy poco las Euphorbias.
    Si se riega una euphorbia enmedio del verano, existe el riesgo de infección fúngica.
    Pero mucho cuidado, porque aquí también podemos cometer un grave error:

    Allí donde hay Euphorbias, los inviernos son suaves, sin heladas.
    Por éste motivo, si en nuestro jardín se producen heladas en invierno, o bajan las temperaturas por debajo de 5ºC, también deberemos dar un reposo invernal a las Euphorbia.

    De éste hecho se desprende que la prevención también implica y requiere contemplar y respetar los ritmos de crecimiento y descanso que necesita cada tipo de planta.
     
  4. Carlithops

    Carlithops

    Mensajes:
    2.788
    Ubicación:
    Lleida
    TRATAMIENTO - CURACIÓN:
    Cómo actuar cuando ya tengo la planta infectada.

    Casos 1-2 Exceso de riego, suelos contaminados:


    La actuación debe ser inmediata.
    Cualquier retraso puede implicar la muerte de la planta.

    1-a. Lo primero que hay que hacer es cambiar el substrato.
    Para ello, separaremos inmediatamente la planta del substrato infectado.
    Lavaremos las raices bajo un buen chorro de agua, hasta dejar la raiz completamente desnuda y sin restos de substrato. Si es necesario, nos podemos ayudar con un pincel o cepillo que no rasque mucho.

    1-b. EXAMINAR BIEN LAS RAICES Y TALLOS:
    Si la raiz y los tallos basales están blandos, y se deshacen en las manos, es que tenemos una infección/ pudrición.

    1-c. Hay que cortar por lo sano (sin piedad) toda la zona infectada del cáctus para evitar el progreso de la infección hacia zonas sanas.

    1-d. En los casos de infección radicular, hay que comenzar por las raices infectadas e ir eliminando todo lo que esté blando e infectado, cortando con un cutter o cuchillo muy afilado.

    Si están las raices podridas, iremos subiendo hacia arriba hasta encontrar la parte de tallo sana, fácilmente reconocible por el cambio de color, textura de los tejidos y por su dureza (resistencia al corte), a diferencia de los tejidos infectados.

    Una vez llegamos a la parte sana del tallo, hay que desinfectar el cuchillo o cutter con alcohol, o mucho mejor encima de una llama de fuego y ahora sí, cortar una nueva rodaja del tallo para encontrar la zona sana y sin contaminación por nuestra parte.
    ------------------------
    Secar el cactus con un trapo LIMPIO o papel secante, suavemente, sin apretar.

    Poner canela en las heridas, por sus propieades fungicidas.

    Secar con un secador de pelo (con aire frío) o con un ventilador hasta que el cuerpo deje de estar mojado.

    Dejar secar así unos días (una semana bien buena) a la sombra sin que le toque el sol.
    Durante éste período, las heridas se secan y se forma una cutícula blanca que protege la herida, algo así como la baba de los caracoles.
    Incluso el perímetro se va encogiendo a medida que pasa el tiempo.
    Eso es buena señal, y da esperanzas de que el cáctus todavía tiene capacidad de reacción.
    ------------------------
    Una semana después, se puede plantar en un nuevo substrato que debe ser muy arenoso y desinfectado, y se debe dejar así la planta, enterrada en el substrato, durante una semana y sin regar.

    Ésto estimula mucho la formación de raices. Pero como la planta está delicada, si ahora regásemos, sería una sentencia de muerte.

    Si se trata de un cáctus que tras la operación de limpieza conserva una buena raiz, se podrá comenzar a regar en una semana, de forma prudente, con mi método tradicional:
    Siempre echar el agua lejos de la planta, para que no toque el agua directamente al cactus.
    Comenzando por poquísima cantidad de agua.

    Y varias semanas después, cuando apreciemos que el cáctus ya manifiesta color de recuperación se puede comenzar a regar de forma más normal, siempre sin mojar el cáctus y dejando secar el substrato entre riegos.

    Más adelante, si la planta sobrevive y comienza a crecer de manera normal, entonces ya podremos regar mojando el cuerpo del cáctus, algo que NO es imprescindible en absoluto, pero se puede hacer siempre que el cactus esté completamente sano y recuperado,


    *** ATENCIÓN ***
    En el caso de tallos cortados completamente y sin raiz, hay que dejar el tallo encima del suelo, sin enterrar, y regar la maceta debajo para que el tallo comience a notar la humedad procedente del suelo por evaporación y eso le estimulará la producción de raices.
    En éstos casos, la evolución es mucho más lenta y delicada.
    El cáctus deberá estar a la sombra, con mucha luz pero sin rayos solares directos.
    Y el espacio deberá estar bien ventilado, evitando la condensación en todo momento.



    Caso 3. Heridas infectadas:

    En un cáctus con heridas, hay que proceder de un modo muy parecido al anterior.

    Hay que eliminar la zona infectada de forma drástica y lo más cuidadosamente posible.
    Si es una suculenta con hojas infectadas, hay que arrancar las hojas infectadas.
    Si afecta al tallo, hay que cortar la zona del tallo afectada, del mismo modo que en el caso anterior

    *****************
    Atención:
    Una vez cortada la zona infectada, y con el cáctus con las heridas abiertas, lo peor que podríamos hacer es plantar y regar, porque el substrato suele estar lleno de bacterias y esporas de hongos que pueden infectar las heridas con gran facilidad e iniciar una nueva putrefacción.
    *****************

    Cuando ya tenemos el tallo con la herida cortada y limpia, yo recomiendo lavar concienzudamente bajo el chorro de agua, cepillando todo el cuerpo con la ayuda de un pincel suave que no rasque.

    Un pincel o brocha pequeña, de cerdas suaves como los que se usan para pintura, son ideales para ésta función.

    Y a partir de aquí se puede proceder como en el caso anterior.
    Secar el agua de las heridas con un trapo seco o con papel higiénico... y seguir exactamente las mismas instrucciones de transplante ó cambio de substrato que en el caso anterior.


    Caso 4: Infección epitelial, de tipo "Roya".

    Como decía anteriormente, éste tipo de infección suele venir provocado por especies que se han adherido a nuestro ejemplar a causa del riego que moja los tallos.
    Un tallo seco en un cáctus es dificilísimo que se infecte por hongos.

    Pero cuando se mojan los tallos al regar, el agua lo pone todo más fácil.

    Para prevención, yo recomendaría evitar que se mojen los tallos con el riego, y además tratar con Oxicloruro de cobre.

    Como tratamiento post-infección, Alliette es un fungicida sistémico que ataca de raiz el problema y lo extermina.

    Las manchas y cicactrices producidas por el hongo cuando estaba vivo, permanecerán en el cáctus, sea cual sea el tratamiento. Pero una vez curado dejarán de avanzar.
     
  5. Carlithops

    Carlithops

    Mensajes:
    2.788
    Ubicación:
    Lleida
    FUNGICIDAS:
    Tratamiento fitosanitario específico para hongos.

    Todos los fungicidas pueden servir como tratamiento y simultáneamente como preventivo.
    Lo que ocurre es que hay algunos que son muy baratos, pero también menos contundentes, y por eso a éstos, aunque también sirven como tratamiento anti-hongos, preferentemente se les recomienda sólo como preventivos.

    En cualquier caso, tanto en el caso de los fungicidas preventivos (baratos) como con los potentes (y caros), no está asegurado el 100% de la eficacia, que depende también del grado de infección de la planta y otros factores como la correcta elaboración del caldo fungicida, de las herramientas usadas para realizar el tratamiento, intensidad, cantidad, dosis, concentración, etc... unos factores que pueden condicionar enormemente el resultado.

    Por éste motivo, a pesar de que todos los fungicidas son efectivos, cuando nos encontramos ante una planta ya enferma por un ataque severo, yo suelo recomendar pasar directamente a los fitosanitarios elaborados específicamente para ésta misión, por su efectividad y mejores resultados, aunque no sean los más baratos y aunque también son los más peligrosos para nuestra salud, por lo que habrá que tomar las debidas precauciones en su conservación, manipulación, preparación y aplicación, así como llevar la indumentaria de protección adecuada.

    PRECAUCIONES DE MANIPULACIÓN:

    Pienso que es conveniente iniciar con éstas indicaciones, porque con demasiada frecuencia se pasan por alto.

    1.- Se preparará sólamente la cantidad de fungicida que necesitemos, para evitar la generación de caldo sobrante que luego será un problema a la hora de eliminarlo.

    2.- Usaremos el equipo de protección adecuado.
    Ropa impermeable si es posible, calzado adecuado, guantes para las manos y gafas para los ojos.

    3.- Diluir el producto en la cantidad de agua adecuada, siguiendo las dosis recomendadas.
    Recuerda el hecho de aumentar la dosis no hace que el producto sea necesariamente más efectivo, y sí en cambio, pone en riesgo la salud de la persona que lo aplica.

    4.- Mezclar bien el producto, para conseguir una emulsión sin grumos, apta para los equipos de pulverización.
    Hay algunos tipos de hélices mezcladoras que funcionan con el taladro y permiten hacer éste trabajo con más comodidad.

    5.- Una vez preparado el caldo, pulverizar sobre las plantas, intentando mojar todas las partes de la planta, tanto por el haz como el envés de las hojas. En el caso de plantas crasas, se mojará especialmente el cuello del tronco y las pates inferiores de la planta, que es por donde comienzan las principales infecciones fúngicas, cubriendo después el resto de los tallos.

    6.- Aplicar siempre a favor del viento, de modo que el viento no lleve la neblina hacia la persona que realiza el tratamiento.

    7.- NO TIRAR EL ENVASE EN LA BASURA ni al MEDIO AMBIENTE. Habrá que gestionar los envases siguiendo las indicaciones del fabricante. Normalmente se pueden depositar los envases en el mismo comercio que los vendió.

    +-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+

    Canela en polvo
    Es un producto natural y fácil de conseguir en cualquier comercio, en la estantería de productos para preparar repostería.
    No es peligroso para nosotros, de hecho es comestible, y dicen que tiene resultados muy buenos como preventivo y como tratamiento de heridas de plantas crasas.
    Personalmente la he probado, con resultados buenos en plantas sanas, cuyas heridas no se han infectado aplicando éste simple polvo de canela.

    Dosis y modo de empleo:
    Espolvorear la herida con el polvo de canela procurando cubrir toda la zona afectada y dejar secar las heridas a la sombra.

    +-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+

    Oxicloruro de Cobre

    DESCRIPCIÓN:
    El Oxicloruro de cobre es una sustancia sólida y cristalina de color verdoso (un verde oscuro, para ser más justos), que se puede extraer de forma natural de yacimientos. Aunque también se obtiene oxicloruro de cobre tras la corrosión de ciertos metales.

    Formulación: Polvo mojable.
    Composión: Oxicloruro de cobre 50%
    Su fórmula química es Cu2(OH)3Cl y tiene el aspecto de un cristal de color azul verdoso, más acentuado cuando se presenta en forma de polvo.

    [​IMG]

    Aplicaciones:
    El producto Cuper 50 de la marca Flower, es un fungicida/bactericida concentrado que se presenta en forma de polvo mojable que actúa de forma preventiva y curativa contra diversas enfermedades causadas por hongos.

    Uno de los principales usos que podemos encontrar del oxicloruro de cobre es su actividad fungicida. Aunque el oxicloruro de cobre también tiene una actividad bactericida.

    Se aplica especialmente para el control de Roya, Midiu y Antracnosis.

    También se usa contra Alternaria, Fomopsis, Aguado, Lepra, Abolladura, perdigonada o cribado, Monilia, Moteado, Roña, Hongos endofitos, Bacteriosis.

    Otro uso, menos conocido, es como complemento alimenticio en animales de ganado, aunque habrá que atender muy conscientemente a las precauciones recomendadas por el informe toxicológico del fabricante, así como conocer muy bién las dosis aptas para cada especie y tamaño del animal.

    MODO DE ACCIÓN:
    Su acción es por contacto. NO tiene carácter sistémico, pero sí tiene carácter persistente en la planta, por lo cual se recomienda especialmente como preventivo y también para tratar algunas especies de hongos que afectan a la epidermis externa de las plantas

    PRESENTACIÓN:
    Se vende en sobres de plástico, preparados para diluir el contenido en una mochila de 15 litros de agua.
    Formulación: Polvo mojable.
    Composión: Oxicloruro de cobre 50%
    Envases de: 50g.

    DOSIS
    Diluir 3-4 g por cada 1 litro de agua (300-400g/ 100 l de agua).
    1 envase de 50g / 1 Mochila de 15 L.

    MODO DE EMPLEO:
    Diluir el polvo en agua, siguiendo la dosis recomendada.
    Una vez preparado el caldo, pulverizar sobre las plantas, intentando mojar todas las partes de la planta, tanto por el haz como el envés de las hojas. En el caso de plantas crasas, se mojará especialmente el cuello del tronco y las pates inferiores de la planta, que es por donde comienzan las principales infecciones fúngicas, cubriendo después el resto de los tallos.

    Aplicar siempre a favor del viento, de modo que el viento no lleve la neblina hacia la persona que realiza el tratamiento.


    [​IMG]

    Apto para cultivos ecológicos.
    Autorizado para uso doméstico sin carnet de aplicador.

    No obstante, siempre hay que observar las indicaciones y precauciones del fabricante, especialmente en el ámbito de los equipos de protección y la gestión adecuada de los resíduos, envases y caldo sobrante, que nunca deberá verterse en el desagüe.

    Toxicología:
    Peligros para la salud:
    H302: Nocivo en caso de ingestión. H332: Nocivo en caso de inhalación (no hay que respirar la niebla cuando se aplica).
    Peligros para el medio ambiente:
    H410: Muy tóxico para los organismos acuáticos, con efectos duraderos.
    Usuarios:
    U100: Uso reservado a agricultores y aplicadores profesionales. Para usuarios no profesionales, exclusivamente los tipos de envases autorizados para jardinería exterior doméstica.


    +-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+

    Alliette:
    Aliette WG es un fungicida sistémico cuya acción sistémica es completa , tanto en sentido ascendente como descendente, probada biológicamente y por medios radioquímicos.

    La sistemia descendente le confiere un carácter único para combatir, por vía foliar, las enfermedades del cuello, tronco y raíces debidas a la fitóftora, como es el caso de la gomosis infecciosa de los cítricos.

    Indicaciones:
    Alliette es un fungicida que actúa contra fitophtora, mildiu, gomosis, aguado y pitium.
    Combate los hongos tanto en raices, cuello, tronco y hojas de las plantas.

    Se puede aplicar por via radicular (riego) o por pulverización.

    La posibilidad de aplicar por vía radicular (riego) también facilita la acción en casos de plantas crasas, que tienen cuerpos carnosos con la epidermis coriácea y poco absorbente, lo que facilita la distribución por los tejidos de toda la planta.

    Es un fungicida ideal para aplicación en cultivos de árboles frutales de pepita y el aguacacte, plantas hortícolas como las fresas, cucurbitáceas, lúpulo, tomate, etc.
    Se usa ampliamente en jardinería para el tratamiento del césped y plantas ornamentales de flor como los geranios, hortensias y otras plantas sensibles a los hongos, así como en una amplia variedad de plantas ornamentales arbustivas y leñosas como los cipreses o plantas suculentas como los cactus.

    Composición: Aliette está compuesto por Fosetil en una concentración del 80%

    Dosis: 45 g por 15 litros de agua. (3g / 1 litro de agua)

    Presentación:
    [​IMG]

    Etiqueta:
    [​IMG]


    +-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+

    DUAXO: Fungicida Sistémico Polivalente (Vithal Garden)

    Caracteristicas:
    Fungicida específico sistémico para el tratamiento de un amplio espectro de enfermedades y cultivos. Posee acción preventiva sobre las esporas del hongo parásito impidiendo que éstas implanten en la planta y provoquen enfermedades de tipo fúngico.

    Tras la aplicación, se introduce dentro del tejido vegetal y se distribuye por toda la planta uniformemente lo que le confiere mayor protección y consigue en tempranos estados de implantación del hongo su erradicación.

    Composición: Difenoconazol 1,67% p/v (1637 g/l) Concentrado Emulsionable (EC)

    Dosis y modo de empleo:
    Preparar una disolución con 7 ml de producto por cada litro de disolución
    Se hace muy bién con una jeringuilla.
    100 ml para aprox. 215m2

    Pulverizar hasta mojar bien todas las partes de la planta
    Procurar que la niebla no sea demasiado fina, para no respirar el producto.



    Presentación: Estuche con 1 envase de 100ml de producto + vasito dosificador.


    [​IMG]

    Inscrito en Registro Oficial Productos Fitosanitarios con nº 25.202

    +-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+

    Seguiré ampliando éste apartado a medida que disponga de tiempo.

    .
     
  6. Jara48

    Jara48 Mari. (Me falta una verdad, me sobran 100 excusas

    Mensajes:
    3.817
    Ubicación:
    Sevilla
    Me quedo aquí a la espera que tengas tiempo, y guardar esta magnífica información.
    Muchísimas gracias.
     
  7. Gasteriana

    Gasteriana

    Mensajes:
    13.808
    Ubicación:
    al sol en mi balcón (Tarragona)
    Me parece fantástica tu iniciativa y aportación, Carles :64palmadas:. Es de agradecer :smile:. También quedo atenta a seguirlo, me interesa sobremanera lo de los fungicidas.
     
  8. Adrien

    Adrien Aprendiz

    Mensajes:
    397
    Ubicación:
    Madrid (España)
    Muy buena iniciativa e información
     
  9. MiguelCactus

    MiguelCactus H-AS OS

    Mensajes:
    809
    Ubicación:
    Madrid. 630m BSk/Csa
    Una pregunta, los fungicidas sistemicos que se aplican por pulverización son adecuados? O quizá es preferible a nivel preventivo los fungicidas que se aplican por riego?

    Hoy he comprado un fungicida sistemico de Compo que tenía buena pinta pero tiene pulverizador. Puedo pulverizar las raíces desnudas de un cactus que tenga algo de pudrición en las raíces? Puedo pulverizar la tierra también para que con el riego penetre hacia la tierra?

    Un saludo y muchas gracias.
     
  10. Carlithops

    Carlithops

    Mensajes:
    2.788
    Ubicación:
    Lleida
    Habría que saber cuál es el fungicida.
    Yo en principio, como sistémico aplicable por vía radicular, sólo conozco Alliette y éste puedo garantizar que va muy bien.

    Hace un mes quise probar el fungicida sistémico de la casa Vithal por vía de riego y tengo sospechas de que no va bien.
    Algunas de las plantas tratadas han adquirido un color diferente, más blanquecino, y sospecho que el fungicida podría estar detrás de ese efecto adverso.
    Pero no estoy seguro y por eso lo escribo en condicional.
    Porque los calores tan extremos de éste verano han causado estragos en la mayoría de mis plantas y por ello creo que no debo poner toda la culpa en el fungicida.

    Y por éste motivo no volveré a usar éste fungicida, por ejemplo, en Lithops.
    Porque dos de los que traté han muerto y no estoy seguro de si fue el golpe de calor o si fue el fungicida.

    Así que ya sabes: Expermientos con gaseosa.
     
  11. CactusNorth

    CactusNorth Germán

    Mensajes:
    50
    Ubicación:
    Gijón
    Pregunta:mrgreen:

    El fungicida sistémico tipo Alliette solo lo aplicáis pulverizando el producto sobre los cactus o además también hacéis riegos del sustrato con esta mezcla.

    Saludos.
     
  12. Gasteriana

    Gasteriana

    Mensajes:
    13.808
    Ubicación:
    al sol en mi balcón (Tarragona)
    Yo lo uso sólo disuelto en el agua de riego :pensando:
     
  13. zuzio

    zuzio Néstor ... ^_^

    Yo ayer me compré el DUAXO, el de Difenoconazol, ya tocaba el riego preventivo fungicida. Estaba buscando uno que tiene el mismo principio que Alliette, pero ese solo lo tenían bajo pedido así que al final me cogí el Duaxo. Con toda el agua que tengo que echar ya la botellita de 100 ml me va a durar un visto y no visto.

    Camino de regar, agua blanquecina por el fungicida y e intenso olor químico. Regué mojando muchas de las plantas por arriba y empapándolas bien, hoy al mediodía ya estaban bien sequitas debido al calor y que asimilarían por la noche parte del líquido.
    [​IMG]
     
  14. Carlithops

    Carlithops

    Mensajes:
    2.788
    Ubicación:
    Lleida
    Si lo usas en agua de riego es suficiente.
    Regar con agua tratada con éste producto es muy efectivo y con efectos duraderos.

    Pero si ya tienes un hongo instalado en la zona epitelial (tallo) del cactus/suculenta, ganarás en rapidez y eficacia si también pulverizas los tallos.
     
  15. Carlithops

    Carlithops

    Mensajes:
    2.788
    Ubicación:
    Lleida
    Yo también lo hago así.
    Relleno una botella de 5 litros hasta la mitad.
    Pongo el fungicida, tapo la botella y la agito bien hasta que no quedan grumos del producto.
    Luego añado agua hasta llenarla del todo y vuelvo a agitar.

    Así se evita que pueda obstruirse la boquilla del pulverizador.

    Creo que en la etiqueta indica que como máximo se pueden efectuar 3 tratamientos al año.
    Yo les hago 1 o 2 tratamientos y resuelvo la situación.