¡Hola! Me explico: estaba pensando en sustituir 2 pinos que la procesionaria del pino dejó KO por otros árboles. LLevo dándole vueltas, pensé en el carpinus betulus y en el celtis australis y ahora estaba pensando en el ailantus altissima. El jardín está en Ávila, rango de temperaturas de -8 a +34º, suelo seco en verano (aunque puedo regarlo). Lo único que me echa para atrás es que he leído que sus flores huelen mal. ¿Alguien tiene este árbol y puede aconsejarme sobre él u otro árbol? Tengo 2 acer platanoides, 2 ginkgos, 2 cercis y quería algo distinto. Muchas gracias.
Hola No te lo recomiendo para nada el ailanthus ni a tí ni a nadie,es muy invasor...... y tendrías que estar arrancando pequeños ailanthus que se te saldrían por todos lados y cuando les arrancas, SÍ que apestan un huevo...(que asco) y sus flores,para mí si que huelen un poco mal,como te lo digo,el olor es algo fuerte... en su sitio podrías plantar melias(melia azedarach),sus hojas son de un color verde oscuro brillante,tienen una floración con pequeñas flores,de flores lilas y hacen muy bueno olor y además,sus hojas se vuelven de un color amarillo muy bonito en otoño y pasan todo el invierno desnudos con unas bolitas muy caracteristicas de la especie,sus frutos son venenosos sí,pero.... estan plantadas por todas partes y en incluso en parques y nunca se ha dado casos de niños que se hayan ingiridos los frutos de la melia..... ah,se me olvidaba,hacen muy buena sombra, la melia.
Chicharrito, la Melia azedarach es muy invasiva y sus frutos huelen tan mal como las flores del ailanto (aunque lo que peor huele del ailanto no son sus flores, sino sus brotes tiernos). Un árbol nada recomendable, la Melia. Aunque no tenga las proporciones de plaga terrible extremadamente peligrosa que tiene el ailanto, sigue siendo una plaga. Un carpe estaría bastante al límite del clima que puede vivir. En verano sufriría mucho. El carpe es un árbol para clima atlántico, fresco y húmedo. El almez (Celtis australis) es absolutamente perfecto lo mires por donde lo mires. Es grande y da buena sombra, crece rápido, es autóctono y no es invasivo, sus frutos son comestibles para las aves (y para los humanos, aunque son poca cosa), etc.
Hola isidro. Pues,para mí no huelen tan mal los frutos de la Melia,y para mí... le añade un "valor" ornamental al árbol cuando este ya no tiene más hojas durante todo el invierno... Por las ciudades están plantadas por todas partes y jamás las he visto comportarse de manera invasora...
Hola La plantación y cultivo de ailantos es ilegal. Está incluido en la lista de especies invasoras. Es una verdadera plaga que te brotará por todos lados. Es una pena porque me parece bonito, pero es lo que hay. La melia es preciosa, pero el frío de Ávila, aunque seguramente no la mate, no la va a hacer mucha gracia ... Saludos
Gracias por vuestras opiniones, creo que cada vez me inclino más por el celtis australis, lo único malo que he leído es que en climas fríos puede perder la guía de crecimiento y es lo que me echa un poco para atrás pero todo lo demás de este árbol me viene de maravilla.
pqununo, quizás con "climas fríos" se refiera a Siberia o algo así. En España, salvo en las cimas de las altas montañas, no tiene ningún problema en prosperar.
El alianto descartalo, por aquí el nombre vulgar es "mal huele", sobre todo al cortar los brotes y los arboles. Echa muchísima semilla que se extiende por todos los lados y germina con facilidad.... vamos, una plaga. Yo la sufro porque mi vecino tiene uno , y me paso el año arrancando de todos lados matitas de aliantos.... barriendo semillas de aliantos.... hojas de alianto...y si hay tormenta o viento fuerte, también ramas de alianto. Crece muy rápido, pero la madera es muy mala y se rompe fácilmente. Bueno, ya he dado mi opinión, suerte con el árbol que plantes
Bueno arriba ya está todo dicho, pero cuando se trata del alianto toda la fuerza que podamos hacer por combatirlo es poco, se que hay gente partidaria de crear sotobosques en zonas desérticas simplemente echando unas semillas... Ya que nacen a miles... Y luego que ese sotobosque vaya permitiendo la incorporación a otras plantas de más valor... Todo esto es un error de planteamiento, sólo quienes hemos sufrido esta mala plaga sabemos lo difícil que en luego controlar su dispersión, desde pequeños la mayoría de pies sueltan semillas por millones que el viento dispersa eficientemente a kilómetros, sí amas la naturaleza cuando veas un alianto, no dudes, si puedes, dedica dos minutos a cortarlo. Para situasion es como la tuya el Almez es un acierto, pero también cualquier otro que aunque crezca rápido no sea invasiva. Sobra decir que poner un árbol autóctono aporta un valor extra pero bueno, muchos de los usados en alineamientos puede valer. Saludos JC
Gracias por las nuevas respuestas y gracias por esa aclaración sobre los climas fríos que me haces, Isidro, la verdad es que cuando leí lo de que podían perder el ápice nada se aclaraba en el libro sobre qué se entiende por climas fríos. El lugar donde va a crecer no suele tener temperaturas inferiores a -7º en los inviernos más crudos. En Madrid los he visto plantados sin problemas pero claro, Madrid es más suave en invierno que Ávila. Gracias a todos.
Hola Isidro no sé a qué árbol te estás refiriendo con que no tiene problemas en prosperar por el frío, si al celtis o a la melia. La melia, agradece más el calor que el frío, y yo he visto ejemplares por aquí, que en sitios expuestos y algo más fríos que Madrid (Colmenar Viejo) tienen un porte canijo años y años ... el frío les pega duro, no mueren pero no tiran ... Saludos
Kira: si vuelves a leer los mensajes, Isidro respondía a mi mensaje referido al celtis australis cuando yo decía que había leído que este árbol, el celtis australis, en climas fríos, pude perder el ápice de crecimiento. La melia no me la he planteado nunca porque sé de sus problemas con el frío aparte de que dicen que da problemas de alergia.
Hola, el almez es un arbol bonito pero con problemas de crecimiento yo colecciono almezes y hasta ahora tengo 5 variedades, pero el mas delicado es el celtis australis no aguanta todos lls terrenos bien, en mi caso en plena Mancha en terreno casi arcilloso y con temperaturas parecidas a las de Avila crece lentisimo los trasplantes a raiz desnuda le paralizan el crecimiento por algunos años, me va mejor el cetis occidentalis, y a nivel de coleccion el menos delicado puedo decirte que es el celtis sinensis, has pensado en sembrar un quercus faginea (sb faginea) quejigo, en mi terreno es de los mejores. Saludos
Hola. El quercus faginea no me lo había planteado, en general no había pensado en el quercus porque tengo una encina es de un crecimiento tan extraordinariamente lento que desespera. El problema es encontrar un árbol con un crecimiento rápido o al menos no muy lento para un terreno más bien arcilloso, calcáreo, con temperaturas de -7º a 34º y que aguante la sequía del verano (normalmente desde Mayo a Octubre no cae una gota salvo las típicas tormentas de verano, cuando las hay). Si además se colorea en otoño mucho mejor. Por eso he ido desechando tilo, haya y otros muchos. Muchas gracias por tu consejo