Hola a tod@s, Hace un par de semanas que transplanté esta Huernia pillansii a su nueva maceta(en realidad son dos, la afectada es la de la izquierda). Como me consta que temen el exceso de humedad, la he regado sólo una vez desde entonces, el sustrato es una mezcla de turba con arena de sílice, vermiculita y un poco de perlita, grava volcánica en el fondo y buen agujero de drenaje. Justo esta mañana acabo de descubrir que le ha salido una manchita negra en dos de sus tallos, no en la parte baja si no más bien a la mitad, como podéis observar en la foto, además de haber cogido un tono amarillento, sobre todo uno de ellos. ¿Sabéis de qué puede ser?..Como dato, hace un par de días(sin que le hubieran aparecido estas manchas todavía) la rocié con fungicida como medida preventiva. No me tiene buena pinta. Agradecería vuestros consejos, muchas gracias de antemano.
¿Está blando el tallo? Quizás sea inicio de pudrición. De todas formas yo tengo una Huernia piersii con una mancha negra bastante fea en medio del tallo y no le ha pasado nada, así que vigila la evolución de ese brazo por si tienes que sacarlo de la maceta para evitar contagio con la otra. Y lo de siempre: esperar la opinión de la asclepiadacera mayor, Lur
Perdona que te pregunte una burrada; la tienes en interior o a la sombra en sitio húmedo? No te ofendas, pero no es la primera vez que pasa.
Herelle creo que hay algo que has hecho mal. Te hago la misma pregunta que jolobate, está en interior o está en exterior? Voy a pensar que está en exterior. La maceta es preciosa. El sustrato sin entusiasmarme puede pasar... Las piedras de arriba no. En exterior, en Madrid, las piedras de arriba cogen mucho calor, en general todo el sustrato que lleve piedrecillas coge más calor que el que no las lleva...es una ley física los sólidos se calientan más...cuanto más sólidos (compactos )más. Pero es que además están tapando el resto del sustrato y no permitiendo la aireación y evaporación. Por lo que el riego se mantiene mucho más tiempo. Al final lo que consigues sin aireación y evaporación es que con el calor de Madrid se cuezan las raices. Ahora voy a pensar que está en interior. La maceta es preciosa. El sustrato sin entusiasmarme puede pasar... Las piedras de arriba no. En interior, no se calentarán pero esas piedras mantendran la humedad más tiempo que en exterior. En interior hay poca aireación muy poca evaporación y si además le pones una tapadera... la humedad se mantiene bastante más. Pienso que se trata de humedad. Yo quitaría las piedras de arriba dejaría secar bien el sustrato y regaría cuando el sustrato esté bien seco
Oh Lur, todopoderosa mother of Ascleps!...reconozco que estaba deseando tu "omnipresencia" . Y es que cuando adquirí estas plantitas busqué asesoramiento en el foro sobre sus cuidados y de la misma manera que hoy, mari6 te invocó para que me aconsejases al respecto. Me habías comentado entonces que lo ideal era mantenerlas en exterior en verano, en invierno interior, pero la verdad es que con el calor que ha hecho en Madrid esta temporada, tanto las plantas como el resto de los mortales hemos estado al borde de la cocción permanentemente. Es por eso que, temiendo que se me achicharrasen, he jugado con movimientos "dentro-fuera", las he tenido en exterior un ratito por la mañana (pero sólo cuando tenía la opción de retirarlas antes de que llegasen las horas más calurosas del día)..si no, he optado por dejarlas en interior, cerca de una ventana abierta y con mucha luz eso sí.Y por la tarde, cuando no le daba la solaina, de nuevo los sacaba fuera. Vamos que quizás las he mareao un poquillo. Respecto al sustrato, sopesé (por comentarios positivos que releí en el foro) en comprar Lechuza-pon, pero sólo lo he encontrado por internet y con los gastos de envío se sube un montón así que opté por una mezclilla más económica. ¿Cómo podría mejorarla? Lo de las piedras, ilusa de mi, creía que era positivo para evitar la pudrición en los tallos (bueno y porque quedaban monas ). Conclusión, fuera piedritas, a lo mejor me doy un capricho y me compro Lechuza, y...la macetilla se la dejo jiji Por cierto me encanta que hayas comenzado tus dos "pensamientos" piropeándola, (es que la he hecho yo ). Mil gracias por tu ayuda.
Te cuento. Se habló en este foro de las maravillas del lechuza pon como sustrato para Haworthias. Y lo puse en práctica. Y tanto me entusiasmé que lo puse en practica no solo en Haworthias sino también en ascleps y otras plantas. Cuando alguien habla de lo bien que le va algo debe recalcar en que condiciones te va bien. Si tus plantas están en invernadero en un lugar fresco puedes hacer un cultivo hidroponico o en sustrato inerte o casi inerte, sabiendo que deberás regar cada semana y abonar con más frecuencia porque tu sustrato al ser inerte tiene pocas sales minerales que se vayan a disolver en el agua de riego y sirvan de alimento para la planta. Esto, en invernadero o en una galería a cubierto donde apenas hay evaporación no es un gran problema y además el lechuza pon lleva abono, dicen ellos que para un año. Mi problema fué que este cambio de sustrato lo hice para plantas en exterior. Y eso hizo que tuviera que multiplicar los riegos y que plantas como Sedum o Crassulas se me fueran perdiendo. Y otras más resistentes como Haworthias apenas prosperaran, de forma que una Haworthia enana comprada hoy al año siguiente apenas había cambiado. En exterior es un sustrato que apenas absorbe agua y que tiene más calor en verano que un sustrato normal, por lo que fue una situacion ideal para cochinillas. A esto había que añadirle que yo paso temporadas fuera de casa y dejo a una persona encargada de regar y para cuidarme en salud procuro que riegue solo una vez en mi ausencia y ella para curarse en salud riega muy poco cuando le toca regar. El resultado no fué nada bueno. Compré un monton de cajas de Lechuza pon. Acabé cambiando ese sustrato y por no tirar el lechuza lo fui mezclando con sustrato normal. Actualmente estoy cambiando la mayor parte de las plantas de sustrato a uno que he encontrado hace un par de meses y me está yendo muy bien. Estoy cribando el sustrato antiguo y separando el lechuza de la tierra. El lechuza lo estoy poniendo en el fondo de la maceta como drenante y el resto del sustrato lo estoy metiendo en el microondas un ratito que es el mejor fungicida e insecticida. Posteriormente, una vez frío , lo estoy utilizando para jardineras, macetas grandes, jardín etc... sustrato que utilizo actualmente... http://www.naturkai.com/shop/product.php?id_product=157 pero no sé por qué razón mi vivero me lo vende a 6€
Uys de Málaga a Malagón que me iba directa...:Notworthy:. Descartada pues la lechuza, investigo tu sustrato y....me temo que he hecho algo muy, muy, muy pero que muy mal...porque el tallo se está poniendo cada vez más amarillo. Gracias de nuevo Lur, eres una enciascleopedia andante (jiji que palabro más raro me ha salido). Vamos, que me tienes fascinada con todos los conocimientos que tienes y todavía más porque los compartas .
.. Puede haber sido por el fungicida?...(le rocíe de lo lindo hace unos días) o es ridículo sólo pensarlo.
Pues te puedes creer que no lo sé ...he tenido cochinilla en otras plantas así que les eché insecticida por si acaso... y ala! un poquillo de fungicida también por eso de rematar el cóctel (léase con tono sarcástico). Ays mea culpa .. Creo que ha llegado el momento de reconocer (aunque me imagino que ya lo sospechas) que soy una aprendiz de amateur...de hecho va a ser mi "primer corte", a ver como me las apaño