identificar estas chauchas (judías)

Tema en 'Identificar especies vegetales' comenzado por elgaye, 2/6/15.

  1. Cultivo varias especies de chauchas, judías como le llaman en España, todas identificadas y de abundante producción. Pero estas, cuyas semillas traje hace unos años de Barcelona, no logro saber cómo se llaman y cómo se comen. Probé cocinar las vainas pero no me resultaron buenas, ¿acaso se coman los porotos que contienen, una vez maduros? ¿Como se come un garbanzo o una lenteja?
    Agradezco la información que puedan aportar, saludos.

    [​IMG]
     
  2. Estas chauchas pertenecen al Género Lablab, antes al Dolichos, probablemente se trata de Lablab purpureus, uno de cuyos sinónimos es Dolichos lablab.

    Hay variedades usadas en Jardinería y otras para el consumo. Estas últimas en Buenos Aires son conocidas como chauchas japonesas, aunque de japonesas no tienen absolutamente nada pues creo son originarias del Africa.

    Creo haberte respondido anteriormente en:

    http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=338575

    Las diferencias que notas entre las tuyas y las que ves en las verdulerías, color de las flores por ejemplo, creo que se debe a que hay distintas variedades de la misma especie.
     
  3. Esta preciosura de pampa húmeda y costa del río es Pueblo Esther:

    1360520667598753.jpg
     
  4. qué foto hermosa Vicente Leo!, anduviste por Pueblo Esther? Sin dudas uno de los ríos más bellos de América. Te agradezco la foto y la respuesta. Y sí, ya habías contestado mi consulta, yo no lo recordaba. Me ha quedado la duda sobre estas chauchas porque no decido si son para comer o no, son muy distintas a las "japonesas" o "mojarra" como también le dicen, que bien que son de consumo humano. Con tus datos me pondré a estudiar un poco, gracias y saludos.
     
  5. Viví de niño en un pueblo próximo, Chabás, pero sin el río. Una vez estuve en Pueblo Esther. La foto la bajé de la Red.

    El repollo, el bróccoli, los repollitos de Bruselas, el coliflor y otras plantas más, se ven bastante distintas entre sí pero todas pertenecen a la misma especie: Brassica oleracea, de la cual cada una de las mencionadas es una variedad. V.Gr.: El Bróccoli es Brassica oleracea var. italica.
    Posiblemente con Lablab purpureus sucede algo similar, al respecto me gustaría que alguno de los participantes hiciera un aporte esclarecedor.

    Una forma fácil de cocinar las chauchas japonesas es primero hervirlas, luego pasarlas por huevo y harina para finalmente freírlas en aceite. Hay otras formas más complicadas e incluso se hace escabeche con ellas:

    http://recetas.elarchivon.com/receta-chauchas-rellenas-al-gratin-324.htm

    Aquí Lamony, una hermosa señora que al parecer ya no participa, te explica lo del escabeche:

    http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=120558&page=14
     
  6. conozco Chabás, tengo amigos de por ahí. Muchas gracias por tu aporte. A las japonesas las como semanalmente, en el wok con otras verduras y unos huevos, o simplemente al vapor con aceite, algo de vinagre y sal, como guarnición. Por aquí hay quienes la hacen en milanesa, fritas o al horno. Saludos.