El tratamiento de la luz, es uno de los temas más importantes en Jardinería. Las necesidades lumínicas que tiene cada planta y en qué lugar debemos ubicarla para garantizar su óptimo estado de salud, es un tema clave para el éxito de nuestro jardín. Pero después de algunos años en Infojardín, leer y responder los mensajes del foro, se podría decir que es una situación habitual la entrada de nuevos miembros en el foro, que han tenido una mala experiencia a causa de no saber cómo cuidar sus plantas y son muy frecuentes los errores en los cuidados que tienen que ver con la luz/sol que recibe la planta. Y creí que ya iba siendo hora de iniciar un tema monográfico en el que intento abordar el tema de forma amplia, intentando responder a las situaciones más habituales. Haré un esfuerzo por tratar el tema de forma bastante general, porque entiendo que todas las plantas se comportan de forma parecida ante la luz, si bien es cierto que las suculentas tienen necesidades bastante particulares o específicas y pocas plantas se ven tan perjudicadas como las suculentas, ante la ausencia de luz. ------------------------------------------ COMENZAREMOS POR EXPONER UN CASO TÍPICO: Un cliente va a una tienda de plantas y se enamora de una planta concreta. A continuación, solicita ayuda al vendedor para saber qué cuidados debe tener ésta planta. En el mejor de los casos, el vendedor responde: «Ésto es un Cactus y es una planta de exterior que tiene que ubicarse a pleno sol.» (Aunque también he leido mensajes de personas que indican que el vendedor les dijo que «los cactus son plantas de interior»... y se queda tan ancho: ¡¡¡ Oleeee !!! ) A continuación, el cliente llega a su casa, orgulloso, con su cáctus en mano, y se dirige al jardín, buscando el sitio más soleado que encuentra. Lo pone allí.. y al día siguiente, el cáctus se ha transformado totalmente. Presenta unas manchas blancas, marrones, amarillas, en la zona donde le tocó el sol... y es ahora cuando el cliente decide entrar en internet y buscar información... y llega a Infojardín con la pregunta típica: ¿Qué le pasa a mi planta? Yo hice lo que me dijeron en la tienda !! ------------------------------------------ ¿Qué le ocurrió al cliente ? Porqué su cáctus tuvo esos problemas ? Pues porque los cactus no son plantas de interior y con demasiada frecuencia vemos que en los Gardens, (por ejemplo, en Jardiland), los cactus están ubicados en el invernadero de las plantas de interior, algo que no sería grave sino porque además, están también ubicados en el rincón más oscuro, detrás de las palmeras, kentias y arecas, en un espacio umbrío y por supuesto, poco soleado. Y es que en las grandes tiendas, las plantas se ubican con criterios decorativos o de mercado. Casi nunca se tienen en cuenta las necesidades de la planta. Y si a ésto le añadimos que la explicación del vendedor fue tan inexacta y torticera, es normal que el cliente tuviera éstos problemas. El cliente compró una planta que necesita sol, pero no tuvo en cuenta que la planta había estado demasiado tiempo sin luz dentro de la tienda. La planta estaba en proceso de "Etiolación" (palabra que explico más adelante) y en éste estado, las plantas se vuelven muy sensibles a la radiación solar. Una vez comprada, la planta debería haber sido sometida a un proceso de aclimatación, aumentando la cantidad de luz progresivamente antes de haber sido colocada a pleno sol. Demasiadas veces, los vendedores de las tiendas son personas que están allí porque necesitan un sueldo para mantener a su familia, pero no tienen ni idea de plantas y no dan buenos (o suficientes) consejos al cliente. Incluso os puedo decir que yo trabajé durante algunos meses en Jardiland y en una ocasión, el jefe de la tienda me llamó al despacho para recriminarme que les diera consejos a los clientes para que cuiden bien sus plantas, y me dijo que mis conocomientos que me los metiera donde me quepan . Así de claro. Dicho ésto, quiero insistir en que las instrucciones del vendedor deben escucharse... pero con mucha prudencia y contrastarlas siempre con otras opiniones antes de ponerlas en práctica.
QUÉ HACER CUANDO ADQUIRIMOS ó COMPRAMOS UN CACTUS (O una planta): Personalmente, lo primero que hay que hacer cuando se compra o adquiere una planta, es informarse de qué especie es y en qué condiciones ha sido cuidada antes de llegar a nuestras manos. Hay que responder a éstas preguntas: 1.- Qué planta es ? Identificación 2.- Qué necesidades lumínicas máximas tiene nuestra planta en su hábitat natural ? (Deberíamos hacer lo mismo con el substrato y el riego) 3.- ¿ en qué condiciones lumínicas estaba la planta en la tienda o vivero donde lo compramos... o en la casa de la persona que nos lo regaló ? 4.- La luz que tenía era luz solar directa, era luz solar filtrada o era sombra ? 5.- ¿ cuántas horas de sol tenía al día, y desde qué hora hasta qué hora? Si no conseguimos ésta información y sospechamos que nuestra planta corre peligro ante la radiación solar, no hay que tener dudas: Pondremos nuestra planta bajo protección solar, en una ubicación MUY ILUMINADA pero sin sol directo. Haciendo ésto, no corremos riesgos de perder la planta. Pero eso sí, a partir de aquí, desde el primer día comenzaremos a buscar información (CON FOTOS) sobre nuestra planta. Lo primero de todo, es identificarla y a partir de la identificación, saber qué necesidades tiene, tanto lumínicas como del resto de factores (suelo, riego, etc). Ya con ésta información, comenzaremos a proporcionar luz solar a nuestra planta, poco a poco, de forma progresiva, atendiendo a sus necesidades. Hay varias formas de hacerlo: 1.- Cambio de ubicación: Si la planta estaba en una ubicación a la sombra, comenzaremos poniendo nuestra planta en un lugar muy iluminado, con máxima iluminación pero SIN SOL, durante una semana (7 días). Después de éste tiempo de 7 días, iremos moviendo la planta de forma progresiva hacia una zona más soleada. Comenzaremos poniendo la planta en un sitio donde le toque el sol durante 10-15 minutos al día. Mantendremos la planta en ésta ubicación durante 15 días. A partir de aquí, iremos aumentando progresivamente el tiempo de iluminación solar (según nuestras posibilidades) aumentando unos 10 minutos cada día, hasta encontrar la posición o iluminación que requiere nuestra planta. Ésto nos permitirá ir conociendo a nuestro ejemplar y ver cómo responde ante los cambios, sin riesgo a que la radiación pueda poner a la planta en peligro. Si después de realizar un cambio de ubicación, observamos que la planta reacciona mal al cambio, deberemos moverla a la posición anterior, siempre más protegida. 2. Malla de sombreo: Otro modo de acostumbrar a nuestra planta a la luz solar, es poniendo una malla de sombreo que la proteja del sol directo. Ésta es la mejor opción cuando no tenemos la posibilidad de ir cambiando la planta de sitio. Y el número de ventajas de la malla de sombreo son, para mi, difíciles de comparar con cualquier otro método. La malla de sombreo debe ser de color BLANCO. La mala negra es demasiado oscura para los Cáctus y Suculentas, que tienen tendencia a etiolarse. La malla NEGRA quedará reservada sólamente para las suculentas más delicadas, como las Haworthias, Gasterias, etc. Otra ventaja es el precio. Es muy barata y la venden en las ferreterías y centros de jardinería. Si tenemos la malla blanca y queremos aumentar la cantidad de sombra, no es necesario comprar la negra. Se puede poner duplicada (2-3 capas). Así recibirá la luz más suave y conseguiremos que la planta no se esterese por el exceso de radiación. La ventaja de la malla de sombreo respecto a cualquier otro método, es que aunque las situaciones meteorológicas cambien, nuestra planta estará siempre protegida, mientras que a la intemperie podemos tener días cálidos o días fríos que pueden variar muchísimo la posibilidad de quemaduras en nuestra planta. Otra ventaja es que la malla es transpirable y deja pasar el aire caliente a través de su tejido, lo cual es muy beneficioso para evitar el exceso de calor dentro de nuestro "invernadero". Y otra ventaja es que la malla de sombreo es ligera y fácilmente móvil con el viento. Ésto hace que con el viento, la malla de sombreo tiene un cierto movimiento (como una bandera) y ello permite que la exposición solar de las plantas que están bajo su abrigo, sea constantemente variable: es decir: nunca le toca el sol durante demasiado tiempo a la misma parte de la planta, por lo cual las diferentes partes de la planta reciben el sol de forma intermitente y ello es muy beneficioso para evitar quemaduras. 3. Iluminación artificial: Si no tenemos otra opción, existen unos fluorescentes de luz actínica. Son los fluorescentes que se usan para los terrarios de los reptiles, y para iluminar plantas en condiciones de crecimiento controlado, que se pueden usar para iluminar cualquier planta. Este es el método que yo siempre dejaría como última opción, si no hay más remedio.
ETIOLACIÓN: Es muy frecuente para los que se inician en el cultivo de cualquier planta, pero de forma especial cuando compramos cactus y plantas suculentas, observar que algunas plantas que hemos comprado, comienzan a crecer de una forma anormal, muy diferente de la forma que tenían cuando las compramos en la tienda. También les cambia el color, volviéndose de un color más verde amarillento o blanquecino. Ante ésta situación, el jardinero novel solicita ayuda al foro (y bien hecho que hace) para encontrar una solución... y allí obtiene la típica respuesta: « Tu planta está etiolada. Debes ponerla en un lugar más iluminado » A lo que el principiante se queda con cara de emoticono: Pues bien, paso a explicar un poco qué es eso de la: ETIOLACIÓN La Etiolación es un proceso natural que ocurre en las plantas por la ausencia prolongada de luz. Este fenómeno se basa en la pérdida parcial o total de clorofila en los tejidos de los tallos sometidos a la falta de luz, convirtiéndose en tejidos blanquecinos muy similares al de las raíces. Los tejidos etiolados que luego reciben luz, pueden volver a recuperar sus pigmentos clorofílicos y su textura normal, aunque la deformación de los tallos suele ser permanente. El proceso de etiolación también se manifiesta en las plántulas recién germinadas, observándose crecimientos desproporcionados del tallo principal en busca de luz; en dicho crecimiento los tallos se hacen más delgados y pierden pigmentación (la pigmentación la concentran hacia la región apical). Ventajas: Cabe decir que la etiolación no supone (por norma general) ninguna ventaja para la planta, pero quizás sí para el jardinero o para el agricultor. La etiolación puede ser controlada, es decir, es fácil someter a una planta entera o una zona específica de ésta con un trozo de tela oscura o trasladándola a una habitación oscura para provocar la etiolación de toda o una parte concreta de la planta. En agricultura: Es una costumbre muy antigua someter algunas plantas a condiciones de falta de luz para obtener hojas más tiernas y con un sabor más delicado, muy valorados en el ámbito gastronómico/culinario para elaborar numerosos platos tradicionales, para paladares exigentes. Usos más típicos: Es muy habitual por ejemplo en las ensaladas, para obtener ensaladas de color amarillento, más tiernas y de un sabor menos amargo. Es frecuente la obtención de espárragos y también las cebollas conocidas como "Calçots", que se van enterrando progresivamente para que sus tallos crezcan tiernos. También es muy conocido el germen de trigo, o de soja. En la comida tradicional china se germinan semillas (frijol chino) en la oscuridad para que se etiolen las plántulas y luego ser consumidas. En Jardinería: En plantas crasas hemos observado que la etiolación controlada permite una mayor producción de hijuelos y raíces en los tallos, Ejemplo: Algunas suculentas del género Echeveria etioladas desarrollan tallos largos y rastreros donde forman muchos más hijuelos y raíces que en plantas no etioladas. Es muy útil para lograr la reproducción asexual por acodos aéreos de muchas plantas debido a que la desaparición de los pigmentos clorofílicos en pequeñas regiones del tallo, incentivan a la formación de nuevos retoños o raíces adventicias. La etiolación de tallos de algunos árboles o arbustos (jóvenes) facilita el esquejado porque la aplicación de hormonas de enraizamiento en dichos tallos etiolados, actúan con mayor rapidez. En Artesanía y Decoración: Más de una vez nos habremos preguntado cómo se obtienen los palmones de Pascua. Pues se obtienen atando las hojas externas de una palmera para conseguir que el núcleo central no reciba nada de luz y así las hojas centrales crecen amarillentas (etioladas), ideales para cortar y poderlas luego manipular artesanalmente. Desventajas / Inconvenientes: Efectos sanitarios: La etiolación provoca en todas las plantas crecimientos anormales y débiles. Las plántulas recién germinadas, etioladas por la ausencia de luz se debilitan y no logran mantener una posición erecta del tallo. El tallo no es capaz de soportar el peso de los cotiledones y se retuerce por el suelo llegando a morir por rotura o por debilidad, si no encuentra una fuente de luz lo más pronto posible. Una planta etiolada es más tierna y jugosa, lo que atrae frecuentemente a parásitos oportunistas y hace a las plantas más débiles y susceptibles al ataque de hongos y bacterias. Los tejidos etiolados son extremadamente sensibles a la radiación solar, por lo que si se somete una planta etiolada a la radiación del sol directo, se pueden producir quemaduras graves. Efectos estéticos: En cactus y plantas crasas por ejemplo, la etiolación puede afectar de forma irreversible la estética de la planta. Sobre si esas modificaciones morfológicas son o no estéticamente correctas, aquí ya interviene el gusto y razón de cada cual.
Bueno, he actualizado un poco el tema, para completar algunos datos. Gracias a los que leéis con interés. Mi objetivo es, sin duda, intentar que tengamos menos descuidos y equivocaciones al cuidar nuestras plantas.
Muchas gracias! Muy interesante para los que acabamos de descubrir la fascinante variedad de estas plantas! Estoy recien llegado a un "desierto" y vengo de Asturias, me han maravillado los cactus y plantas tan diversas que se ven aqui, por lo que todo esto me ayudara seguro! Gracias!
Buenos dias! Pues lo que son las casualidades de la vida.....ayer mismo lei este post y a raiz de ir leyendo pensaba en una planta que tiene mi vecino (la casa esta muy dejada y los arbustos se han descontrolado y al pobre cactus le da sombra siempre). Pensaba en el precisamente por que lo veia muy amarillo, y ese tipo de cactus (aunque no se que tipo es, se ve mucho por la urbanizacion y suele se muy verde salvando uno que ya le sacare una foto que es como de color plata) Pues bien, esta mañana cuando he ido a sacar a la perri, me di cuenta que se le habian metido dos cabras en el jardin y se estaban zampando los arbustos Cosa que como todos sabemos "hacen siempre muy delicadamente"..... Pues despues del banquete me fije y vi que el cactus tenia una rama rota. Asi que me la tengo aqui en casa Si alguien me da algun consejo de como enraizarla (si se puede que no lo se) y que tierra y demas cosas lo agradeceria, ya que despues de leer este post tengo claro que tendre que ir poniendolo al sol progresivamente. Gracias de antebrazo!
@Gameto , lo de las cabras en el jardín de tu vecino me ha dejado perpleja , ¿Estaban por ahí triscando a sus anchas o se han escapado de algún pastor despistado? Y respecto a la tierra para el trozo que has salvado... pues yo diría que lo de siempre, muy mineral y drenante. Quizás por ejemplo tierra de cactus mezclada con gravilla volcánica y perlita pueda irle bien. Yo no regaría hasta que no tenga algo de raíz (me solía cargar esquejes por esto mismo ). Vamos a ver el resto de compañeros foreros qué aconsejan. Yo creo que podrás sacarlo adelante. Eso sí, ni siquiera podría confirmarte si es cactus o euphorbia , mis disculpas.