AJPA, en el artículo exponemos porqué la introduccción de T. sinensis dista mucho de ser la solución ideal, y tú mencionas algunos de los diversos problemas, además en esto ha habido un juego artero por algunas organizaciones, jugando a que no afectaba a otras avispillas ni hibridaba con parasitoides autóctonos (inciertas ambas cosas), y en algún caso hasta azuzando sin decirlo directamente a la gente del campo a que incluso lo introdujeran por su cuenta... atacando a científicos expertos y de relevancia internacional por simplemente atreverse a decir que habría que tener cuidado con eso de la introducción del parasitoide chino... etc Una cosa que hay que aclarar es que la avispilla china no mata los castaños, sino que reduce drásticamente la producción de castaña y los debilita (como consecuencia, algunos castaños puede morir atacados por algún patógeno oportunista que aproveche la debilidad), es más, tienes más probabilidad de que tus castaños mueran por podas que abran vías de infección para cancro, si lo hay cerca tuyo. Muchas gracias tanto a Ladano por esa información que va en la línea de lo que comenta Capdeville del estudio francés, como también a éste y a Betula, que da una explicación plausible, podría abrir una estrategia de manejo para reducir el impacto. Y también a AJPA y Xomalone por esos listados. Como hemos comentado en varias ocasiones Bouche de Bétizac es de los mejores híbridos que ha sacado el INRA, la castaña no es muy buena, pero manifiestamente de mejor sabor que la Marigoule etc, gordas como ceporros, pero insípida como éstos, y nada resistentes a la avispilla, de hecho están entre los más susceptibles. Bouche de Bétizac no es del todo resistente a tinta, ni aguantan mucho frío, pero es una oportunidad, y ya lo comentamos, al ser una variedad aestaminada, no produce polen viable que pueda polinizar los castaños autóctonos, con lo cual se reduce bastante unos de los riesgos, el de la erosión genética. Otro tanto pasa con un excelente híbrido gallego, Senra, que aguanta mucho más la tinta, y el frío,que todos esos que la gente está plantando como locos (90004, Marigoule, etc) y es uno de los pocos híbridos con una castaña de buena calidad gustativa, también es aestaminado, faltaría por probar si encima resistiera la avispilla china... ¿Y de dónde ha sacado la resistencia a la avispilla Bouche de Bétizac, de la genética japonesa o de la europea de su parental Rouge de Bétizac, de buen sabor? Pues elucubraciones aparte, en esos listados hay pocos varietales autóctonos ibéricos, ésa es otra de las tareas a realizar: hacer pruebas con los cultivares autóctonos, y también con los híbridos de acá, especialmente los aestaminados como Senra, e incluso con las interesantes variedades canarias, descendientes de los castaños llevados allí desde el siglo XVI y XVII; ya vemos en la lista que Judía y Longal son algo pero más bien poco resistentes, Negral algo menos pero esas tres resisten la avispilla bastante más que Marigoule. De las ibéricas Pelona parece de las más resistentes entre las estudiadas.
Hola, ¿creeis que la apetencia de la avispilla por ciertos cultivares, podria ser debida mas que a la composicion nutricional de los mismos, a por la época en la que los brotes estean en su punto optimo para ellas poner las agallas? Es decir, todos los cultivares que han brotado antes de que las avispillas tengan necesidad de poner sus huevos se librarian ya que despues estarian mas lignificados y lo mismo con los cultivares que brotan tarde y las avispillas ya tendrian sus huevos puestos en lo brotes de castanhos de brotacion media? Saludos.
Pues podría ser algo como comentas, Goaliza, parece que algunas de las variedades menos susceptibles se enuentran entre los cultivares tardíos. Harían falta más estudios en esta línea, además, esto podría variar por dinámicas adaptativas a las fechas de brotación de las variedades y ecotipos disponibles en cada zona.
Los amigos de Ecologistas en Acción acaban de poner en su web varios de los artículos del último número, 92, de Ecologista, incluyendo el de la avispilla. No puedo por menos que agradecerlo, además de que es un acto de generosidad intelectual acorde a la filosofía de esta organización, y máxima en una publicación en la que quienes trabajan lo hacen de manera altruista, así que si os interesan los temás, que el que estos artículos estén disponibes no os frene para conseguir la revista en librerías o en el tenderete digital que aparece en la página del enlace (os recuerdo que no cobramos nada y que la licencia es de libre distribución, eso sí, por favor, si algunos empleáis el texto o hacéis referencia a él o a las imágenes, mencionad los autores y la publicación, el origen de texto, fotos y dibujos, y mandadnos notificación para que lo sepamos, gracias). El mapa se actualizó a final del invierno antes de la confirmación de las nuevas citas de El Bierzo, Aliste y Las Alpujarras, aunque sí pudimos incluir la del Tiétar. Ya pondremos un mapa actualizado a la vista de los últimos acontecimientos al respecto. No figura el foco que se declaró hace un par de años en Las Villuercas, pues se lo logró erradicar (y sin ayuda de parasitoides) ni el de hace años en un vivero de Granada. Sí está el foco restringido a la ciudad de Madrid, que hemos podido comprobar el pasado otoño e invierno y su evolución esta primavera. El mapa toma como base los del MAPAMA y SIG del INIA sobre la distribución de los castañares en España, incluyendo los interesantísimos castañares canarios (donde esperemos que no llegue la avispilla con algún "listo" que importe o lleve castaños de matute, o sin control adecuado, como pasó con el picudo rojo de las palmeras, de hecho las autoridades deberían aprender de los errores cometidos en la península y prohibir la entrada de castaños y su material vegetal de reproducción, y el movimiento interinsular). También se han utilizado varias fuentes para incluir los castañares lusos. http://ecologistasenaccion.org/article34758.html Una solución peligrosa contra la avispilla del castaño La introducción de Torymus sinensis como control biológico. Óscar Gavira Biólogo, ha trabajado para la Junta de Andalucía con la avispilla del castaño. Francisco Felipe Figueroa Técnico Forestal, activista de la Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono (ARBA) Ilustraciones: Javier Espinosa Revista Ecologista nº 92. La detección en 2012 de agallas en algunos castaños de Catalunya supuso la entrada en la Península Ibérica de la más grave plaga que afecta a estos árboles y a sus ecosistemas, la avispilla del castaño. Esto ha sido también el comienzo de una enloquecida carrera para introducir a su depredador de origen, Torymus sinensis, también una especie exótica, sin valorar los efectos medioambientales. El castaño europeo, Castanea sativa, es una especie forestal distribuida por toda Europa, desde el Cáucaso a la Península Ibérica. Habita en lugares húmedos sobre sustratos preferiblemente silíceos o descalcificados, por lo que es más abundante en el norte, mientras que en el resto del territorio queda relegada a las regiones montañosas. Es una especie característica de ecosistemas silvestres y de sotos de cultivo. La presencia de polen en yacimientos arqueológicos, de forma continua hasta la actualidad, demuestra que es una especie autóctona, aunque se haya introducido para su cultivo en muchas regiones, como Canarias. Los castañares, sus frutos y su madera desempeñan un papel importante en la biodiversidad, el paisaje, la economía y la cultura rural. Sin embargo, en los últimos años su supervivencia está amenazada por enfermedades como la tinta y el cancro, la erosión genética por introducción de ejemplares híbridos y por plagas de insectos, entre las que hay que incluir a la avispilla del castaño, de aparición reciente. La avispilla del castaño (Dryocosmus kuriphilus) es un insecto de la familia de los cinípidos (Cynipidae) [1] que produce unas tumoraciones denominadas agallas en los brotes de las diversas especies de castaño (Castanea spp.). Estas agallas causan un debilitamiento general del árbol que lo hacen más susceptible a otras plagas y enfermedades, llegando incluso, en situaciones extremas, a ocasionar la muerte, pero su principal efecto es la pérdida de producción. La infectividad de esta especie se debe a la ausencia de machos, de modo que sólo existen hembras que son capaces de producir huevos fértiles sin necesidad de fecundación (partenogénesis), por lo que el éxito reproductivo está asegurado. Cada hembra puede llegar a poner hasta 300 huevos y cada agalla puede albergar multitud de larvas. Tras localizarse en Catalunya en 2012, en cinco años ya ha colonizado casi la totalidad de las regiones castañeras de España, no tanto por el vuelo del insecto sino por el transporte de árboles infectados. Pese a esta amplia dispersión no presenta una distribución continua sino que se encuentra localizada en focos o regiones. El parasitoide Torymus sinensis se ha introducido para combatir la plaga de la avispilla del castaño (Dryocosmus kuriphilus). Ilustración: Javier Espinosa. El origen de la avispilla del castaño se encuentra en China, pero se ha expandido por todo el mundo debido a la falta de control y al comercio a larga distancia. La solución planteada en todos los lugares no está exenta de riesgo, puesto que consiste en la introducción de otra especie de avispa también de origen chino, Torymus sinensis, su principal depredador. La introducción de esta especie exótica fue la primera solución eficaz contra esta plaga y está apoyada por gran cantidad de documentos científicos [2] [3] [4]. Sin embargo, los avances en la biología de la conservación y en el control biológico de especies desaconsejan la introducción de especies exóticas, salvo que sea como último recurso. Una solución de acuerdo con la globalización Introducir la especie exótica Torymus sinensis contra la avispilla del castaño es, además, una solución del mismo modelo globalizado que ha propiciado la aparición de la propia plaga de la avispilla. En primer lugar, porque se trata de un producto comercial que necesita ser introducido en grandes cantidades, durante varios años consecutivos, para que pueda establecerse (entre cinco y diez años, incluso más), a riesgo de que resurja de nuevo la plaga. En segundo lugar, porque su introducción no va acompañada de una limitación en el transporte del material vegetal, ni siquiera de su control. Esto permite, y favorece, la entrada de nuevas y graves plagas y enfermedades. Liberación de Torymus sinensis. Foto: Óscar Gavira. Además, hay ciertas deficiencias en muchos de los estudios científicos que avalan el uso de Torymus sinensis presentan ciertas deficiencias, por lo que han aparecido algunos artículos en los que se reclama prudencia [5]. Aún así, se han lanzado ciertos argumentos a favor de la liberación de Torymus sinensis, dados como verdades absolutas, que se analizan a continuación. Se ha dicho que: “El parasitoide Torymus sinensis sólo ataca a las agallas de la avispilla del castaño”, pero aunque eso se ha afirmado en multitud de documentos, los mismos se contradicen cuando explican que la distribución originaria de T. sinensis no incluye únicamente China, sino también Japón [6] y Corea [7], países de los que no es nativa la avispilla del castaño. Es de suponer que en estas regiones T. sinensis viviría parasitando a otras especies de cinípidos. El caso de Corea es llamativo, porque en muchos documentos se incluye entre los países en los que se ha introducido T. sinensis pero, sin embargo, analizando el artículo original [7] no existe tal afirmación, sino que ya estaban presentes en el país dos líneas genéticas de T. sinensis autóctonas y diferentes a la de China, que rápidamente colonizaron las agallas de la avispilla del castaño. Este dato viene reforzado por un hallazgo reciente al detectarse en Italia la emergencia de T. sinensis de agallas de Biorhiza pallida producidas en robles [8]. Por otra parte, esta última, Biorhiza pallida, es una especie autóctona distribuida por toda la Península Ibérica, formando agallas en robles y quejigos (Quercus spp.), que también está presente en zonas sensibles de muchos espacios protegidos. De este modo se demuestra que no sólo puede poner en peligro la conservación de especies de cinípidos autóctonas, sino también in- vadir espacios sensibles alejados de las zonas de castaños y alterar el equilibrio de los ecosistemas ya que las agallas de cinípidos nativos son puntos calientes de biodiversidad de los bosques [1]. También se ha argumentado que: “El parasitoide Torymus sinensis no se hibrida con especies autóctonas”. Sin embargo, sí se ha detectado la hibridación con la especie japonesa Torymus beneficus [9] por lo que cabría esperar que pudiera hibridarse con otras especies próximas de Torymus. La hibridación no natural entre especies conlleva una pérdida de calidad genética (erosión genética) que puede desembocar en la extinción genética de una especie. A lo que hay que añadir que los ejemplares introducidos proceden de Italia, traídos antes de Japón, y hasta allí de China. En todas estas regiones se ha podido producir hibridación. ¿Qué certeza hay, por lo tanto, de que lo que se vaya a introducir sea realmente Torymus sinensis? Otra explicación dada es que “los parasitoides autóctonos no son capaces de atacar a las agallas del castaño en una tasa superior al 5 %”. Sin embargo, datos recientes en distintos puntos de la geografía ibérica han arrojado porcentajes entre el 20 y el 30 % [10] [11] [12]. Aunque quizá no sea suficiente para controlar la plaga, ese dato se aleja con diferencia del 5 % que se les otorga. Y por último que “Torymus sinensis no desplaza a especies autóctonas”. Y, sin embargo, sí se ha constatado que esta especie exótica es capaz de desplazar a especies nativas, como ha sucedido en Japón con Torymus beneficus [13] y en EE UU con Ormyrus labotus [14]. Mapa distribución de Dryocosmus kuriphilus en los castañares de la Península ibérica, primavera 2017. Autor: Francisco Felipe Figueroa. La guerra por la introducción de Torymus sinensis Desde la aparición de la plaga, el sector agrícola del castaño, transformado en lobby, ha venido presionando de forma insistente a la Administración, valiéndose para ello de los medios de comunicación con titulares como: “Una avispilla letal para el castaño”, “Comienza la quema de castaños infectados por la avispilla”, “La avispilla pone en peligro a mil familias”, “La avispilla se lleva por delante ya más de un millar de castaños en el Genal (Serranía de Ronda, Málaga)”. Incluso incitando a los propios agricultores a introducir T. sinensis de forma clandestina: “La eliminación de la avispilla del castaño pasa por Portugal” (donde fue introducido antes). No es de extrañar que todas las administraciones, desde las locales a las autonómicas, se hayan posicionado a favor de la introducción urgente de T. sinensis sin estudios previos, salvo el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Pocos medios de comunicación han explicado la razón de la oposición del Ministerio ni han mencionado los efectos medioambientales, demostrando una total parcialidad y falta de rigor. Dada la fuerte presión y la ausencia de colectivos que reclamen prudencia, finalmente se ha introducido T. sinensis, aunque únicamente en Málaga y Galicia, y de forma ‘controlada”’ para fines experimentales, incumpliendo, no obstante, la normativa sobre la introducción de especies exóticas. Este motivo ha servido de justificación al sector del castaño, una vez más, para seguir reclamando la suelta masiva y generalizada de T. sinensis, que se ha opuesto en todo momento a la realización de estudios previos. A pesar de todo, los estudios científicos, aunque tímidos, se siguen realizando, y han aportado avances significativos en el conocimiento de esta plaga. El descubrimiento de variedades de castaños autóctonas con cierta resistencia, aunque sea de forma temporal, como es el caso de la Pilonga, Longal, Judía, Muraie y Pugnenga, permitiría ganar tiempo en tales regiones. Pero debe ser el estudio científico una base fundamental para afrontar este problema y, en cualquier caso, la introducción de T. sinensis debería estar avalada por estudios previos con suficiente rigor. Notas [1] J. L. Nieves-Aldrey (2001) [2] S. Moriya et al. (1989) [3] W. R. Cooper & L. K. Rieske (2007) [4] A. Quacchia et al. (200 [5] M. Gibbs et al. (2011) [6] S. Moriya et al. (2003) [7] Y. Murakami et al. (1995) [8] C. Ferracini et al. (2015) [9] K. Yara et al. (2010) [10] A. Bento & J. A. Pereira (2014) [11] O. Gavira et al. (2015) [12] M. J. Lombardero & C. Cabaleiro (2015) [13] K. Yara et al. (2007) [14] L. K. Rieske & W. R. Cooper (2011)
Pues yo este año, al ir a recoger mis castañas me encuentro que tengo 3 arboles de 16 con agallas de avispilla, por supuesto a estas alturas las agallas ya estan abiertas y ya han salido las avispillas. Ya informé de ello a la administración competente para que pasen a evaluar el problema y tomen las medidas acordes al asunto. Creo que en Galicia para el año que viene se va a proceder a una suelta masiva del depredador asiatico ese. De todas maneras tambien tengo entendido que en el centro de investigacion forestal de Lourizan ya estan buscando tanto variedades resistentes como depredadores autoctonos de la avispilla.
Esa es la esperanza que muchos tenemos, que las investigaciones en Andalucía y Galicia con predadores autóctonos den como resultado su aplicación sin tenercque recurrir al cuestionable Torymus sinensis.
Buenas, Llevo ya varios dias dándole vueltas a este posteo y por fin lo voy a escribir. He estado recogiendo castañas de diferentes lugares de mi zona los últimos fines de semana. Por un lado confirmo que donde la avispilla ha atacado la cosecha es menor (vaya novedad) pero lo que mas me ha preocupado es que me encuentro que al prepararlas para hornearlas/conservarlas congeladas muchas de ellas estan dañadas. Normalmente siempre hay un porcentaje que esta asi pero este año es muy alto. Yo no recuedo (pero no soy de los mas viejos del lugar ni pretendo tener una memoria de elefante) una campaña con tanta proporción de castañas dañadas. Por tanto mi duda es si es un problema ocasionado: solo (o principalmente) por la maravillosa climatología que este año ha deparado a las plagas en mi zona: invierno sueve, primavera suave y normal de lluvia, verano no demasiado calido y con lluvias no muy frecuentes pero si lo suficiente para que no se haya alcanzado el nivel de sequia fuerte (“campos agostados”). De hecho la “otoñada”/”toñada”/”corte de otoño” esta siendo excelente o Efecto indirecto parcial, al menos, de la avispilla asiática, que ha contribuido a debilitar el castaño y favorecer aun mas la proliferación de plagas. Mucho agradecería vuestros comentarios y experiencias al respecto Saludos cordiales y suerte AJPA
En la Sierra de la Culebra este año la mayor parte de las castañas vienen con gusano o podredumbres. Las castañas de árboles con riego y abono tienen una proporción parecida de gusanos respecto a las de árboles que no se cuidan. Quizás haya mayor número de castañas con podredumbres o "sequeros" entre los árboles que no reciben cuidados. Las heladas tardías, la ausencia de lluvias y el calor no creo que hayan ayudado. Hasta el momento no he visto presencia de avispilla. Viendo los mapas imagino que sea una cuestión de tiempo.
Marcos, creo que es mayormente achacable a las condiciones climáticas que indicas, el stress que provocan en los árboles favorece la actuación de las plagas, así como algunas de esas condiciones (las heladas tardías no, claro) así como los ciclos de actividad de las plagas y de sus controladores naturales. No he vuelto a tener noticias, pero parece que el foco de Aliste podría estar controlado, que es lo que te pilla más cerca además de Portugal, así que de momento un poco de alivio.
Informacion nueva sobre cuales son las variedades de castaño gallegas y clones hibridos mas resistentes y mas susceptibles a la avispilla del castaño. Aunque no son conclusiones definitivas, si parecen ser indicios yá bastante fiables. Para el proximo año habrá mas datos disponibles. https://lourizan.xunta.gal/es/trans...mus-kuriphilus-en-variedades-tradicionales-de Saludos.
Buenas, Un resumen del trabajo que nos indicaba Goaliza (en lo mas relevante ) se puede leer en http://www.campogalego.com/es/fores...anos-mas-tolerantes-la-plaga-de-la-avispilla/ Una de las variedades que se indican es la conocida como Maruxa (hibrido 90044 https://viforsa.es/castano-planta/castano-hibrido-90044/) y parece ser que es posible que la vayan a tener a principios de 2019 en el vivero La Lloba. NO es seguro, es solo una posibilidad. Por lo que he leído y oído parece una castaña con cierto interés (buen tamaño, hibrida) aunque también me han comentado que no es muy resistente a la tinta. Agradeceria mucho información sobre su sabor y la calidad del fruto. Entended que Viforsa la ponga por las nubes ("nos lo quitan de las manos") no deja de ser una información de parte que hay que verificar. Ademas Francisco Figueroa no lo ponía muy bien en un post no muy antiguo: http://foro.infojardin.com/threads/plantar-finca-de-castanos.13725/page-2 Paciencia, suerte y saludos cordiales AJPA
Su sabor es como todas las castañas híbridas, mediocre si la comparamos con las castañas de las variedades 100% sativa. La 90044, la he comido y sabe bien, pero como aficionado nunca la plantaría, ni el 90044 ni cualquier otro híbrido, prefiero una variedad 100% sativa que saben muchísimo mejor. Ahora que si fuese a iniciar una plantación de castaños orientada a la producción comercial de fruto, muy posiblemente plantase castaños híbridos, son resistentes a la tinta, sin haberlo pretentido cuando se inició el proceso de hibridación, resulta que también son bastante resistentes al cancer, algo que no sucede con los sativa, ahora sabemos de su resistencia a la avispilla y si estas ya son bastante ventajas, resulta que empiezan a fructificar mucho antes que los sativa, pudiendo tener ingresos económicos también antes. Sus puntos débiles; aparte del menor sabor, son su mal adaptación a zonas con mas de dos meses de sequía y su brotación muy temprana, un problema en zonas de heladas tardías. Con todo esto, es comprensible que los híbridos tengan bastante salida, la industría solo demanda castaña, sin importar el sabor y el castañicultor va a lo mas fácil y seguro. Aquí hay un documento en el cual puedes ver algunas características del clon 90044 :https://www.researchgate.net/public..._producida_por_los_clones_hibridos_de_castano Saludos.
Buenas Goaliza y muchas gracias, Si, de sabor ya me habían comentado que no esperara mucho de los hibridos pero dado como estamos por mi zona con la avispilla, algún castaño resistente tendre que plantar o creo que yo sere uno de los últimos de mi familia que vaya a recoger castañas propias en sus castañedos pues al paso que vamos no van a producir nada y se van a secar todos los castaños. Respecto a las heladas pues tampoco es que sean muy tardías ni muy fuertes. Lo malo en mi zona es la niebla (valles estrechos con ríos que los atraviesan) que hace que las heladas no sean tan intensas pero si la humedad y las bajas temperaturas. Lo de la sequia en agosto y septiembre no es que sobre el agua pero realmente sequia no es mas bien pocas/muy pocas lluvias. Si puedo voy a probarla a ver que tal. Un hibrido que plante el año pasado va tirando y al menos no tiene todavía agallas lo que visto lo que veo es una buena noticia. Paciencia, suerte y saludos cordiales AJPA
El otro día vi en o agro, el programa de la tvg el resultado de la investigación de la avispa sobre híbridos y sobre castaño autóctono. Parece ser que la avispa ataca muchísimo más al castaño autóctono que al híbrido, haber si encuentro el video
Os dejo el reportaje por si lo queréis ver, está en gallego...hay varios vídeos en el mismo programa http://www.crtvg.es/tvg/programas/labranza?t=852