Indagación sobre Lippia alba (Verbenaceae)

Tema en 'Varias aromáticas, condimentos y medicinales' comenzado por Guayasense, 27/10/16.

  1. Guayasense

    Guayasense Identificación de plantas tropicales

    Mensajes:
    239
    Ubicación:
    Ecuador, Guayas, Guayaquil
    Estimados amigos:

    Quisiera vuestra opinión respecto de las posibilidades de cultivo e industrialización de la especie Lippia alba de la familia Verbenaceae, así como comentarios sobre su posible demanda comercial.
    Esta especie tiene muchos aceites esenciales (una referencia próxima es Aloysia citrodora o "cedrón" de la misma familia, mucho más conocido y cultivado). Sin embargo Lippia alba es una especie mucho más completa; sus principios activos a más de aceites esenciales (esteroides y alcaloides) la vuelven una especie medicinal cuya eficacia ha sido validada cientificamente, principalmente para aliviar dolores de toda índole, principalmente afecciones estomacales. La especie es melífera, y se propaga con tal facilidad, que en muchas partes de América es considerada espontánea.

    Quisiera la opinión de foreros de todas partes (Americanos y Europeos) sobre la factibilidad de su cultivo, y que tanta demanda tendría la materia prima.

    Nota: Aquí en Ecuador la conocemos con el nombre común de "mastrante", "prontoalivio" o "quitadolor" y tenemos dos subespecies: con flores lilas (Foto) común en todos los trópicos, de hojas más suaves al tacto; y de flores blanco-lilaceas, hojas pequeñas y rugosas (mastrante) endémico de la costa del Ecuador.

    Adjunto una buena foto de la especie:

    [​IMG]
    Fuente:http://foro.infojardin.com/threads/...ppia-alba-y-peperina-calamintha-nepeta.22864/

    Saludos a todos,
     
  2. Amigo Guayasense:

    Me gustaría ayudarte pero hace poco que la poseo y no tengo experiencia con ella. Ahora estamos en otoño y es durante el verano del próximo año que podré estudiarla cuando está en pleno crecimiento.

    Las Lippia son prácticamente desconocidas en el Viejo Mundo, salvo el Cedrón (Lippia citriodora = Aloysia triphylla). Desde hace pocos años, ya se puede encontrar la L. polystachya pero como planta de colección de momento. También tengo la L. javanica que estudiaré también el próximo verano.

    El Cedrón es muy popular en el Viejo Mundo. Aquí lo llaman Hierba Luisa (castellano), Verveine citronnelle (francés) y Lemon Verbena (inglés), entre otros.

    S2,
    Eiffel.

    A 7 de Brumario de 225. Día del higo.
     
  3. Hola, es muy interesante el tema, pienso que esta verbenácea tiene potencial. En parte debido a su fácil cultivo. Creo que el uso que se le pueda dar ya sea industrial o comercial dependerá del lugar donde se la cultive, ya que una de sus características es la variabilidad en los compuestos que puede sintetizar. Así por ejemplo dos plantas cultivadas en diferentes lugares tendrán un aroma distinto, y de ellas se podrán destilar distintos componentes o tendrán un porcentaje distinto de uno y de otro.
    Acá dejo un enlace que menciona en una parte sobre dos variedades que se dan en dos provincias limítrofes en el centro de la Argentina:

    http://www.herbotecnia.com.ar/aut-salviamorada.html

    Saludos.
     
  4. fredyvacan

    fredyvacan

    Mensajes:
    10
    Ubicación:
    Colombia
    Linda planta.
     
  5. ¡Que bella planta! :ojoscorazon: Me encanta el cedrón, así que supongo que esta también me sería de utilidad. Por cierto, ¿qué alcaloides contiene?

    ¿Podré cultivarla en donde vivo (Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina)? Si es así, la añadiré a mi lista...
     
  6. Muy Buenas:

    El CEDRÓN / HIERBA LUISA puede soportar temperaturas negativas hasta -5ºC. Requiere riegos regulares en verano. Aguanta también los veranos áridos si la tierra se mantiene fresca. Existe una variedad con aroma a naranja.

    En invierno, pierde sus hojas pero vuelve a brotar en primavera. Soporta las podas severas, las cuales le viene muy bien porque así produce grandes ramos nuevos muy rectos cada año, lo cual agiliza la cosecha de hojas.

    S2,
    Eiffel.
     
  7. No sé exactamente que alcaloides contiene, nunca me puse a investigar ese tema en concreto. (En el sitio del cual dejé enlace arriba menciona que no posee alcaloides si mal no recuerdo, eso es lo único que leí al respecto). Pero si te interesa dicha información, y quieres hacer un "research" y manejás algo el inglés, que intuyo que si por tu nombre de usuario, acá te dejo un enlace donde podés encontrar esa información si tenés paciencia y entusiasmo claro:

    https://scholar.google.com.ar/ Tipeas "Lippia alba" y le das en buscar, después filtrás los resultados que contengan "alcaloide" o "alkaloid". Con suerte habrá algún artículo en español.

    Eso no te sabría decir, se que es una planta bastante rústica pero desconozco como se daría por tu zona. Saludos.
     
  8. Guayasense

    Guayasense Identificación de plantas tropicales

    Mensajes:
    239
    Ubicación:
    Ecuador, Guayas, Guayaquil
    Estimado Amigo:

    Gracias por el interés mostrado, en alguna ocasión participé de un proyecto de investigación (2004) en donde se realizó tamizaje fitoquímico al extracto etanólico de hojas de Lippia alba, y lo que se encontó lo comparto aquí:

    Esteroides........++
    Alcaloides..........+
    Tripertenoides....+

    Además se encontraron trazas de otros compuestos tales como glucósidos cardiotónicos, saponinas entre otros. El procedimiento descrito solo fue de tipo cualitativo, y el screening realizado solo evidenció la existencia o no de un grupo de metabolitos secundarios, no se realizó el aislamiento de ninguno de las posibles moléculas por motivos de objetivos del proyecto, tiempo y presupuesto.

    En Internet se informa que la mayoría de alcaloides y esteroides de Lippia alba serían nuevos principios para la ciencia, es decir nunca habrían sido aislados desde ninguna planta; Lo que Internet en forma profusa evidencia es la presencia de numerosos compuestos volátiles o aceites esenciales responsables del olor sumamente penetrante de la planta tales como lipiol, geraniol, citral, limoneno, entre otros y de terpenoides (concordando con mi investigación) tales como cariofileno, carvona entre otros.

    Aquí en mi país, la especie es nativa y ya formaba parte de los ecosistemas naturales antes de la llegada de los colonizadores europeos. El nombre regional que persiste en el tiempo en la provincia de Ecuador de donde soy originario (Guayas) es "mastrante" sin embargo debo comentarte que el "mastrante" es en realidad una subespecie de Lippia alba, exclusiva de Ecuador, y posiblemente el norte de Perú, cuya foto espero adjuntar cuando recorra los campos de mi país. La subespecie cuya foto abrió el presente foro se la conoce como "prontoalivio" "quitadolor" y es común tanto en Ecuador como Colombia, Argentina y otros países.

    El mastrante es un remedio comprobado para aliviar todo tipo de cólicos, problemas digestivos en general, cólicos menstruales (quizá sea el orígen del nombre "mastrante") problemas de sueño (tiene ligero efecto sedante) finalmente, la bebida resultante de la decocción de hojas y flores es muy agradable al gusto, como té o como refresco.

    El Proyecto que te comenté buscaba rescatar el saber tradicional de plantas y buscar su posible comercialización. Se realizó la catación de la bebida de "mastrante" en forma de Té helado entre quienes asistieron al día de campo motivo de la finalización del ensayo, quedando todos impresionados por lo agradabilísimo de su sabor.


    Muchos saludos,