Uno de los injertos que utilizo habitualmente en higueras y que tiene un porcentaje de suceso de casi 100% si el portainjerto mantiene un buen flujo de savia y se se protege adecuadamente el injerto en las primeras semanas. Es uno de los injertos que utilizo habitualmente en los proyectos de injerto en higueras con varias variedades como este - http://foro.infojardin.com/threads/...10-variedades-en-un-arbol.82748/#post-1325202
Dani, me ha preguntado esto sobre este tipo de injerto (te estoy respondiendo aquí porque otros compañeros pueden tener la misma duda): " he injertado a ingles hace un mes y me surgio una duda que no sabia como resolver. al hacer el corte biselado del injerto ingles he notado que la madera de la higuera tiene otro tacto distinto, como otro material de madera, y al llegar al extremo final del corte con la navaja a ingles el centro blanco (disculpa no sabria como llamarlo) que es blandito tipo algodon se me desprende y un trozo queda partido, con lo cual no soy capaz de hacer el corte sin romper el interior de la madera que es tipo algodon blando, no se si esto es normal o si al contrario si lo rompo el injerto se me viene abajo." Como se puede ver en el video, en las higueras, este injerto puede presentar algunas dificultades porque ni siempre el interior de las ramas es de madera maciza presentando una zona blanda de color blanca, lo que ni siempre permite una lengüeta perfecta. Lo ideal es seguir cortando hasta encontrar una zona con más madera. Si no es posible y la lengüeta sigue bifurcada no es por eso que el injerto va a fallar, solo el ajuste de las dos piezas es un poco más complicado.
Gracias por el vídeo tan didáctico que nos has mandado. Yo tengo intención de hacer unos injertos en mi higuera este año e intentaré usar este sistema. No sé si haces también injertos de corona en higuera, porque tengo unas ramas más gruesas en las que creo que podría ser más conveniente este sistema de corona. Si es así, abusando de tu amabilidad, me gustaría pedirte que nos subas también un un vídeo para ver cómo lo haces. Gracias y un saludo cordial.
columela, No te recomiendo el injerto de corona en higuera. Lo hago mucho para cambio de variedad en otros frutales pero la higuera, cuando cortas ramas más gruesas, tiende a secar las de savia muy rápido. Es mejor injertar en las ramas del año siguiente que van a surgir después de cortar las ramas gruesas. Para ramas intermédias donde el injerto de chip o el injerto a inglés no son adecuados yo prefiero utilizar el injerto de parche - https://www.flickr.com/photos/149505793@N06/albums/72157693683882061
Por recomendación de veteranos injertadores gallegos y por mi propia experiencia, poniendo en práctica esa recomendación, el secreto para hacer injertos a inglés con lenguetas, es usar una navaja con un solo filo hacia un lado y plano por el otro, como la cuchilla de un cepillo de carpintero. Con este tipo de navajas, los cortes son mucho mas fáciles y el ensamblaje del injerto es mucho más exacto. Saludos.
vaya Jaime..y yo buscando donde me habias dado la respuesta. Ahora ya he encontrado el post donde me respondes. Pero si siguiera cortando mas para mejorar la lengueta podría perder el esqueje. A veces son esquejes que nos envían no hay mucho material y puedo perder una yema por ejemplo. En el portainjero no habría problema. Gracias. Voy a repetir las veces a ver que tal y ver el video con detenimiento. Un abrazo Jaime
he visto que en el video tu tambien has cortado y perdido un poco ese espacio interior blanco de tan fragil consistencia. Imagino que no sera relevante porque tus esquejes a ingles suelen tener exito. Muchas gracias por el video. Cuidate. Dani
En estos casos, se ves que vas a perder la yema, si es posible, la puedes retirar completamente y hacer un injerto de chip. Exactamente. No te preocupes. El interior blanco se puede ignorar ya que no interviene en la formación del cambium.
En las higueras el problema no es hacer el corte (es cierto que ese tipo de navaja puede ayudar, pero yo prefiero la mía). Es la fragilidad del interior de las ramas muy jóvenes (la zona blanca), un material que no tiene consistencia de madera (es muy blando) y que, independientemente del tipo de navaja que utilices, no resiste al corte, dificultando algo en la hora de hacer la unión.
Hola Jaime, felicidades por el hilo y el vídeo , está muy bien. Me imagino que eres tú la persona que ejecuta los injertos, la única pega que le encuentro es el no hablar (es broma), es que yo soy muy cascante y no paro de hablar nunca , pregúntale al pobre Dani, que lo tengo frito por wasap . Ahora en serio, mis felicitaciones por tan buen trabajo y por compartirlo con nosotr@s, un abrazo. Jesús.
Muchas gracias por tus comentários, Jesús. Es cierto que no hablo en los videos pero, no es sencillo escoger una lengua para la narration, porque nunca sabes quien puede verlo. Prefiero concentrarme en intentar demostrar el mejor posible y después incorporar algunas informaciones más importantes en texto. Un saludo, Jaime
jaja. De eso nada.. A mi no me tiene frito. Sino es lo contrario, este pedazo de compañero me ayuda en todo lo que necesito y con su característica humildad y buen corazon como ya le conocemos. Por cierto comentar o no comentar en los videos ambas maneras los entendemos, y tanto los videos de vindio como de jsacadura no tienen desperdicio. Un abrazo y gracias a los maestros que hay por aquí qe comparten de una manera tan altruista todos sus conocimientos. Abrazos. Dani
Soy consciente, de que no viene mal tomar dos aspirinas después de ver los mios para el dolor de cabeza Un abrazo. Jesús.
Quiero agradecer a jsacadura que ha tenido la amabilidad de compartir su vídeo y dejármelo poner en el hilo de videos con consejos para gente que empieza, para seguir teniendo el material didáctico lo más cómodo posible, mil gracias Jaime, un abrazo. Jesús.