Buenas, Pues como resulta que tengo muchos espinos albares (espino blanco, mayuelo o Crataegus monogyna) en varias fincas he estado pensando en usarlos como patrones de perales dado que este arbusto (mas que árbol) dota de propiedades enanizantes a los perales y esto lo hace especialmente interesante. En la zona he visto un níspero europeo injertado sobre espino albar pero ningún peral. He revisado un poco el antiguo foro: http://archivo.infojardin.com/tema/compatibilidades-en-injertos.328053/ http://foro.infojardin.com/threads/compatibilidad-con-crataegus-monogyna.28175/ y parece factible el injerto, pues se considera que C. monogyna va bien como patrón de las mismas variedades de pera que membrillero (BA-29) sin embargo por otro lado me han comentado la conveniencia de poner un injerto puente entre C. monogyna y la variedad de peral de interés para de este modo poder injertar cualquier variedad de peral. Me han comentado que (no totalmente seguro) la variedad adecuada para puente seria Josephine de Malines u otro peral tardío. Ahora las preguntas: Que experiencia teneis en incompatibilidades sobrevenidas entre espino albar con perales (y con otros tipos de frutales)? Alguno ha probado un injerto puente para peral?. Con que variedad como puente? Y con que resultados?. Gracias por adelantado Paciencia, suerte y saludos cordiales AJPA
Buenas AJPA,yo tbn tengo muchos C. monigyna a mano y por probar estuve haciendo injertos con las variedades Williams y conferencia ,prendieron bien y ahi siguen,pero van lentos,sin embargo con Decana de comicio todos los que puse ,agarraron bien y estos se desarrollan mas rapido.Posterirmente,no he puenteado,sino que los he dejado asi,los dejo en el monte porque mi intencion era saber de la compatibilidad y entrenarme en injertar.Quizas vayan lentos porque ni los abono ni los cuido pero los decana,aun estando en las mismas condiciones,crecen mas rapido.Eso si,decirte,que cuando los visito, quito los brotes del espino para que no seque el injerto.La zona climatica es en el norte de Guipuzcoa. saludos
Hola a tod@s, Antonio, yo no tengo experiencia con espino Albar, pero con gente mayor que me encontraba cuando iba trabajando en unos y otros pueblos y les preguntaba, me comentaron siempre que de toda la vida utilizaban el espino Albar para injertarlo hasta con manzano. Quizás, nuestro amigo en común Francisco Figueroa, podría saber más detalles sobre este tema, porque en alguna ocasión he conversado con él en el foro y tiene muchos conocimientos de la fruticultura en Cantabria, conoce viveros y lo mismo te puede asesorar. Sería estupendo que se pasase por el hilo, un abrazo para tod@s. Jesús.
Según tengo ententido, el problema mas que de incompatibilidades es que el injerto crezca mucho mas rápido que el patrón y ponga en peligro la estabiladad del arbol. Esta tacha, la veo claramente en perales de un vecino, los mas antiguos los tiene todos injertados sobre espiño albar como era tradición hacerlo antiguamente, pues bien, todos los troncos del punto de injerto hacia arriba son notoriamente mas gruesos que del punto de injerto hacia abajo, y aunque esto no sea importante, tambien se nota el diferente color y textura de la corteza del espiño. Conclusión personal; descozo si existen incompatibilidades entre espiño albar y peral, si la hubiese es obligatorio hacer injerto puente con alguna variedad de segura afinidad con el espiño y en cuanto al crecimiento mas lento del espiño con respecto al peral lo puedes arreglar bastante ( o empeorar ) escogiendo variedades de peral con reconocido poco vigor, como por ejemplo Mantecosa Giffard. Mantecosa Hardy y Castell serían malos candidatos para injertar en espiño ya que estas variedades son muy vigorosas, las tengo y os puedo decir que estan compitiendo a la par con un cerezo injertado por las mismas fechas sobre cerezo franco, al final acabará ganando el cerezo, pero a dìa de hoy los perales mencionados no se le quedan atrás y eso que están injertados sobre membrillo. Con el poco terreno que tengo, no quiero imaginarme como estarian si los llego a injertar sobre franco de peral! PD: No estoy seguro, pero creo que a día de hoy, el espiño està prohibo como portainjerto, por ser muy susceptible al fuego bacteriano. Saludos.
Yo este año he empezado a usar espinos como portainjertos de peral, y lo que he notado es la tendencia del espino a abortar el injerto en cuanto tenga alguna ramita propia por la cual prosperar. Por lo tanto, en este caso, es muy importante eliminar cualquier atisbo de rebrote de espino en cuanto se produzca. En los que descuidé (como Heraklius, también estuve haciendo pruebas por el campo), se secaron. En los que tengo en la finca, bajo más estricta vigilancia, progresan estupendamente (no muy vigorosos, pero sí lozanos). Creo que el espino le aporta rusticidad al injerto, interesante para los que no tenemos un suelo "de jardinería".
hola, yo este año he injertado 7-8 espinos albar con perales, de variedades desconocidas de los vecinos, que decian que eran riquisimas, los injertos fueron todos de pua, pero segun que variedad de pera el crecimiento fue muy distinto, una variedad incluso llego a hechar flores este mismo año y hace unos dias le pudimos probar la pera. tengo otros perales injertados que el crecimiento fue mucho menor que estos de este año. siento no poder dar los nombres de las variedades
Buenas, Yo he injertado ya varios espinos con perales, nashis y níspero europeo. Con perales han ido todos bien, tengo ya alguna conferencia de buen tamaño y varias variedades tradicionales que desconzo su nombre sobre este patrón. En un mismo espino tengo Williams rouge, ercolini, flor de invierno, roma y de San Juan. De momento todos han crecido bien. Hago los injerto de yema en verano y a la primaver siguiente suelen tirar muy fuertes. Cierto es que hay que estar continuamente retirando los rebrotes del espino, al menos durante los primeros años. El nashi sobre espino no ha ido hacia adelante (es el de mi foto de perfil), parecen no compatibles, porque aunque no se ha muerto el injerto no crece demasiado. El níspero europeo ha crecido muy bien y este año ya ha dado frutos. En mi zona (norte Lugo) los terrenos son bastante húmedos y fríos y el espino va muy bien, por eso seguiré haciendo pruebas. Un saludo y felices fiestas!
Antes de tener conocimiento de la necesidad como puente de Josephine de Malines... solo recordaba de mi niñez que se usaba de píe además de Nispola o Serba... de peral... y sin averiguar nada más injerte varios espinos en nispola y varios perales. Injerte: Williams Roja, Rocha, Carapinheira... estas este año han producido algún fruto ya, bueno el crecimiento de los perales es algo lento porque además estaban todos en los márgenes de las fincas, incluso al ser plantas grandes emitían numerosos rebrotes (Son lugares que apenas visitó, pero cada año suelo hacer una visita y eliminó) Actualmente ya tienen diferentes ramificaciones y parece que van ser productivos y fáciles de mantener (siempre que no aparezca incompatibilidad retardada) Existe una cuarta variedad que injerte a un conocido, es una finca que solo hace dos años volví a visitar por única vez, este Espino estaba al margen de un olivar, por lo vigoroso que estaba se notaba no tenía muchos años, y ese había crecido bastante más que los otros (el dueño puso un gotero ... el resto es peor tierra y tienen arbustos cerca) este no recuerdo cuál era. Es un procedimiento lento, pero que no consume tiempo de trabajo, es injertar en unos minutos y hacer un mantenimiento mínimo sobretodo primer y segundo años (nada que no se haga en unos minutos, debido a que el peral crece lento y eran arboles adultos, los primeros años no eliminó ramas sin vigor, a lo largo del tronco le dejó ramillas pequeñas hasta que el peral esté más potente) La experiencia de injertadores viene a decir que es necesario usar puente de un peral de conocida compatibilidad a largo plazo... Josephine de Malines parece que es el único que tenemos seguridad nos proporciona un puente adecuado, Antonio yo injertaría con este puente. En mi zona se usaba mucho el espino sobretodo para Nispolas, Serbas y algo para Pera, pero mi zona es de secano con vides, higueras y almendro... posiblemente los viejos o bien injertaban algún peral que iba bien o usaban un puente adecuado,por desgracia no eran injertos frecuentes y no llegue ha hablarlo, tan solo recuerdo que existían perales de estos. Antonio el primer injerto que recuerdo lo vi hacer sobre espino, era un Nispolo lo que injerto un pariente... yo debía tener menos de 5 años pero lo recuerdo (estaba bastante lejos de la casa y siempre pedía volver a verlo) Saludos JC
Estás son las fotos de mis perales sobre espino, de todas formas parece que algunas variedades tiran mucho mejor que otras, no puedo decir nombres,porque ni mis vecinos conocen sus nombres.
Compañero a mi el nashi tampoco me funciono, lo injerte a yema, estuvo el primer año que si, si que si no y al final fue no, la variedad que use, fue hosui. El nispero Europeo va como un verdadero cohete sobre el majuelo, mucho mejor que sobre membrillo. Otro que tengo sobre majuelo es el sorbopyrus, lleva unos cuatro años, el problema es que crece poco y todos los años los conejos se ceban con el. Aun asi puedo decir que crece mas que sobre peral. Saludos
Sobre majuelo, el serbal, membrillero, níspola, níspero japonés y acerolo, van fenomenal. El peral es algo más difícil, pues algunas variedades son compatibles y otras no tanto. Yo me guío por las compatibles con membrillero BA29 para injertar sobre majuelo, pero algunas tiran como bestias y otras no tanto. El nashí no es compatible con membrillero ni con majuelo, pero un injerto puente de peral de una variedad compatible, como blanquilla de Aranjuez, debería ser suficiente para que el nashí viva, aunque no crezca demasiado.