PLANTA DEL DIA Ipecacuana [Carapichea ipecacuanha (Brot.) L.Andersson] Foto de: R. Pérez en http://ctfs.si.edu/webatlas/displayimage.php?grwfrm=tree&speciesname=Psychotria%20psychotriifolia&imageid=11611 Foto de: http://www.bitkiselyag.org/wp-content/uploads/2013/09/ipeka-1024x576.jpg Familia: Rubiáceas Origen: América Central y Sudamérica Características: Herbácea o subarbustiva rizomatosa que puede alcanzar 40 cm. de altura y que ramifica en ejes levemente pubescentes a glabros. Es una planta angulosa y retorcida, con un ramal grueso, está compuesta por anillos de diverso tamaño y trepa por el tronco central de los árboles de la selva amazónica. Las infrutescencias están formadas por drupas elípticas, agrupadas en hemiglomérulos y en posición sésil o subsésil. Éstas toman color rojo intenso a negro en la madurez, con dos semillas ovaladas en su interior. Es de crecimiento lento. Hojas: Acuminadas, con lámina de elíptico a oblongo-ovovado. El haz de las hojas es membranáceo mientras que el envés es pubescente a glabro. Flores: Hermafroditas. Se agrupan en inflorescencias verdes terminales o pseudoaxilares subglobosas a hemiglomerulares con un único pedúnculo. Las flores blancas forman una corola con forma de embudo, glabra o levemente pubescente en el exterior, formada por un tubo y lóbulos apicales triangulares. El limbo de los pétalos es glabro y con el margen denticulado. Época de floración: Fines de primavera, antes que comience el verano. Destino: Ornamental, medicinal. Adaptación: Buena. Suelos: Requiere terreno profundo, húmedo y bien drenado, ácido, con abundante mantillo y un subsuelo arcilloso. Luminosidad: Media sombra, sombra, sólo requiere luz solar por unas pocas horas. Resistencia al frío: Poca. Requiere temperaturas cálidas altas. Humedad del ambiente: Prefiere ambientes con mucha humedad. Riego: Donde se encuentra silvestre son lugares con una precipitación pluvial de 2.000 a 4.000 mm. anuales. Períodos prolongados de sequía le son muy perjudiciales. Abonos: La fertilización debe encararse en base a las necesidades del cultivo y los requerimientos del suelo. Causas parasitarias: Entre las enfermedades: antracnosis, ojo de gallo, mal del esclerocio y marchitez. Otras menos frecuentes son las manchas foliares producidas por: Capnodium sp, Leptothyrium sp, Pestatolia sp, Exosporium sp, Periconiella sp, Rhizoctonia sp y Cephaleurus virescens Kunze. Afectando el sistemas vascular se determinó la presencia de Verticillium sp. En cuanto a plagas no se han encontrado datos. Propagación: Por semillas o por órganos vegetativos (raíces, tallos). Posee una alta capacidad de reproducción vegetativa. Cuidados: Los más importantes son la eliminación de malezas y la aplicación de riegos en caso de necesidad. Usos: Ornamental: No es muy vista en paisajismo pero podría desarrollarse en zonas umbrías de los jardines. Medicinal: No es aconsejable para personas con problemas cardiovasculares. Se emplea como vomitivo, expectorante y diaforético, se prescribe en bronquitis, etc., y en desórdenes de las que se desea aumentar las acciones de la piel. Produce un polvo irritante y estornudatorio. Por su cualidad como diaforética, esta planta es utilizada para problemas de apetito, puesto que estimula los jugos gástricos. También se utiliza como antiparasitaria, o tratamientos de hepatitis y abscesos de amebas por vía endovenosa. Foto de: http://www.frannsalthealth.com/blog/ipecac-health-benefits/ Las imágenes son de la red .