JARDIN VERTICAL ayuda con fieltro, geotextil, manta riego ??

Tema en 'Jardines verticales' comenzado por Pony2, 8/1/18.

  1. Pony2

    Pony2 con Fox y Arco

    Mensajes:
    551
    Ubicación:
    madrid
    Ubicación:
    madrid
    Buenas a todos, después de no se cuantos años, vuelvo a consultaros.
    Antes era Pony, ahora soy Pony2. Antes, hace mucho... era jardinera, ahora soy dependienta.
    Aun así soy la jardinera de mi casa :smile: y hace mucho que leo y busco sobre jardin vertical.
    Pero, no consigo aclararme ni encontrar el material correcto.
    mis dudas:
    voy a colocar manta de riego, mmmm creo se llama así... (como la manta de lana de roca, aunque supongo que habrá de varios tipos, porque no quiero comprar la de lana de roca) Quizás tenga otro nombre... cual es?? porque en c.c solo me ofrecen lana de roca.

    colocare dos capas de fieltro o geotextil. Como geotextil me venden malla antihierbas o bien una malla que suele ponerse bajo las macetas para retener el agua, de muy poco grosor. Donde y como se llama correctamente el material donde plantamos las plantas en el jardín vertical?? No encuentro uno de gran grosor.
    Hable con una empresa y me comentaban que ya no se fabrica....
    Alguien puede aclararme donde comprarlos???
     
  2. Pony2

    Pony2 con Fox y Arco

    Mensajes:
    551
    Ubicación:
    madrid
    Ubicación:
    madrid
    poco a poco iré contando como voy haciendo el jardín vertical. Sin saber, me cuesta encontrar respuestas que no están escritas, que quizás no son importantes, asique a ver como voy resolviendo dudas.

    se que: Sobre la pared colocare 3 rieles en horizontal, para sujetar la estructura. El jardin no llega al 2x2

    sobre estos rieles pondré un panel de pvc para impermeabilizar el muro. Sobre este panel, un plástico impermeabilizante.

    Ahora, por un lado me recomiendan colocar una manta de riego, lana de roca, (que este siempre húmeda) y a continuación de esta colocar capa fieltro no tejido (no se cual grosor). Esta ira con una segunda capa de fieltro, haciendo los bolsillos , grapandolas.

    así, es sencillo, pero que grosor de fieltro?? Unos dicen que fino y varias capas, otros que uno grueso. Unos que necesaria manta de riego otros que no. Lana debroca si, otros que no.

    también me aconsejan que elfieltro ha debllevar en unas de sus caras un plástico... Para evitar que con el tiempo se desmorone...

    seguiré divagando hasta que vaya a buscar materiales.
     
  3. Pony2

    Pony2 con Fox y Arco

    Mensajes:
    551
    Ubicación:
    madrid
    Ubicación:
    madrid
    voy avanzando si, aunque muy muy despacito por tiempo
     
  4. babelius

    babelius

    Mensajes:
    36
    Ubicación:
    Madrid Sierra Noroeste
    Buenas tardes, Pony. También estoy con el tema del jardín vertical y techo verde. Buscando en el tema del "fieltro no tejido" famoso, me encuentro con que hay empresas que lo están comercializando para construcción de jardín vertical y su precio es... en fin... según la ley oferta y demanda y dado que está muy de moda: caro, carísimo. Como la pobreza agudiza el ingenio, investigando la composición, ví que era podía ser similar a la manta antiraíces que se usa para los estanques, y aún más, muy parecido, a la manta de mudancero de toda la vida. De momento, he construido un armazón de aluminio de 1,5 x 1,5m con 3 varillas que soprtan una tela (hecha con manta de mudancero de 2 € la manta) a la que hice unos bolsillos. Que rellenaré con una Mezcla de 60% fibra de coco con 40% humus de lombriz. Esto lo encontré en este blog y me parece lo más adecuado.
    https://www.planteaenverde.es/blog/disena-un-jardin-vertical-huerto-urbano/
    Mi jardín estará en una zona de clima oceánico en la costa de Asturias pero protegido del viento. No hiela y la humedad es constante pero no demasiado salina porque el mar está a 200 metros hacia abajo. De momento, haré una prueba con plantas autóctonas y lo pondré en una pared sur, tal y como dices, aislada de la humedad del jardín vertical. Esta casa tiene un micro-clima que provee de sol más horas de las habituales en la zona, con lo cual, todo favorece, pero no creo que sea fácil. Como sistema de riego he pensado en recoger y canalizar el agua del techo al jardín vertical... En fin... Ya te iré contando. Saludos!, mucha suerte y espero podamos ayudarnos mutuamente. Sobre todo, ya sabes, no hay que desanimar.

    [​IMG]
    [​IMG]
     
  5. babelius

    babelius

    Mensajes:
    36
    Ubicación:
    Madrid Sierra Noroeste
    Disculpa, las imágenes salieron volteadas. Los bolsillos, obviamente, son hacia arriba.
     
  6. tlilectic

    tlilectic marco atm

    Mensajes:
    15
    Ubicación:
    texcoco Mexico
    Hola que tal amigos, eso de los jardines verticales es tan antiguo como la babilonia misma jejeje, los materiales son los que han ido evolucionando...

    de acuerdo a mi experiencia con los muros vivos aquí les comento el método de construcción y algunos detalles:

    1.- Estructura metálica; da soporte y estabilidad, además evita cargar el jardín sobre el muro mismo que podría dañarse por la humedad y el peso.

    2.- Panel de pvc; evita el paso de la humedad hacia el muro y es el soporte para la manta a utilizar, como sugerencia fíjalo con materiales inoxidables.

    3.- Capa textil; esta capa es la primera cubierta para formar la bolsa, puedes buscar este material como geotextiles no tejidos estas hechos a base de polipropileno generalmente proveniente del reciclaje, comúnmente son de color negro ya que están tratados con negro de humo lo que los hace resistentes a los rayos uv y aumenta su durabilidad, el costo de este material según su peso es de aproximadamente 0.7 dólares por metro cuadrado. hay diferentes grosores y lo comercializan por gramaje es decir los gramos por metro cuadrado, para los jardines verticales puedes ocupar desde el gramaje 150 ya que de un gramaje menor podría rasgarse con el tiempo y el manejo, además de que servirá para retener algo de humedad aunque más grueso será más difícil poner las grapas.

    4.- Sistema de riego; comúnmente va oculto entre las capas de textil y en la parte alta del jardín vertical aunque puede llevar varias líneas para asegurar una buena distribución de la humedad, pueden ser desde aspersores, goteros o líneas individuales para cada bolsa, la idea es distribuir lo mejor posible la humedad, recuerda que cuando crezcan las plantas puede ser difícil regarlas por el frente.

    5.- Segunda capa de textil donde se harán los cortes y se formaran las bolsitas mediante grapas, mi recomendación es que al igual que menciona BABELIUS en lugar de usar la lana de roca utilices un poco de suelo o sustrato que retenga humedad y proporcione nutrientes para tus plantas así sufrirás menos con los riegos y tus plantas estarán más sanas.

    6.- Forma de plantado.- mi recomendación es que hagas el corte donde desees poner tu planta, coloque la planta y sustrato en medio de las dos capas de textil y después coloques las grapas al rededor del bulto que se forme así le darás soporte a la planta, por cierto usa grapas inoxidables.

    uff creo que me extendí, saludos y éxito con ese jardín.
     
  7. babelius

    babelius

    Mensajes:
    36
    Ubicación:
    Madrid Sierra Noroeste
    Millones de gracias por esa eficacísima ayuda! El tema del geotextil en España está siendo complicado si no conoces bien de qué composición se trata, pues el que se comercializa para jardín vertical (incluso en rollos) tiene un precio absolutamente absurdo por lo elevado. Supongo que los que patentaron la idea del uso de este tejido para tal fin, quieren sacarle su jugo. Lo veo lógico, pero encontrar aportes que definan el tejido como tú lo has hecho es muy difícil. Así que, millones de gracias de nuevo por todos los datos. Servirán. Saludos!
     
  8. aguaribay2015

    aguaribay2015 www.abpaisajismo.com, Argentina- España

    Mensajes:
    8.556
    Ubicación:
    argentina y cataluña
    Los jardines verticales actuales que se hacen en la ciudades y a veces abarcan muchos pisos, son jardines de la era moderna. Todo es nuevo en esto. Las técnicas, los materiales y gracias a todos esos conocimientos es que vemos jardines de una altura y belleza que jamás se había visto antes. Los que se dedican a jardines verticales de gran altura ya tienen las plantas que van mejor según el sitio .Aqui en Buenos Aires hay algunos que son maravillosos.Al llegar a los aeropuertos los vemos. y tienen una gran impecabilidad en el mantenimiento. No se ven plantas secas-
    Lo que es algo mas antiguo, pero no mas de 80 años, son los cultivos hidropónicos, que es alimentacion que se utiliza para las plantas de jardines verticales y cuyos cultivos comenzaron con los huertos.Patrick Blanc,fue el primer precursor de jardines verticales, hace aproximadamente 40 años , y su tecnica aun se utiliza aunque cada tiene sus trucos. Pero la base sigue siendo la misma-


    El riego debe ser un circuito cerrado con micronutrientes, Esto es lo que alimenta los jardines verticales. Los jardines verticales no se riegan mojando su superfice ,el riego llega directamente a las raices . La alimentacion es quimica. Parte de la fuente inferior que es bombeada hacia arriba y vuelve deslizar entre las capas textiles
     
  9. tlilectic

    tlilectic marco atm

    Mensajes:
    15
    Ubicación:
    texcoco Mexico
    Tal cual comentas aguaribay2015 los muros verticales modernos requieren de adaptaciones complejas para su buen funcionamiento, desde requerimientos estructurales para su construccion de acuerdo a la normatividad de cada ciudad, el manejo de especies vegetales, sistemas de riego con la tecnificacion necesaria de acuerdo a cada sitio de trabajo, el manejo de la nutricion sin duda uno de los aspectos mas importantes, el manejo de la iluminación, ademas del trabajo arquitectonico y artistico, sin duda han convertido esta idea milenaria de aprovechar el espacio vertical con vegetacion en una tecnica moderna que aun no termina de desarrollarse, aqui les comparto un enlace de una empresa con la que he colaborado para solucionar diversos problemas relacionados con esta tecnica. saludos. http://www.verde360.com.mx/muros-verdes-2/
     
  10. Default

    Default

    Mensajes:
    14
    Ubicación:
    Zaragoza, España
    Si vas en serio con el tema, te recomendaria el libro "The vertical garden", de Patrick Blanc. Vale 50e pero merece la pena. Te explica todo el proceso y los materiales que emplea para montar la superficie del jardín, ya te las comentan pero en el libro está mejor detallado. También te aporta una lista de plantas, con sus necesidades, que se desarrollan bastante bien en los jardines verticales
     
  11. Pony2

    Pony2 con Fox y Arco

    Mensajes:
    551
    Ubicación:
    madrid
    Ubicación:
    madrid
    hola!!!! Continuo en ello.
    hacia un montón que no entraba por aquí!!!!
    jo... ahora no puedo leeros que estoy en el curro,
    que bien!!!!
    entro luego!!!!
     
  12. JESUSARMILLA

    JESUSARMILLA

    Mensajes:
    40
    Bueno a ver si le puedo aportar algo y de paso aprendemos de un proyecto parecido.
    He iniciado un jardin vertical experimental, a ver si funciona y comparto con Utds, y aprendemos de fallos y aciertos.
    Se trata de un jardin vertical donde voy a plantar Fuchsias, no creo que sean las idoneas, pero me gustan y si funciona estaré encantado.
    En primer lugar coloque tres tablas robustas y tratadas y un plastico para evitar posibles humedades, tela metalica con unos cuadrados de unos 2.5 x 2.5 cm, el tubo de pvc que se ve en la imagen es para lombrices californianas.
    [​IMG]
    El tubo está lleno de agujeros para que salgan las lombrices por la noche a abonar con sus excrementos y airear la tierra.
    [​IMG]
    El substrato utilizado es 6 partes de fibra de coco y 3 de humus de lombriz y 1 parte de perlita.
    [​IMG]
    La parte frontal le he puesto manta de la que se usa en mudanzas, para mantener la humedad y evitar que el substrato se caiga
    [​IMG]
    Por último, plantar las fuchsias, compré unos planteles que entran perfectamente por lo agujeros de la tela metálica sin necesidad de abrirlos más, y colocar el riego automático y aquí me he quedado, por culpa de tanta lluvia no he podido seguir trabajando.
    Espero os sirva de algo, y espero aprender tambien de tu experiencia, subiré con su permiso progresos o fracasos para aprender de ellos.
    Saludos desde Granada.
     
  13. Pony2

    Pony2 con Fox y Arco

    Mensajes:
    551
    Ubicación:
    madrid
    Ubicación:
    madrid
    mmmmmm que bien veo los jardines por ahí...
    he recopilado parece ser 3 datos muy importantes, hablados ya y que no han de olvidarse.
    Riego con micronutrientes circuito cerrado.
    la verticalidad importante me decían.
    el sustrato
    esa dichosa manta de riego, la de mudancero la encontré, pero no lleva la capa de plástico...
    la distancia de separación al muro también es importante.
    y si la colocación de las grapas que no se oxiden no hay que olvidarlo.
    aun no puedo empezar a construirlo... Estoy lejos de la casa.
    Pero vamos, que aunque tarde sigo pendiente, buscando y leyendo
    . Y mil gracias por vuestras respuestas y ayuda. Seguimos por aqui
     
  14. Pony2

    Pony2 con Fox y Arco

    Mensajes:
    551
    Ubicación:
    madrid
    Ubicación:
    madrid
    Jesusarmilla,
    has puesto ya las grapas en la tela???
    riego con micronutrientes??
    se te vera el goteo entonces??
    y es circuito cerrado??
    como te va?? Ya han pasado unos diitas...
    cuentanos!!!!
    encontraste la frecuencia de riego buena???
     
  15. Pony2

    Pony2 con Fox y Arco

    Mensajes:
    551
    Ubicación:
    madrid
    Ubicación:
    madrid
    Babelius!!!!
    y tu!!!!
    como lo llevas???
    cuentanos??