Buenas. Vamos a abrir un hilo para ir exponiendo los diferentes sistemas de jardinería vertical que se están desarrollando en la actualidad. Partimos de la base de que no existe ningún sistema perfecto que resuelva todos los problemas que se presentan a la hora de plantar en posición vertical, por lo que para cada situación, presupuesto, etc nos va a servir uno diferente. Una cuestión a tener muy en cuenta en el momento de decidirnos por una u otra opción es la del mantenimiento que nos va a exigir ese jardín. Este puede añadir muuuchos ceros a largo plazo. (Ver más en el hilo del foro antiguo: http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=343608) 1 Jardín vertical casero (hágalo ud. mismo) En primer lugar, y en honor a tantos foreros que han colaborado en el desarrollo de estos sistemas desde la experimentación pondremos un enlace al hilo que se abrió en su día para mostrar proyectos caseros: http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=281155&highlight=jardines verticales 2 Jardín vertical tradicional (patio andaluz) En efecto, porque no considerarlo así. La geografía española está plagada de ejemplos de jardines a base de macetas colgadas, en muchos casos con resultados fantásticos. A partir del concepto de jardineras colgantes, están apareciendo multitud de sistemas más tecnológicos como este “made in china” 3 Trepadoras Bien mediante algún soporte, bien por sí mismas, hay multitud de plantas que tienden a trepar por los muros de viviendas, patios… etc. Existen algunas empresas que ya comercializan modelos de enrejados y estructuras diseñadas para que las plantas de hábito trepador se desarrollen. Se utiliza, en algunos casos, para proporcionar una “segunda piel” a una fachada que recibe insolación. Un ejemplo aquí: http://www.greenscreen.com/index.htm 4 Con estructura de obra Algunos sistemas emplean ladrillos o bloques de cemento para realizar la estructura que va a sujetar las plantas. Un ejemplo podría ser este de Pam Penick, que nos gusta mucho: Y por otro lado, está esta empresa brasileña que ha ideado unas piezas cerámicas (ladrillos) con las que se construye un muro de manera tradicional, se impermeabiliza, se instala el riego por goteo y se planta como en una jardinera convencional. Su página cuenta con vídeos explicativos. http://www.greenwallceramic.com.br/ Esta obra en una discoteca de Ibiza (URBANARBOLISMO) utilizando piezas cerámicas (botelleros) también puede ilustrar este apartado: Y otra más: 5 Andamio con jardineras El hasta hace poco considerado “el jardín vertical más grande del mundo” en el hotel MERCURE de Madrid es en realidad un andamio de obra con cientos de jardineras colocadas a lo largo y ancho del mismo y fijado a lo que era una anodina y aburrida fachada. Es una idea genial de Manuel Pasquín para solucionar una necesidad con un presupuesto bajo y con un mantenimiento sencillo. El resultado, increíble. Para disimular las jardineras se plantaron especies ornamentales habituales en cualquier jardín madrileño combinándolas con trepadoras. Una buena idea fue la de usar palmeras como la Trachycarpus f. para los lugares más sombríos. Parece que aguantan bien la sombra. Aparte, Acer palmatum, Cupressus s. y hasta algún Taxodium distichum. 6 Paneles con sustrato y riego por goteo La idea básica es llevar la plantación desde el plano horizontal al vertical. Como lógicamente la tierra se desprendería por gravedad, se soluciona mediante diferentes sistemas de contención. Estos deben incluir elementos que eviten que el sustrato se compacte por el peso y una mezcla que consiga mantener las características de nutrientes, esponjosidad, equilibrio…y no vaya, progresivamente perdiendo finos y materiales esenciales debido al riego. No siempre se consigue. Aquí es donde mayor variedad de propuestas existe. 7 Paneles con sustrato y riego mediante manta de fieltro. (Jardín mural de BIOFIVER) Es un sistema creado y patentado por el biólogo Oscar Domínguez que se diferencia del anterior en que, a pesar de que el sustrato no se encuentra compartimentado, lo que facilita la propagación de raíces y la vida misma de la tierra, el diseño de la estructura lo sostiene evitando su compactación. Aprovecha la idea del fieltro como transportador del agua, lo que facilita el acceso a la misma de las raíces de una manera muy eficaz y homogénea. “El panel consiste en dos estructuras tridimensionales de celdillas de polietileno. Una de las estructuras se ocupa con tierra o sustrato para el cultivo y la otra permanece vacía generando un espacio hueco y ventilado para la circulación del aire. En medio de ambas se sitúa una tela hidrófila especial para la distribución trasera del riego. (esta es su gran ventaja) La capa exterior suele ser de tierra estabilizada.” Aunque el sustrato, formado por componentes derivados del humus de lombriz y fibras contiene los nutrientes necesarios, la intención es que se vaya creando un suelo vivo en el que se mantengan las plantas sin necesidad de constantes abonados que, por otra parte, hacen que estas sean más vulnerables a las plagas. Tampoco interesa que las plantas crezcan demasiado ya que esto restaría luz a las que están por debajo y obligaría a realizar mantenimientos periódicos. El módulo ofrece, además, la posibilidad de disfrutar de planta de temporada pudiéndose sustituir los paneles al finalizar esta por otros con otro tipo de planta, con lo que tendremos flores prácticamente todo el año y la de poderse colocar en posición horizontal manteniendo, mediante una secilla modificación , todas sus propiedades. Se puede, entonces emplear para cubiertas. Exige muy pocos cuidados y puede aguantar cierto tiempo ante un eventual fallo del sistema de riego. Es, para nosotros, el mejor diseño por eficiencia, economía y fácil mantenimiento. Ver: https://es-la.facebook.com/Vertiarte En este caso, también para el césped se utilizaron los módulos. Aquí, una huerta vertical en pleno mes de Julio. 8 Estructuras rellenas de musgo Sphagnum Son una especie de gaviones realizados generalmente mediante malla metálica electro-soldada que se rellenan de gran cantidad de musgo sphagnum (proviene en su mayoría de una isla chilena) Este sustrato tiene la particularidad de poder almacenar gran cantidad de agua. Actualmente algunas empresas cuentan con viveros donde la planta se produce con el cepellón envuelto en el mismo musgo por lo que la plantación es muy rápida. Hay que advertir que tiene serias limitaciones ante determinados Ph del agua de riego y es arriesgado introducir nutrientes en la misma porque alteran las propiedades del sustrato. Un cuadro vivo de Sphagnum resulta un elemento altamente decorativo. VERDTICAL Los descuidos en el riego pueden ser fatales, como en este mural de Pelegrina (Guadalajara) 9 Sistemas hidropónicos con fieltro o lana de roca Son los famosos jardines del francés Patrick Blanc. Se extienden una serie de capas aislantes sobre el muro a cubrir y, sobre estas, una última de fieltro hidrófilo en el que se van practicando cortes o “bolsillos”. En estos se introducen las plantas a raíz desnuda. También se puede emplear lana de roca con agujeros en los que se insertan los cepellones. Finalmente se hace circular una compleja solución hidropónica que desciende por gravedad, se recoge en un depósito, se fertiliza y se vuelve a elevar para comenzar de nuevo el ciclo. Exigen contar con un sistema automatizado de control de los nutrientes con sensores desplegados por el jardín. Un pequeño fallo del sistema puede hacer que todo se estropee. Generalmente los cultivos hidropónicos son monocultivos, pero en este caso la combinación del fertilizante ha de servir para todas las especies a la vez. Es difícil evitar la aparición de algas en la superficie. Los resultados, en cualquier caso, son muy llamativos. A continuación, dos jardines hidropónicos de Madrid: Getafe (lana de roca) y Pº de Recoletos (Patrick Blanc-fieltro) http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=343358 10 "Sistema" natural En los muros de cualquier pueblo o en la misma naturaleza vemos maravillas como esta: http://blogs.lavanguardia.com/plantas/muros-vegetales-humanos/#.UA-3jywxb_Q.twitter Este trabajo contiene información adquirida en: Investigaciones propias: http://mediterrazas.wix.com/inicio Curso de jardinería vertical: VERDTICAL – URBANARBOLISMO Curso de jardinería vertical: Oscar Domínguez de BIOFIVER en la tienda taller: https://www.facebook.com/Vertiarte Curso de jardinería general con el profesor D. Manuel Pasquín Libros: The vertical garden (Patrick B.- edit. Norton 200 y El jardín del siglo XXI (O. Domínguez Rojas y A.J. Cano – edit. Tutor 2012) Material público en internet: http://jardinesverticalesycubiertasvegetales.blogspot.com.es/ http://www.infojardin.com/ Un saludo.
La cosa viene de lejos... http://jardinesverticalesycubiertas...s+(Jardines+verticales+y+Cubiertas+vegetales)
Otro vertical en España: mercado de san Agustín (Toledo) http://www.apicius.es/noticias/7002/el-mercado-de-san-agustin/ Un saludo
Segunda piel en un edificio de Singapur, y otros ejemplos de la misma ciudad: http://www.nparks.gov.sg/cms/index.php?option=com_news&task=view&id=342&Itemid=247 Un saludo
Otra "segunda piel": http://www.archdaily.com/533878/green-renovation-vo-trong-nghia-architects/ Aquí la web: http://votrongnghia.com/ (fuente: www.facebook.com/gdbycm) Un saludo
Yo he experimentado con botellas pet y la verdad es que quedan bastante bien. Se pueden pintar para que las raices no se pudran con la luz solar y no salga "verde" musgo en la tierra, por lo pronto yo he dejado tal cual las tres primeras También probé con cubos de plástico para plantar fresones.
Me encantó este hilo. Se me está ocurriendo ponerlo en práctica en casa haciendo "estantes" con unas maderas que tengo por ahí, e instalarle goteo, por supuesto, que es súper práctico.
josete55 mola mucho tu idea con reciclage, la de la cinta en agua con grava me a dado grandes ideas gracias
Estoy haciendo unas macetas para armar un jardincito vertical. Quise comprar esos caños de desagüe blancos pero son muy caros, así que me las ingenié así: Este es el hierro de construcción del 10 para hacer la estructura: Y este es el lugar donde lo voy a poner:
Ayer mi santo esposo, a pesar del calor, se puso a cortar y soldar los hierros para armar los estantes del jardín vertical. El proyecto va muuuuy lento porque con este calor y humedad insoportables no me dan ganas de nada. Espero que refresque pronto. Ya tengo las 10 macetas de botellas armadas. En cada una usé 5 botellas. Acá se ve cómo está colgado, de una arandela soldada. Manden fresco desde el otro hemisfeeeeerioooooo!!!!
Uuuufff!!! Ya están las maderas cortadas y pintadas, así como los hierros. Por favoooor!!! Qué calor y qué humedad!!! Transformaron un trabajo sencillo en algo intolerable. ¿Cómo hay gente que puede disfrutar del verano?
Ya está terminado. Claro que con las plantas recién puestas, no es lo mismo que cuando cubran estantes y macetas... ¿Qué les parece?
Que padre quedo tu jardin vertical y con mucha variedad de plantas, ya quiero verlo cuando esten mas crecidas jaja felicidades por tan buen trabajo y que bien que utilizaste esas botellas de plastico en vez de las tuberias, asi estas reciclando tambien aparte de que creas algo muy bonito. esperamos seguir viendo tus fotografias para ver el avance de este jardin yo eh pensado mucho en hacer uno pero nomas no me animo jaja y es que los que viven conmigo ya piensan que estoy loco por tener y querer tanta planta, pero es que simplemente las amo Saludos