PLANTA DEL DIA Jícama (Pachyrhizus erosus (L.) Urb.) Foto de: https://sites.google.com/site/kalaniplantguide/plant-summary/jicama Foto de: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/fabaceae/pachyrhizus-erosus/imagenes/flores.jpg Familia: Leguminosas Origen: México Características: Herbácea o enredadera leñosa, perenne, trepadora de 5 m. o más, pilosa, con una blanca y carnosa raíz de 30 cm. de diámetro que es comestible. El tubérculo en su exterior es amarillo, y en su interior es blanco cremoso, de textura quebradiza semejante a la de una patata cruda o de una pera. En contraste, el resto de la planta se considera tóxico. El fruto es una legumbre recta con constricciones entre las semillas, casi redondeadas a cuadrangulares, de color café a café-rojizo. Hojas: Trifoliadas (variables en forma), con estípulas (más o menos triangulares) y estipelas. Alternas, pecioladas, con el folíolo terminal más grande, borde irregularmente dentado. Flores: En racimos erectos, ubicados en las axilas de las hojas o en las puntas de las ramas, con flores color azul, violeta o blanca, dispuestas en pequeños grupos, estilo con pelos (barbado), estigma globoso, de 5 pétalos desiguales sin pelos. Época de floración: Verano-otoño, aunque algunos ejemplares florecen durante todo el año. Destino: Culinario, medicinal. Adaptación: Buena, suele encontrarse silvestre en márgenes de bosques secos, en campos abiertos y matorrales. Suelos: Ricos y ligeros (turba o mezcla), pero también se presenta sobre arcillas. No deben ser inundables. Luminosidad: Crece mejor a media sombra. Resistencia al frío: Es perenne, creciendo de raíz cada año, es sensible a heladas. Humedad del ambiente: Prefiere ambientes de humedad media. Riego: Moderado. Crece con precipitaciones anuales de 1000 a 1500 mm. pero se encuentra también en áreas con 250-500 mm. Abonos: No se encontraron datos. Causas parasitarias: Se han identificado varias plagas y enfermedades en las formas cultivadas. Las formas silvestres generalmente son algo más resistentes. Propagación: Por semillas expulsadas explosivamente de las vainas. Cuidados: Conservado en lugares secos, a temperaturas entre 12 y 16 °C , el tubérculo puede conservarse de uno a dos meses. Usos: Culinario: El sabor del tubérculo es dulce y almidonado. Generalmente se consume crudo, con sal, limón y chile o en ensaladas. También se come cocido, en sopas, asado, frito,tostado, fermentado, confitado, gratinado. Es común la preparación de jugo (zumo) de jícama. Medicinal: El tubérculo contiene de 86 a 90% de agua, vitamina C, calcio, fósforo, potasio, hierro, así como trazas de proteína y de lípidos. Su sabor dulce proviene de la oligofructosa inulina (carbohidrato que por cocción se convierte en fructo-oligosacarina), que no lo metaboliza el organismo humano y resulta ideal para consumo de los diabéticos. Se usa como anticonceptivo, contra el dolor de riñón o gota, ictericia, inflamación muscular, sarna y fiebre. Otros usos: La semilla contiene gran cantidad de rotenona, insecticida natural, que al ser molida se puede usar para combatir plagas. Además, las semillas contienen resina, taninos, material colorante y una grasa líquida. Es un fijador de nitrógeno muy eficiente, es una buena opción como abono verde. Pero, las hojas secas también se pueden utilizar como forraje para ganado, así como las que suelen ser demasiado fibrosas para el consumo humano. Foto de: https://sites.google.com/site/kalaniplantguide/plant-summary/jicama Foto de: http://cookislands.bishopmuseum.org/showImage.asp?file=MM/MX1-4/4P181_Pach-eros_MT_GM2_MX.jpg&title=Pachyrhizus+erosus+QQ++%28Yam+Bean%29&height=400&width=600 Foto de: http://entresemillas.com/semillas/es/hortalizas/375-jicama.html Las imágenes son de la red .