Jojoba [Simmondsia chinensis (Link) C.K.Schneid.]

Tema en 'Fichas de arbustos' comenzado por Betina2010, 18/5/22.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Jojoba [Simmondsia chinensis (Link) C.K.Schneid.]



    [​IMG]
    Foto de: J Brew en https://www.naturalista.mx/photos/161244

    [​IMG]
    Foto de: https://www.ethnoplants.com/es/plantas-utiles-semillas/157-simmondsia-chinensis-jojoba-semillas.html



    Familia: Simmondsiáceas

    Origen: Del desierto de Sonora (entre la frontera de México y los Estados Unidos) y del desierto de Mojave (California, Arizona, Utah y Nevada en Estados Unidos)

    Características: Planta arbustiva leñosa, dioica y perenne, rígida, frondosa y con ramas verde amarillentas, pubescentes, ramificadas de dos en dos; es el único vegetal que produce cera líquida (éster), con propiedades físicas y químicas de gran utilidad para una amplia variedad de industrias básicas. Su madera es dura y de color que va del amarillo pálido al amarillo limón, pesada, de textura fina de grano cerrado, sin sabor ni olor (Alcaraz et al., 2011).
    Las plantas silvestres en la zona de origen, pueden vivir hasta 100 años y crecer hasta 3 m. de altura. El fruto es una cápsula que contiene una semilla, ocasionalmente dos o tres, de color marrón.

    Hojas: Opuestas, oblongas, pubescentes, de color verde opaco, gruesas y de consistencia coriáceas, cubiertas de cera, de ápice agudo a obtuso. Perduran a lo largo de dos o tres estaciones dependiendo de la humedad y las condiciones de siembra.

    Flores: Nacen en las axilas de las hojas o en las bifurcaciones de las ramas; normalmente de las yemas opuestas de las axilas de las hojas; solamente florece una en cada época de floración y la otra entra en dormancia (Gentry, 195:icon_cool:. Como es dioica, es decir, las flores masculinas y femeninas se encuentran en plantas diferentes, en ocasiones puede presentar flores hermafroditas pero su ovario no llega a desarrollarse, y en casos muy especiales se pueden encontrar plantas monoicas. Las flores masculinas son sésiles o con pedúnculo muy corto, generalmente con 5 sépalos y de 8 a 16 estambres; las flores femeninas son pequeñas e inconspicuas, de color pálido, sin pétalos e inodoras; con 4 a 6 sépalos.

    Época de floración: Desde Diciembre hasta Marzo en el Hemisferio Norte o sea, en invierno.

    Destino: Jardinería, medicina tradicional, cosmética, industrias.

    Adaptación: Buena, se desarrolla en pendientes de montañas y valles, además se adapta muy bien a las regiones semiáridas.

    Suelos: Crece en una diversidad de suelos, de roca porosa a arcilla, desde levemente ácidos a alcalinos, en suelo desértico, preferentemente con buen drenaje y aireado (Alcaraz et al., 2011).

    Luminosidad: Plena.

    Resistencia al frío: Pueden tolerar heladas de hasta -6º C y altas temperaturas de hasta 50º C (Mc Ginnies y Arnold, 1939).

    Humedad del ambiente: Prefiere ambientes secos.

    Riego: Crecen en suelos pobres en nutrientes, requieren poca agua y son resistentes a las sales.
    Las poblaciones más grandes y con mayor crecimiento están en zonas con precipitaciones de 200 a 400 mm. anuales y libres de heladas. Resistente a sequías.

    Abono: No se encontraron datos.

    Plagas y enfermedades: Las plagas de insectos que atacan a la jojoba y que han sido identificadas pertenecen a 223 especies correspondientes a 11 órdenes; las especies de mayor importancia incluyen Periploca sp., pequeña palomilla minadora; Epinotia kasloana, palomilla devoradora de flores y frutas; Asphondilia sp., mosco formador de agallas causante de la deformación de frutas jóvenes; Incistermes sp., termita de madera seca minadora de tallos de plantas de cualquier edad; Nysius eriace, chinche falsa causante de necrosis en plantas de entre dos y tres años de edad. También es atacada por animales superiores que se ocupan de hojas, raíces, frutos. Entre las enfermedades se han detectado hongos que causan pudrición radicular y daños foliares. En general se ha comprobado que las plantas silvestres no son atacadas por este tipo de microorganismos debido a que se necesitan condiciones de humedad elevada para que esto ocurra.

    Cuidados: No crece en sitios en donde hay lluvias torrenciales que pueden anegar el suelo.

    Usos: Jardinería: Desarrolla raíces largas que están profundamente incrustadas en el suelo. Por lo tanto, los setos de jojoba actúan como rompevientos, evitando la erosión del viento y deteniendo la arena.
    Medicina tradicional: Los indios nativos del desierto de Sonora tradicionalmente lo usaban con fines medicinales. La comida obtenida de moler sus semillas se aplicaba sobre rasguños y cortes abiertos con el fin de acelerar la curación y reducir el miedo.
    Cosmética: Su aceite, que se extrae de las semillas, se utiliza principalmente en productos cosméticos sin ningún tipo de refinado, mezclado con otras sustancias o simplemente solo y tiene propiedades muy beneficiosas para la piel. La protege formando una película lipídica sin obstruir los poros. Además, tiene la capacidad de adentrarse dentro de la córnea para aumentar su elasticidad. No irrita la piel, la suaviza y la protege contra la pérdida de hidratación durante mayor tiempo. Evita la propagación de gérmenes, ideal para la piel impura, es ideal para pieles secas y también para cuidar el cabello.
    Industrias: Lubricantes, carburantes, ceras, plásticos, computadoras (ordenadores): El aceite de jojoba puede reemplazar a los originados por los hidrocarburos con ventajas adicionales, siendo además un recurso renovable, a diferencia del petróleo. De acuerdo con la estructura química y características físicas de la molécula de este aceite o cera líquida, puede llegar a sustituir en un 80 % a los derivados del petróleo. Biodiésel: Se prevé un paulatino aumento en las cantidades demandadas.
    Otros usos: Es posible que esta planta pueda ser usada para recuperación ambiental y económica de zonas áridas.


    [​IMG]
    Foto de: Katja Schulz en https://www.naturalista.mx/photos/2975771

    [​IMG]
    Foto de: ARS Systematic Botany and Mycology Laboratory. Mexico en https://www.naturalista.mx/photos/2975773


    Las imágenes son de la red