Junco [Schoenoplectus californicus (C.A.Mey.) Soják]

Tema en 'Fichas de 51 plantas acuaticas' comenzado por Betina2010, 13/5/18.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Junco [Schoenoplectus californicus (C.A.Mey.) Soják]



    [​IMG]
    Foto de: Juan Rafael Rodríguez Razgado en http://www.naturalista.mx/observations/6438652

    [​IMG]
    Foto de: Curtis Clark en https://es.wikipedia.org/wiki/Schoenoplectus_californicus#/media/File:Scirpus_californicus_flowers_2005-03-24.jpg


    Familia: Ciperáceas

    Origen: América

    Características: Planta herbácea perenne acuática, de escaso porte, con rizomas horizontales, tallo cespitoso, erecto, liso, trígono, circular en la sección transversal o acostillado, sin presentar tuberosidades en la base. El fruto es un aquenio plano convexo color castaño, apiculado.

    Hojas: Las de la sección inferior presentan vainas foliares carentes de láminas; las superiores las desarrollan ocasionalmente.

    Flores: La inflorescencia es un agregado simple y seudolateral de espiguillas; tiene una bráctea erecta, que semeja una continuación del tallo. Las espigüelas son hermafroditas, abundantes, sésiles, ovoides u oblongas. Las flores son hermafroditas; con 3 estambres y 2 estilos.

    Época de floración: Primavera-verano.

    Destino: Artesanal.

    Adaptación: Buena.

    Suelos: Puede desarrollarse en suelos de inundación permanente y en aguas de hasta 1 m. de profundidad. Sus poderosos rizomas se fijan al sustrato y ejercen una función de soporte, de retención de nutrientes y del suelo, impidiendo la erosión y facilitando el crecimiento de nuevas especies en las orillas.

    Luminosidad: Pleno sol, media sombra.

    Resistencia al frío: Resistente.

    Humedad del ambiente: Es de ambientes totalmente húmedos.

    Riego: Crece en medios acuáticos, en orillas de ríos y arroyos, formando juncales extensos.

    Abonos: No necesita.

    Causas parasitarias: No se encontraron datos.

    Propagación: Por semillas y separación de rizomas.

    Cuidados: No requiere cuidados especiales.

    Usos: Artesanal: Se utiliza para la construcción de techos y paredes para cobertizos y ranchos, y mobiliario. En el lago Titicaca se acostumbraba construir las casas sobre balsas de hojas de esta especie y se tejían esteras. Es sorprendente la construcción de un puente de esta especie sobre el río Desaguadero, cerca del lago, que fue ordenado por Cápac Yupanqui para poder cruzar con su ejército; dicho puente debía repararse cada seis meses.
    Esta planta de forraje es el principal insumo utilizado por los pescadores de Huanchaco y Pimentel (Peru) para construir sus balsas, llamadas caballitos de totora.
    En la provincia de Corrientes (Argentina) en la región de los esteros del Iberá, los pobladores de la zona la utilizan para confeccionar artesanías y particularmente el sombrero de ala ancha denominado «correntino», muy similar al típico sombrero de felpa andaluz. También es apta para la fabricación de papel artesanal.


    [​IMG]
    Foto de: Antonio Velasco en https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Uros_Artesan%C3%ADa1_lou.jpg


    Las imágenes son de la red

    .