PLANTA DEL DIA Khejra [Prosopis cineraria (L.) Druce] Árbol de los estados de Rayastán y Telangana en la India Árbol nacional de los Emiratos Árabes Unidos Foto de: gordontour en http://tropical.theferns.info/image.php?id=Prosopis+cineraria Foto de: https://www.plantsguru.com/prosopis-cineraria Familia: Leguminosas Origen: Regiones áridas de Asia Occidental y el Subcontinente indio Características: Un ejemplar grande y bien conocido de la especie es el Árbol de la vida en Baréin; tiene aproximadamente 400 años y crece en un desierto desprovisto de grandes fuentes de agua (Ver nota al pie). Árbol con corteza gruesa de color gris, áspera y con fisuras profundas, de tamaño pequeño y moderado, varía entre 3-5 m. de altura; con ramas delgadas armadas con espinas cónicas y un follaje verde azulado claro, perenne. Los frutos son vainas con semillas. Existe una gran variación fenotípica entre los individuos en la forma del ápice, crecimiento y ramificación. Su estructura radicular es larga y bien desarrollada, el crecimiento por encima del suelo es lento, pero las raíces descienden cada vez más hasta alcanzar aguas subterráneas. Hojas: Bipinadas, perennes, con 7-14 foliolos de color verde oscuro, que tienen una punta diminuta. Produce hojas nuevas antes del verano. Flores: Pequeñas y de color amarillo o blanco cremoso, aparecen después del nuevo brote de hojas. Época de floración: Primavera. Destino: Medicinal, comestible. Adaptación: Muy buena, crece en condiciones extremadamente áridas. Suelos: Se encuentra en suelos aluviales, gruesos, arenosos, y a menudo alcalinos, donde el pH puede elevarse a 9-8. También crece en zonas costeras con alta salinidad. Luminosidad: Pleno sol. Resistencia al frío: Tiene cierta resistencia a heladas severas y temperaturas de hasta 50° C. Humedad del ambiente: Es una planta de ambientes desérticos muy secos. Riego: Crece con demasiado poco suministro de agua. Llega a soportar precipitaciones tan bajas como 75 mm. anuales (usualmente entre 150 y 400 mm.), pero su presencia es indicativo de una capa freática; tolera períodos de sequía de hasta ocho meses o más. Abono: No se encontraron datos. Causas parasitarias: Langostas del desierto y escarabajos atacan el follaje y estos últimos también se alimentan de las semillas secas y maduras. Las termitas, los gusanos blancos y el gallfly de arco también son plagas importantes a considerar. Propagación: Por semillas. Cuidados: En los Emiratos Árabes Unidos, a través de la campaña “Give a Ghaf” (nombre común que se emplea en los Emiratos Árabes), se incita a los ciudadanos a plantarlo en sus jardines para combatir la desertificación y preservar la herencia de su país. Este árbol no es adecuado para la siembra en áreas ribereñas o ambientes subhúmedos donde puede convertirse en un colonizador agresivo. Usos: Medicinal: La resina y corteza son excelentes antisépticos y agentes antiinflamatorios, la corteza y las flores también son valiosas en la producción de miel y en la medicina herbaria. Comestible: Las vainas sirven de alimento pues contienen una pulpa dulce y seca y son comidas por la gente en algunas áreas como un vegetal. En Rajastán, las vainas verdes llamadas "sangri" se ponen a secar y se comen. Ecología: Bajo condiciones menos extremas a menudo en colaboración con otras acacias, conforma bosques secos, que son de gran importancia en el ecosistema del desierto. P. cineraria estabiliza las dunas de arena a través de su extenso sistema radicular. Debido a la profundidad de sus raíces, los árboles no compiten por humedad o nutrientes con los cultivos. Los rendimientos en las zonas semiáridas incluso aumentan debido a la mayor cantidad de materia orgánica, nitrógeno, fósforo, calcio soluble y un pH más bajo. Otros usos: La madera es dura, bastante duradera y proporciona una excelente leña. Las hojas se aprovechan como forraje para animales como camellos, cabras y burros, y contienen un 13% de proteína, 20% de fibra, y hasta 18% de calcio. El árbol las produce en pleno verano, cuando otros árboles suelen estar deshojados. Los taninos del tronco son útiles en las curtiembres. Foto de: https://www.wikiwand.com/es/Prosopis_cineraria Foto de: https://www.wikiwand.com/es/Prosopis_cineraria Las imágenes son de la red Nota: El Árbol de la vida en Barein es un árbol de aproximadamente 400 años de edad y 9.75 m. de altura, su especie es Prosopis cineraria y está ubicado a unos 2 kilómetros de la Montaña de humo. El árbol se encuentra en una colina en el desierto árabe rodeado de kilómetros de arena y es el único en un radio de 2 km. La temperatura promedio en la región es 41° C, y a menudo llega a los 49° C y las tormentas de arena son comunes. No se sabe cómo el árbol sobrevive, los científicos han especulado que la fuente de agua más cercana posible es un arroyo subterráneo a tres kilómetros de distancia y que de alguna manera saca agua de esa corriente, otros dicen que es capaz de captar la humedad de las brisas que soplan desde el Golfo Pérsico o extraer la humedad de los granos de arena. Según leyendas locales, el árbol está en lo que alguna vez fue el Jardín del Edén, y por lo tanto tiene una fuente de agua mística, otra leyenda afirma que el árbol existe desde tiempos preislámicos y está protegido por el antiguo dios sumerio Enki. El árbol es una atracción turística local, ya que es el único de tamaño importante que crece en la zona y es visitado por aproximadamente 50.000 turistas cada año; es muy popular por estar creciendo en medio de la nada, sin fuente de agua notoria y nunca ha sido regado. También se cree que alrededor del árbol se practicaban ritos antiguos. En octubre de 2010, arqueólogos desenterraron cerámicas de unos 500 años de antigüedad y otros artefactos en las proximidades del árbol. Un análisis del anillo del suelo y del árbol conducido hace más de 20 años concluyó que el árbol de la vida era una acacia plantada aproximadamente en 1582. En 2013, el gobierno intervino rodeando al árbol con un muro de hormigón empotrado y una valla con el fin de protegerlo del vandalismo. Foto de: De Alawadhi3000 - Transferido por Hekerui., en https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=24407096 .