Kudzu [Pueraria montana var. lobata (Willd.) Sanjappa & Pradeep]

Tema en 'Fichas de trepadoras' comenzado por Betina2010, 10/2/21.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Kudzu [Pueraria montana var. lobata (Willd.) Sanjappa & Pradeep]



    [​IMG]
    Foto de: https://www.sciencephoto.com/media/23065/view/kudzu-pueraria-montana-var-lobata-

    [​IMG]
    Foto de: https://www.jardineriaon.com/pueraria-lobata.html



    Familia: Leguminosas

    Origen: Asia, Oceanía

    Características: Enredadera leñosa en la base, caducifolia, pubescencia grisácea a castaño amarillenta en partes aéreas. Raíces tuberosas y con aspecto de cuerdas, de color marrón oscuro; tallos herbáceos marcadamente peludos. El fruto es una vaina de color marrón oscuro, plana pero abultada sobre las semillas; densamente cubiertas de largos pelos de color dorado. Las raíces desarrollan nódulos con bacterias simbiontes fijadoras de nitrógeno que cubren el 95% del requerimiento foliar de ese nutriente, lo que garantiza su desarrollo en suelos pobres y alterados.

    Hojas: Alternas, largas, pinnado-trifolioladas, folíolos verde oscuro, peludos en ambas superficies; folíolos laterales desiguales en la base, 1 o 2 lóbulos; folíolo terminal generalmente igual en la base y 3 lóbulos.

    Flores: Fragantes; en racimos alargados de pedúnculos cortos, en las axilas de las hojas; flor de color rosado, rojo vinoso o purpúreo, pentámera, cuyos cinco pétalos se diferencian en uno posterior en forma de estandarte, dos laterales y dos anteriores unidos formando la quilla, brácteas subuladas caducas. Cáliz 4-5-dentado, velloso.

    Época de floración: Verano hasta principios de otoño.

    Destino: Medicina tradicional china.

    Adaptación: Buena, crece principalmente en zonas subtropicales húmedas y templado-cálidas.

    Suelos: Prospera en muchos tipos de suelos.

    Luminosidad: Plena, media sombra.

    Resistencia al frío: Resistente. En períodos de frío puede perder las hojas o las partes aéreas en caso de soportar heladas en el invierno, pero rebrotará en primavera.

    Humedad del ambiente: Prefiere ambientes húmedos.

    Riego: Moderado, sin encharcar, soporta períodos de sequía.

    Abonos:
    No se encontraron datos.

    Causas parasitarias: No se encontraron datos.

    Propagación: Se multiplica por gajos con 2-3 nudos y la reproducción por semillas requiere escarificado (Boelcke, 1964). La producción de semillas viables es baja, la germinación rara fuera de su área de origen y la multiplicación vegetativa es la forma más habitual de dispersión.

    Cuidados: Es una amenaza ecológica porque forma grandes masas impenetrables, creciendo sobre la vegetación leñosa y es capaz de cubrir completamente las zonas no arboladas. Puede envolver completamente un árbol, matándolo al obstruir el acceso a la luz. Está incluida en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. En la Argentina, está considerada invasora en la provincia de Misiones y naturalizada en Buenos Aires, sobre la base de estudios florísticos y etnobotánicos.

    Usos:
    En la Argentina se ha cultivado como ornamental, para control de erosión, como enriquecedora del suelo y forrajera (Burkart, 1950, 1952, 1987).
    Medicinal: A partir de sus raíces, desecadas y molidas, se obtiene un polvo blanco conocido en Japón como kuzu, del que se dice tiene importantes virtudes nutricionales, como reequilibrador de la flora intestinal, siendo habitual su consumo en combinación con Umeboshi. Se utiliza para tratar resfríos, fiebre, diarrea, disentería, distrofia muscular, vértigo, intoxicaciones hepáticas (alcoholismo, resaca), diabetes, hipertensión, dolencias cardiovasculares (angina de pecho, infarto). Se ha probado su eficacia en el tratamiento de la migraña y la cefalea y también es recomendado para paliar alergias y tinnitus.
    Otros usos: Las fibras se utilizan en cestería, para elaborar papel y en la industria textil (Tanner et al., 1979). El uso forrajero de hojas y frutos es referido por varios informantes, para alimentar vacas, chanchos, caballos, conejos y gallinas.
    En China, se ha empleado como insecticida, para control de plagas domésticas y de cultivos (Yang & Tang, 1988, Liu et al., 2010).
    Las raíces, ricas en almidón, las hojas y tallos tiernos y las flores se utilizan en las tradiciones de Asia oriental, Australia e islas del Pacífico, para elaborar comidas, tisanas y bebidas (Read, 1982; Saxon, 1981; Kiple & Ornelas, 2000; Facciola, 2001; Burney, 2010).


    [​IMG]
    Foto de: https://www.jardineriaon.com/pueraria-lobata.html


    Las imágenes son de la red