Kuth [Saussurea costus (Falc.) Lipsch.]

Tema en 'Fichas de plantas vivaces, perennes y anuales' comenzado por Betina2010, 4/3/21.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Kuth [Saussurea costus (Falc.) Lipsch.]



    [​IMG]
    Foto de: Vinayaraj en https://en.wiktionary.org/wiki/Saussurea_costus#/media/File:Saussurea_costus_on_way_from_Gangria_to_Hemkund_at_Valley_of_Flowers_National_Park_-_during_LGFC_-_VOF_2019_(9).jpg

    [​IMG]
    Foto de: https://www.1mg.com/ayurveda/kuth-182


    Familia: Compuestas

    Origen: Asia (Himalaya)

    Características: Es una planta perenne con tallo vertical que alcanza un tamaño de 1-2 m. de altura, raíz engrosada. Los frutos son aquenios cilíndricos, coronados por un vilano. Las raíces son de color marrón oscuro o gris y miden hasta 40 cm. de largo.

    Hojas: Alternas, pecioladas, base del pecíolo abrazadora, limbo oblanceolado, pinnatífido, lóbulo terminal mayor, margen dentado.

    Flores: Capítulos homógamos (situación de una flor en la que los órganos reproductores masculinos y femeninos maduran al mismo tiempo, con lo que se promueve la autofertilización), largamente pedunculados. Flores azules.

    Época de floración: Verano.

    Destino: Medicina tradicional china, medicina ayurvédica y homeopatía.

    Adaptación: Buena en las condiciones similares a su origen, se la encuentra entre 2000-5000 m. de altitud. Un estudio exploró el efecto de la altitud sobre la germinación de semillas y el porcentaje de supervivencia, demostrando que las altitudes elevadas favorecieron esos porcentajes. Por eso prospera tan abundantemente en la región del Himalaya.

    Suelos: Se puede cultivar en una amplia variedad de suelos, que van desde suelos arenosos ligeros, arcillosos medios a pesados que son ácidos, neutros o básicos, suelos alcalinos, prefiriendo los húmedos.

    Luminosidad: Prospera desde áreas semi sombreadas (bosques claros) hasta en áreas sin sombra.

    Resistencia al frío: Resistente.

    Humedad del ambiente: Prefiere ambientes húmedos.

    Riego: Moderado, de acuerdo al clima y al terreno.

    Abonos:
    No se encontraron datos.

    Causas parasitarias: No se encontraron datos.

    Propagación: Es autofértil.

    Cuidados: El cultivo se centra principalmente en las raíces de la planta, que se exportan a China y Japón y sirven como un gran producto comercial en Cachemira. Sin embargo, este tipo de comercio ahora está siendo controlado por el estado debido a su sobreexplotación.
    Es una de las plantas medicinales más amenazadas del Himalaya de Cachemira. Esta especie está amenazada por la recolección no regulada, la sobreexplotación, el comercio ilegal y la pérdida de hábitat. Está catalogada como "en peligro" por el libro de datos rojo de plantas indias.

    Usos:
    Medicinal: Se le atribuyen propiedades de antiséptico, antiespasmódico, antivírico, bactericida, carminativo, digestivo, expectorante, febrífugo, hipotensor, estimulante, estomacal y tónico. Es una de las 50 plantas básicas de la medicina china. Los aceites esenciales extraídos de la raíz se han utilizado en la medicina tradicional y en los perfumes desde la antigüedad. Sus propiedades son muy variadas, aunque no siempre demostradas. En el tracto digestivo, se usa contra la diarrea, náuseas, dolor de estómago, úlceras, dispepsias, o para tratar el cólera. También se utiliza para tratar el reumatismo, dolor de muelas, fiebres, trastornos de origen inflamatorio y en el tratamiento del asma, trastornos respiratorios e ictericia, en casos de hipotensión, pero también como un sedante, afrodisíaco, insecticida, fungicida, virucida, desinfectante. Es utilizada también en homeopatía.
    Según Ayurveda, Unani, Siddha y la Medicina Tradicional China, las raíces de Costus se recomiendan para la leucodermia, el hígado, los riñones, los trastornos sanguíneos, el estancamiento del Qi y la tridosha. La raíz y el polvo se usan por vía oral con agua tibia para curar los problemas gástricos y la pasta se aplica se aplica sobre la piel para curar los furúnculos, las ampollas, la lepra y en el área inflamada para aliviar el dolor.
    De acuerdo a estudios realizados se observó que tiene un efecto notable para problemas gástricos, hepáticos, inflamatorios, respiratorios, cancerosos y cutáneos.
    Otros usos: Se usa para hacer fumigaciones. También es usada por la industria de alimentos para dar sabor a dulces y refrescos y sirve como una fragancia para perfumes, champús y tintes para el cabello.

    En la antigüedad, se usó como incienso en el judaísmo, como especia en Roma para el vino, como ingrediente de una salsa verde en la Inglaterra medieval, fue recomendada por Mahoma en el Islam, en China su nombre significa aroma de madera y se usa en las píldoras populares como remedio digestivo y también como incienso. En la India se usa por fiebre, para normalizar y fortalecer la digestión, limpiar el cuerpo de acumulaciones tóxicas, mejorar la fertilidad y reducir el dolor. Su polvo seco es el ingrediente de un ungüento para úlceras y también se usa en el lavado del cabello. Su rizoma se usa para curar telas de lana en el área de la colina de Uttarakhand.
    Un aceite esencial obtenido de la raíz se utiliza en perfumería, inciensos y enjuagues capilares. Tiene un olor fuerte y persistente que tiene el aroma de las violetas al principio, pero cambia a un olor más desagradable a medida que envejece. Se puede encontrar como aceite esencial, polvo molido o barra seca, también se hacen varillas de incienso, que además se usan como iluminación para santuarios o como tónicos para baños calientes.

    Atención: Especie tóxica. Incluida en la Orden SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de toxicidad. (BOE 32, 6 de febrero de 2004).


    [​IMG]
    Foto de: Dinesh Valke en https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Saussurea_costus_(783834678:icon_cool:.jpg

    [​IMG]
    Foto de: https://www.indiamart.com/proddetail/saussurea-costus-19763207930.html


    Las imágenes son de la red