¿La pasta del wasabi se elabora a partir del tallo del rábano?

Tema en 'Recetas de cocina. Gastronomía' comenzado por cultor felix ٢, 27/8/21.

  1. Hola; ¿qué hay?

    Según el concurso «Saber y Ganar», la pasta de wasabi se elabora a partir del tallo del rábano.

    ¿Verdadero o Falso>?

    S2,
    Eiffel.
     
  2. Isidro

    Isidro Amo la biodiversidad

    Mensajes:
    61.563
    Ubicación:
    Zaragoza - zona 8b
    Sí, pero no del rábano corriente, sino del rábano rusticano, que es otra especie y otro género diferente, y mucho más picante. Aparte, que imagino que se sacará de la raíz y no del tallo.
     
  3. durian

    durian

    Mensajes:
    1.378
    Ubicación:
    Madrid - España
    Wasabi: Eutrema japonicum. El condimento se extrae del tallo, no de la raíz.

    Rábano rusticano: Armoracia rusticana. No se usa para hacer wasabi.

    Ambas son brassicáceas, y parientes de los rábanos.

    Por lo demás, no me pronuncio sobre la corrección o no de decir que el wasabi es un rábano (me importa un ídem). Vamos, que no me quita el sueño.
     
  4. pvaldes

    pvaldes

    Mensajes:
    26.113
    Ubicación:
    Cantabrico
    Técnicamente es cierto. O es debatible al menos. El wasabi original real es de una planta japonesa que se cultiva con dificultad en grava de torrentes de agua pura, se raya y prepara directamente delante del cliente para certificar si autenticidad y calidad... y es supercaro. Encontrar la planta real en Europa es muy difícil porque la gracia del wasabi es que se use en fresco, no presentar un tallo mustio que ha viajado por medio mundo.

    El wasabi que se encuentra en occidente suele ser en realidad un sucedáneo barato hecho de rábano picante y mezclado con un pigmento vegetal verde.

    El rábano picante está bueno aunque es un gusto adquirido y más que un alimento es una experiencia pirotécnica. Los topillos parecen estar entusiasmados con el mío cada vez que está disponible, así que no se me logra. El wasabi real no lo he probado.
     
  5. durian

    durian

    Mensajes:
    1.378
    Ubicación:
    Madrid - España
    Difícil de encontrar, pero no imposible. En un sitio de Gerona que no recuerdo lo cultivan comercialmente para servir a restaurantes de Barcelona. Y Plantas Coruña lo tiene desde hace poco. Me llamó bastante la atención:

    https://plantascorunna.es/epages/74...7aee-00c7-4171-88ea-7e34fb955d3c/Products/103

    En todo caso, lo que no esté hecho con Eutrema japonicum es un simple sucedáneo. Es igual que llamar caviar a esas pelotillas negras, diminutas y saladas (creo que son huevas de mújol).
     
  6. pvaldes

    pvaldes

    Mensajes:
    26.113
    Ubicación:
    Cantabrico
    Si alguien lo quiere cultivar, parece que sólo vegeta bien en agua corriente, muy limpia y más bien fría. No tengo experiencia directa con la planta y puedo equivocarme.
     
  7. Valverdenyo

    Valverdenyo

    Mensajes:
    27
    Ubicación:
    Gran Canaria
    Estuve hace un par de años en Japon y vi un huerto con wasabi y coincide con lo que dices: agua cristalina, corriente y fresquita (era en las faldas del Fuji).

    Luego a la tarde intento poneros una foto.
     
  8. Vi un reportaje en la TV sobre el cultivo del wasabi en Japón y su preparación anterior al plantado.
    El terreno era todo pedregoso tipo lascas de rio y todas de un tamaño similar. Una vez hechos los bancales, con unos sopletes muy potentes desinfectaban todas las piedras de una manera muy lenta para calentarlas y que no quedara ningún tipo de vida. Luego hacían circular el agua cristalina que venia directamente de no me acuerdo donde sin pasar por ningún recipiente y seguidamente se plantaban las pequeñas matas. El agua debía circular permanenetemente.
    A partir de aquí ya mostraban su recolección , tratamiento y uso. Lo trituraban tipo rascador y lo usaban en varias modalidades, incluso para helados con un toque picante.
    Como es normal allí, se podía adquirir en maquinas expendedoras y refrigeradas en todas sus presentaciones. Por cierto, al lado habían unas maquinas expendedoras de ramos de flores frescas de todas las variedades que me maravilló.

    Saludos :okey:
     
  9. Buenos días.

    Coincido con vosotros. S&G tiene razón, pero en parte.

    La pasta de Wasabi que venden en tubo, si es barata, se fabrica a partir de La raíz del Rábano Picante / Rábano Rusticano (Armoracia lapaphifolia) tal como lo indican claramente detrás del embalaje en letra pequeña, mientras que en la cara ponen en grande «PASTA DE WASABI» (mentira). Pero, el término «Rábano Picante» debe emplearse con su epíteto, sino se puede pensar que se trata del verdadero Rábano (Raphanus), del cual se usa la raíz, no el tallo
    que es incomestible por ser fibroso.

    La diferencia también está en el precio; si un tubo de falso wasabi cuesta 1,50 €, uno del auténtico cuesta 15,00 €.

    Como quiera que el Wasabi es de color verdoso, a la preparación le añaden colorante verde, ya que la raíz del Rábano Rusticano es de color blanco.

    El mejor sucedáneo y más fácil de criar es el «Wasabi.na» o «Wasabina» (わ さ び 菜), una variedad de Mostaza oriental cuyas hojas imitan de maravilla el sabor del verdadero wasabi. Además, puede ser disponible durante todo el año.

    S2,
    Eiffel.
     
  10. Buenas tardes:

    Hace dos años, antes de la crisis sanitaria, pude criar plantas de Wasabi en condiciones contrarias a las que se suele respetar en el Japón: calor seco (hasta 35ºC), agua estancada pero a la sombra, en maceta y regando manteniendo el sustrato húmedo. Se trataría de la variedad que se cría fuera del agua. Pero el año pasado, tenía pequeños plantones que resistieron unas semanas sin regar. El confinamiento me impidió ir a atender mi vivero y los wasabitos acabaron por secarse por falta de riego.

    Dicen que el Wasabi de tierra da un tallo de tamaño inferior. No pude comprobarlo.

    S2,
    Eiffel.
     
  11. Valverdenyo

    Valverdenyo

    Mensajes:
    27
    Ubicación:
    Gran Canaria
    Bueno, aqui les paso la foto que saqué en 2019 en Japon, en la zona del Fuji.

    Se puede ver el agua cristalina corriendo y el wasabi sembrado en las piedras.

    2rXojz9.jpg
     
  12. Hola; ¿qué hay?

    Según el concurso, el «pineberry» es un cruce realizado entre ¡¡¡una piña americana
    («pineapple») y una fresa («strawberry»)!!!

    S2,
    Eiffel
     
  13. durian

    durian

    Mensajes:
    1.378
    Ubicación:
    Madrid - España
    Para hacer honor a la verdad (lo se porque vi el programa en cuestión), en el concurso no se dijo que la pineberry fuera un híbrido de fresa y piña.

    La pregunta que se hizo fue: "La pineberry es una fruta híbrida que procede de qué otra fruta: ¿fresa o piña?".

    La respuesta que (obviamente) daban por correcta era "fresa". El concursante falló porque dijo "piña". Lo puedes oír en https://www.rtve.es/play/videos/saber-y-ganar/15-09-21/6093445/ a partir del minuto 2:45.

    En cuestiones de zoología y botánica a veces se les va un poco la pinza, pero no en esta ocasión.
     
  14. Buenas tardes.

    Gracias por rectificarme, habré oído mal; tenía cada oído ocupado a escuchar temas diferentes.

    De todas formas, no solamente no son «frutas», sino que tampoco «frutos»... aunque se consuman como fruta.

    La fresa es un «falso fruto», un receptáculo (tipo de tallo) que soporta los frutos (aquenios), los cuales son esas «pequeñas semillas» que está por fuera.

    La piña americana es un infrutescencia que también se consume como fruta.

    De todas formas, no son los frutos que se hibridan, sino las plantas: Zarza común × Frambueso = Zarzas híbridas (Loganberry, Tayberry, Boysenberry etc.).

    FRUTO. Término botánico y hortícola. Se pueden consumir como fruta (pera), verdura (aguacate) o ambos (melón), incluso como condimento (alcaparrón, pepinillo, aceituna, etc.), mermelada, confitura, chutney, etc..

    FRUTA. Término culinario. Se emplea preferentemente en la forma singular, ej.: la fruta (en general), igual que la sal, el vino, el aceite, el agua, la harina, etc. Es un ingrediente.

    Según el C.R., la Fresa se celebra el 11 de Pradial (= 30 de mayo).

    S2,

    EIffel.

    Hoy estamos a 30 de Fructidor de 229 (Calendario Republicano) ― se celebra la Cesta. El Año Republicano consta de 12 meses de 30 días (= 360 días), así que no faltan 5 días para acabar el año. Mañana no celebraremos el Año Nuevo Republicano. Continuará...