Larvas de cucarachas en el huerto

Tema en 'Plagas, enfermedades y problemas de hortalizas' comenzado por danichi, 27/3/21.

  1. danichi

    danichi

    Mensajes:
    17
    Ubicación:
    Gran Canaria (medianías)
    Buenos días
    Les escribo para ver si me pueden ayudar.
    Ayer por la tarde encontré en un pequeño, bajo una capa de hierba ya seca, unos cuantos insectos como los de la foto. En un principio no les di mayor importancia, pero me entró curiosidad de qué se trataba y por lo visto son larvas de cucarachas.
    Lo que no sé qué especie puede ser. Hoy me he puesto buscar por el jardín y hay bastantes, en una zona concreta, entiendo que pueda ser el nido. No sé si me podrían decir algún remedio para que esto no vaya a mayores. He visto por internet que un remedio casero es rociarlas con una mezcla de agua caliente y jabón.

    Pensando en cómo pudo haber llegado, se me ocurre que puede ser en tras plantas de fresas que planté hace unas semanas o por el humus de lombriz de una vermicompostera casera, pero nunca los había visto en la compostera.

    Muchas gracias de antemano.

    Un saludo.
    [​IMG]
     
  2. Isidro

    Isidro Amo la biodiversidad

    Mensajes:
    61.563
    Ubicación:
    Zaragoza - zona 8b
    Para identificar las cucarachas de Canarias, te recomiendo el libro "Mantis y cucarachas de Canarias", de Rafael García Becerra, Rosa I. de la Nuez Torres y José Miguel Pérez Sánchez, editado por CajaCanarias. La mayoría de las especies son endemismos en peligro de extinción, en muchos casos cavernícolas y que no pueden tener menos que ver con una "plaga". Dudo que la tuya sea el caso, al estar en un ambiente muy degradado es más probable que sea una especie introducida (pero no dañina ni plaga), aunque su fase de ninfa (no de larva, las cucarachas no tienen larvas) dificulta o imposibilita la identificación por foto, probablemente necesitándose recoger un ejemplar y examinar sus caracteres con lupa binocular.
    No existe tal concepto como el de "nido de cucarachas". Muchas especies son sociables y se agregan, pero nunca hacen un "nido". Salvo que quieras llamar "nido" a la ooteca portátil de las hembras fecundadas.

    Mi consejo: encontrar un ejemplar adulto, identificar su especie, y sólo si resulta ser Periplaneta americana, P. australasiae, P. brunnea o Blatta orientalis, entonces pensar en cómo eliminarlas. Si es otra especie, simplemente olvidar el asunto, especialmente si resultase ser una especie endémica canaria, en cuyo caso habría que procurar su protección y resguardarlas de depredadores.
     
  3. danichi

    danichi

    Mensajes:
    17
    Ubicación:
    Gran Canaria (medianías)
    Muchas gracias Isidro,

    Ejemplares adultos no he visto aún. Hoy he estado levantando el mantillo de hierba que había colocado y cortando vegetación que había, lo que veía eran ninfas. Las mayores de un centímetro aproximadamente.
    Espero que no sea ninguna de las cuatro especies que nombras ;)
     
  4. danichi

    danichi

    Mensajes:
    17
    Ubicación:
    Gran Canaria (medianías)
    Buenas tardes,

    He estado rebuscando, a ver si encuentro algún ejemplar adulto. He encontrado unas cuantas ninfas cerca de unas grietas. Lo único que encontré que podría ser un adulto es el de la foto, pero hasta dudo que sea de la misma especie. Como lo vi rondando por el mismo sitio me entró la duda si podría ser.


    Muchas gracias.

    un saludo.

    https://subiendoimagen.infojardin.com/movil/images/6060d44b7e609.jpg
     
  5. Isidro

    Isidro Amo la biodiversidad

    Mensajes:
    61.563
    Ubicación:
    Zaragoza - zona 8b
    Eso es un escarabajo, está mucho más emparentado con las mariposas, moscas y abejas que con las cucarachas (es decir no tiene lo más mínimo que ver). Por cierto es un carábido y es probable que sea algún endemismo canario, aunque para saber la especie hace falta un experto en carábidos.
     
  6. danichi

    danichi

    Mensajes:
    17
    Ubicación:
    Gran Canaria (medianías)
    Muchísimas gracias Isidro.

    Yo intuía que iba a ser un escarabajo,pero la ignorancia y con las ganas de que no sea la cucaracha americana me entraron las dudas

    La verdad que quitando la preocupación de qué especie puede ser, es muy interesante ver la vida que hay a nuestros pies.

    Hoy saqué esta foto. Yo no sé si podría considerarse ya una especie adulta, apenas tiene más de un centímetro. Pregunté a un compañero y me comentó que podría ser la blaptica dubia pero leyendo en internet, ésta puede alcanzar los 4,5 cm. Viendo en internet, se me parece más a la oriental.

    Edito para comentar que también podría ser una cucaracha del género lobóptera, que por tamaño concuerda. Al final voy a tener que criar una para saber qué especie es :mrgreen:

    https://subiendoimagen.infojardin.com/subo/images/606361e461cba.jpg
     
  7. Isidro

    Isidro Amo la biodiversidad

    Mensajes:
    61.563
    Ubicación:
    Zaragoza - zona 8b
    Blaptica dubia se comercializa mucho (como alimento para reptiles sobre todo) pero no se da asilvestrada en Canarias.
    Bien pudiera ser, o una ninfa de Blatta orientalis (especie plaga) o un adulto de Loboptera (que no tienen alas y por tanto no se distinguen bien de las ninfas), y el género Loboptera es el que cuenta con doce especies en Canarias de las cuales once son endémicas de Canarias y deben ser protegidas estrictamente. La única especie no endémica es Loboptera canariensis, que además de en Canarias también se reparte ampliamente por el Mediterráneo. Y por lo que leo en el libro arriba mentado, es también la única especie de Loboptera exobia (no troglobia), y con ojos bien desarrollados, así que es la única que podría ser la tuya. Las especies endémicas de ese género son todas cavernícolas y sin ojos o con los ojos muy reducidos.
    Loboptera canariensis posee un estrecho borde amarillento en el pronoto, del que tus ejemplares carecen. Deduzco por tanto que se trata de ninfas de Blatta orientalis (por el color negruzco del ejemplar de tu última foto, ya que las ninfas de Periplaneta son más rojizas, como las de la primera foto. Por supuesto Blatta también es rojiza cuando no han pasado muchas horas desde su última muda).
    La distribución también puede ayudar a distinguir las especies. Loboptera canariensis ocupa zonas tales como huertos, bosques y jardines en una pequeña zona al este de la Gomera, en toda la zona del macizo de Anaga y alrededores en Tenerife, y en el norte de Gran Canaria. Blatta orientalis es fuertemente litoral en Canarias, ocupando la costa norte de El Hierro, toda la costa sudeste de Tenerife (penetrando hacia el interior en la zona de Anaga), la costa este de Gran Canaria y un pequeño punto de la costa oeste de Fuerteventura. No sabemos en qué parte de Canarias vives tú.

    Incluso si se trata de una de las especies-plaga, la situación de plaga la forman dentro de las viviendas humanas (sobre todo por contaminación de alimentos, si bien a este respecto es Blattella germanica la única que puede provocar plagas graves, y la tuya no es Blattella). Siendo que las tuyas están por el jardín y no en la casa, es erróneo el considerarlos una plaga ya que allí no causan el menor daño. Tal vez la única excusa para considerarlas plaga sea el tratarse de una especie introducida invasiva, aunque en este caso no estoy muy seguro de que causen daño alguno al ecosistema o las especies nativas.
     
  8. danichi

    danichi

    Mensajes:
    17
    Ubicación:
    Gran Canaria (medianías)
    Buenos días Isidro,

    Vivo en el interior de Gran Canaria vertiente norte, a unos 1000 metros de altitud. Leí que las especies endémicas se encuentran en Tenerife, La Palma y El Hierro con lo que lo descarto.

    Viendo imágenes de la loboptera sp. Entiendo que pueda ser esa, o un ejemplar joven de la oriental. Me preocupa que sea esta última porque no se ve por la zona y a que se asocia a lugares sucios como alcantarillados y que puede contaminar con sus patas al estar en contacto con materia en descomposición y generar problemas de salud.
     
  9. Isidro

    Isidro Amo la biodiversidad

    Mensajes:
    61.563
    Ubicación:
    Zaragoza - zona 8b
    Viendo los mapas en el mentado libro, en el interior de la vertiente norte de Gran Canaria viven las siguientes cucarachas:
    -Pycnoscelus surinamensis
    -Loboptera canariensis
    -Supella longipalpa
    -Symploce microphthalma
    -Phyllodromica brullei

    De ellas la única que no descarto por su aspecto (y hábitos) es Pycnoscelus surinamensis. Es ésta además una especie fuertemente asociada con detritos vegetales en descomposición (composteras, estercoleros), por lo que suma muchísimos puntos para ser la tuya. Al principio la había descartado por que suele presetar parte del abdomen mate. Pero supongo que eso puede depender más de la fase ninfal y de procesos relativos a la muda... El libro sólo describe los adultos, no las ninfas, lo cual no es de ayuda. En la primera foto, la que encabeza este tema, los cercos parecen muy cortos y anchos, lo que concuerda con esta especie (en la segunda foto no se aprecian los cercos). Blatta orientalis, en el caso de llegar tan al interior de la isla (el mapa lo sitúa sólo en la costa norte, pero es un libro de 2001 y los mapas pueden estar desfasados), tendría los cercos bastante largos y estrechos, cuanto menos, en los adultos. Pycnoscelus surinamensis es una especie introducida en Canarias, pero no es abundante ni invasiva ni perjudicial en modo alguno para ningún tipo de bien o interés humano ni para el ecosistema.

    P. D. lo que dices de los endemismos por islas es válido para el género Loboptera, pero no para todas las cucarachas canarias. Por ejemplo, Lanzarote y La Gomera cuentan con sus respectivas especies endémicas de Phyllodromica.

    Nada de esto (salvo mi primer mensaje) lo habría podido escribir sin la ayuda del libro, así que mi agradecimiento a Rafael, Rosa y José Miguel, sus autores, por escribir esta útil y completa obra que me ha permitido ayudarte.
     
  10. danichi

    danichi

    Mensajes:
    17
    Ubicación:
    Gran Canaria (medianías)
    Mil gracias por tu ayuda Isidro. Y gracias ppr supuesto a los autores drl libro.

    Me fijaré en los cercos de las ninfas más adultas. Pero ya veo que es una labor complicada identificar la especie.
     
  11. danichi

    danichi

    Mensajes:
    17
    Ubicación:
    Gran Canaria (medianías)
    Buenas noches.

    Disculpen que insista, pero me he encontrado con varios ejemplares de mayor tamaño que presentan en los bordes una franja blanca. Diría que se trata de la especie Loboptera decipiens, lo que no encuentro que se haya distribuido en Canarias.

    [​IMG]
    [​IMG]