PLANTA DEL DIA Lechetrezna (Euphorbia peplus) NOMBRE CIENTIFICO: Euphorbia peplus OTROS NOMBRES: Lechocino, letrera, peplo,pichoga, Euphorbia es un género de plantas de la familia Euphorbiaceae, muy extenso, variable y de amplia distribución, ya que se pueden encontrar tanto en dunas, campos, bosques o acantilados. Contienen una savia acre y lechosa que da origen al nombre común de lechetrezna, compuesta de ésteres que determinan la causticidad del látex, que puede producir inflamaciones en la piel y las mucosas. Su uso medicinal ha sido variado. Externamente, su látex se ha utilizado para eliminar callos, verrugas y como tratamiento para los dolores reumáticos; internamente, las semillas y el polvo de la raíz se utilizó como laxante. Sin embargo, su toxicidad es alta. Por lo tanto se deben tomar las precauciones del caso y tener conocimientos para su uso interno. Proteger las manos al manipularla. Se trata de una planta erecta, de la familia de las Euphorbiaceae y nativa de la zona del Mediterráneo. Alcanza los 10 a 50 cm de alto. El tallo es por lo general muy ramificado, con las ramas ascendentes, densamente foliosas. DESCRIPCION: Según Wikipedia: “Las hojas del tallo alternas, sobre delgados pecíolos, de 0.3 a 1 cm de largo, láminas anchamente obovadas a espatuladas de 0.5 a 3 cm de largo por 0.4 a 1.2 cm de ancho, ápice obtuso o emarginado (con una depresión en medio), borde entero, base atenuada, consistencia delgada, hojas de la base de la inflorescencia semejantes a las del tallo, pero opuestas o verticiladas con tendencia a irse haciendo sésiles (más cortas y anchas y en general de menos dimensiones) a medida que se acercan al ápice de la planta. La inflorescencia con 2 a 4 radios primarios, subdividiéndose varias veces en forma más o menos dicotómica; flores reducidas en ciatio (inflorescencias especiales del género Euphorbia, que parecen una flor); involucro del ciatio campanulado, de 1 a 1.5 mm de alto, glándulas 4, anchas, sin apéndices petaloides, pero estirados en picos a modo de finos y relativamente largos cuernitos. Ciatios en cimas terminales dicotómicas, umbeliformes. Las flores masculinas representadas por 10 a 15 estambres. El fruto es una cápsula, sin pelos, globosa, trilobada, de alrededor de 2 mm de alto, con una quilla casi alada en el dorso de cada lóbulo, estilos muy cortos, profundamente bilobados; semillas oblongas, casi hexagonales, blanquecinas con depresiones de color café, de 1 a 1.5 mm de largo, cada una de las dos caras interiores con una sola depresión longitudinal, mientras la cuatro caras restantes (dos laterales y dos exteriores) presentan tres ó cuatro depresiones más o menos circulares o ligeramente alargadas, dispuestas en hileras longitudinales, carúncula cónica, de color blanco. Características especiales: Presenta látex blanco.” MEDICINAL: La savia de la planta es tóxica y ha sido utilizada como un remedio tradicional para las lesiones comunes de la piel, incluyendo el cáncer. El ingrediente activo de la savia es un éster de diterpeno llamado mebutate ingenol. Un gel de mebutate ingenol farmacéutico tiene la aprobación de los EE.UU. Food and Drug Administration para el tratamiento de la queratosis actínica. Esta pequeña planta impresionante está realmente ganando popularidad en estos días después de muchos años de uso medicinal tradicional, en todo el mundo. He aquí algunos datos : Traductor automático mediante: "La planta se ha utilizado durante siglos como una medicina popular tradicional para el tratamiento de condiciones tales como verrugas, callos, asma y varios tipos de cáncer. Pero por primera vez, un equipo de científicos en Australia ha llevado a cabo un estudio clínico de la savia de Euphorbia peplus. El estudio de 36 pacientes con un total de 48 lesiones no melanoma incluye carcinomas de células basales (BCC), carcinomas de células escamosas (SCC) y carcinomas intraepiteliales (IEC), un crecimiento de células cancerosas confinadas a la capa externa de la piel. Los pacientes no habían respondido al tratamiento convencional, incluyendo la cirugía, o se negaban o eran inadecuados para la cirugía debido a su edad. Los pacientes fueron tratados una vez al día durante tres días consecutivos por un oncólogo usando un bastoncillo de algodón para aplicar suficiente de la savia E.peplus para cubrir la superficie de cada lesión. Los primeros resultados fueron impresionantes, comentan hallazgos que se publicarán esta semana en la revista British Journal of Dermatology. Después de sólo un mes 41 de los 48 cánceres se habían remitido completamente. Los pacientes que tenían algunas de las lesiones restantes se les ofreció un segundo curso de tratamiento. Después de 15 meses de tratamiento, las dos terceras partes de las 48 lesiones de cáncer de piel sigue mostrando una respuesta completa. De los tres tipos de cáncer de piel a prueba, el resultado final fue una respuesta completa del 75 por ciento para las lesiones de la CEI, el 57 por ciento para el CCB y el 50 por ciento de las lesiones de SCC. Los efectos secundarios eran bajos, con 43 por ciento de los pacientes con ningún dolor como resultado del tratamiento y sólo el 14 por ciento de informes dolor moderado, y sólo un paciente con dolor severo a corto plazo. En todos los casos de éxito del tratamiento, la piel quedó con una buena apariencia estética. Los investigadores, a partir de un número de instituciones médicas en Brisbane, atribuyen el beneficio para el ingrediente activo mebutate ingenol que se ha demostrado para destruir las células tumorales. Una rápida mirada en Google debe llenar los vacíos, como voluntad que veas este enlace >>> http://plantmed.blogspot.com.au/2004_02_01_archive.html Extraido de: http://terranostra-terranostra.blogspot.com.ar/search/label/Lechetrezna
PLANTA DEL DIA Lechetrezna (Euphorbia peplus L.) Foto de: http://terranostra-terranostra.blogspot.com.ar/search/label/Lechetrezna Foto de: https://bgreenproject.files.wordpress.com/2013/05/euphorbia_peplus_flowers.jpg Familia: Euforbiáceas Origen: Zona del Mediterráneo Características: Es una planta anual, erecta, sin pelos, de color verde-amarillento. Alcanza hasta los 50 cm. de alto. El tallo es por lo general muy ramificado, con las ramas ascendentes, densamente foliosas. El fruto es una cápsula, sin pelos, globosa, trilobada, con una quilla casi alada en el dorso de cada lóbulo, conteniendo semillas oblongas, casi hexagonales, blanquecinas con depresiones de color café. Hojas: Las del tallo, alternas, sobre delgados pecíolos, láminas anchamente obovadas a espatuladas, ápice obtuso o emarginado (con una depresión en medio), borde entero, base atenuada, consistencia delgada. Las de la base de la inflorescencia semejantes a las del tallo, pero opuestas o verticiladas con tendencia a irse haciendo sésiles (más cortas y anchas) a medida que se acercan al ápice de la planta. Flores: Flores reducidas en ciato* (inflorescencias especiales del género Euphorbia, que parecen una flor); involucro del ciato campanulado, sin apéndices petaloides, pero estirados en picos a modo de finos y relativamente largos cuernitos. Ciatos en cimas terminales dicotómicas, umbeliformes, el conjunto tiene un color verdoso claro. Las flores masculinas con 10 a 15 estambres. Época de floración: Primavera. Destino: Ornamental, medicinal. Adaptación: Muy buena, ya que se puede encontrar tanto en dunas, campos, bosques o acantilados. Suelos: Crece en pastos ruderalizados secos, en huertas, herbazales nitrificados, en zonas templadas, desde el nivel del mar a los 1600 m. Luminosidad: Pleno sol aunque soporta algo de sombra. Resistencia al frío: Es anual, así que en su período de reposo, desaparece. Humedad del ambiente: Prefiere ambientes cálidos, de humedad media. Riego: Escaso. Abonos: No necesita. Causas parasitarias: No tiene. Propagación: Por semillas. Cuidados: Presenta látex blanco. Proteger las manos al manipularla. Si es consumida por animales lecheros, afecta la calidad y producción de la leche. Puede llegar a ser venenosa para el ganado vacuno, ovino, porcino, equino y aún para las aves de corral. Usos: Ornamental: Es una pequeña planta, que destacaría en cualquier jardín, pero hay que tener precauciones por su alta toxicidad. Se puede utilizar en jardines y macizos de flores. Medicinal: Su uso medicinal ha sido variado. La savia de la planta es tóxica y ha sido utilizada como un remedio tradicional para las lesiones comunes de la piel, incluyendo el cáncer. Externamente, su látex se ha utilizado para eliminar callos, verrugas y como tratamiento para los dolores reumáticos; internamente, las semillas y el polvo de la raíz se utilizó como laxante. Sin embargo, su toxicidad es alta, por lo que se debe tener conocimientos para su uso interno. Precauciones: Contiene una savia acre y lechosa, que puede producir inflamaciones en la piel y las mucosas. * Ciato: El ciato es un tipo de inflorescencia especial que consiste en una estructura que tiene la apariencia de ser una única flor, pero que en realidad consta de varias flores. Foto de: http://www.unavarra.es/herbario/fotos/Euph_pepl/image002.jpg Las imágenes son de la red .