Nunca he visto un lentisco (Pistacia lentiscus) en el medio natural, aunque según las referencias, es una especie autóctona en casi todas las islas de Canarias y en parte de la península. Distribución natural del lentisco Siento admiración por esa flora compartida con el norte de África: Pistacia atlantica, Tamarix canariensis, etc. El lentisco había pasado desapercibido para mí por su pequeño tamaño, pero es muy interesante en jardinería: A diferencia del almácigo (P. atlantica) su follaje es perenne. Admite muy bien la poda y es una especie muy recomendable para setos de todo tipo. Sus hojas, flores y frutos tienen un especial atractivo estético. Especie muy rústica. Sus frutos son un alimento comestible para las aves. Tiene aplicaciones medicinales (prácticas en desuso). Y además de todo ello, las gallinas no comen sus hojas, por lo que puede utilizarse en corrales de manera aislada o formando setos. Detalle de los frutos del lentisco Los ejemplares viejos, especialmente con porte arbóreo son muy raros. Si alguien ha conseguido fotografiar alguno, agradezco que lo comparta. Suelen presentar troncos retorcidos realmente bellos.
Un aspecto intrigante de esta especie es su distribución en la península. Distribución del lentisco en la península ibérica. Sería esperable encontrarlo en la zona mediterránea, pero me sorprende que se distribuya también por la costa cantábrica oriental.
Eso es porque no estás considerando la situación antes del plegamiento alpino. En este gráfico del Eoceno puedes apreciar que la vertiente sur de los incipientes Pirineos termina en el mar, por lo que la vegetación debió ser continua en toda ella:
No deja de sorprenderme que después de más de cincuenta millones de años la especie haya permanecido en la región.
Diría que el mapa de distribución que has puesto no es muy preciso. El lentisco está muy abundantemente distribuido por toda la zona del interior de Cataluña. No solo en la mancha aislada que figura en ese mapa. En mi provincia, Lleida, es un arbusto casi siempre presente en todos los bosques, desde la zona sur de la provincia, en la Depresión del Ebro, y también en el tercio medio de la provincia, en el prepirineo, en las Sierras del Montsec. Únicamente falta en la zona norte más elevada, en pleno Pirineo. Es muy recomendable para jardines rústicos, y admite perfectamente la poda topiaria para formar setos, que pueden llegar a los tres metros de altura.
Hay otra especie muy similar, aunque caducifolia, por el área que describes: Pistacia terebinthus. Esta es para mí completamente desconocida, y no sabría distinguirla del lentisco a simple vista. Parece que la híbridación entre ambas es común.
Son bastante diferentes, una es caduca y la otra perenne. Mañana le puedo echar fotos a los que tengo en el jardín, aunque son pequeños. Normalmente, la cornicabra suele tener los típicos cuernos (agallas). A mí es una planta que me gusta bastante, funciona muy bien para setos y tiene un aroma interesante. Además no tienes que ponerles riego.
Aquí se puede ver una foto de un ejemplar enorme de P. lentiscus, desgraciadamente destruido por un tornado en 2018: https://es.wikiloc.com/rutas-sender...a-1-5-2017-05-26-10-0-18041933/photo-11386049