Licor de butia

Tema en 'Propiedades curativas y beneficios de las plantas' comenzado por Betina2010, 3/3/15.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    Se acuerdan que hace unos días pregunté por los frutos de una palmera Butia? Bueno encontré esta información...

    Los frutos, macerados en alcohol, producen un buen licor, la tradicional caña con butiá, además de consumirse frescos. También se usan como alimento para cerdos. Los carozos molidos y tostados se utilizan como sustituto del café. Las hojas se emplean para rellenar colchones, fabricar esteras y como forraje para ganado en tiempos de sequía. Las semillas son ricas en aceites de alto contenido calórico.

    Y encontré recetas de cómo hacer el licor...

    Licor de butia

    [​IMG] (una gentileza de Estela Brandez) - Echar el butiá lo más maduro posible en bollones de vidrio y cubrir con azúcar. Comenzará a soltar jugo, por lo cual el tiempo ideal de maceración es de 2 meses, debiendo quedar a la sombra, agitarlo e irlo girando para que la pulpa del butiá se vaya soltando y desarmando, debiendo mantenerse la superficie del butiá tapada por el jugo. Se completa luego el bollón con 2 partes iguales de caña y almíbar tibio (preparado con 350g azúcar y ½ lt agua).

    Otra opción:
    Hervir en una olla 1 kg de butiá, 1 kg azúcar y 1 lt de agua. Para lograr un color más tentador se puede agregar clavo de olor o azúcar quemada. Agregar, una vez frío, la caña a razón de 1/4 lt por litro de agua con butiá ya hervido. Embotellar y tratar de no probar antes de 1-2 meses.


    Extraído de: http://www.oma-uruguay.com/content/view/215/30/