Limaquat bordes de hoja blancos

Tema en 'Cítricos (general, pomelo, lima y varios cítricos)' comenzado por Juampa79, 11/3/18.

  1. Juampa79

    Juampa79 GreenPower

    Mensajes:
    515
    Ubicación:
    Madrid
    Ubicación:
    Madrid
    Hola,

    Tengo un Limaquat desde el verano pasado en la terraza; ha estado muy bien, echó flores, cuajaron y ahora tiene algunos frutos madurando.

    Ha aguantado sin problemas el clima de Madrid.

    Sin embargo, desde que está lloviendo sin parar he visto que se le han puesto los bordes de las hojas blancos, y alguna se ha caído.

    Antes de que empezaran las lluvias decidí poner una capa de humus de lombriz en el sustrato para que fuera "soltando" nutrientes, pero acabo de leer que el humus genera problemas de hongos.

    Tiene toda la pinta de ser hongos, aunque también me pregunto si el viento frío de los últimos días haya sido más perjudicial que las heladas ligeras de hace un mes, y que no parecieron afectarle.

    Aquí van unas fotos:

    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
     
  2. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
  3. Joseantonioamorin

    Joseantonioamorin

    Mensajes:
    1.579
    Ubicación:
    Sevilla
    Ubicación:
    Sevilla
    Como te comenta Ajpa los temas ya han sido tratados, y seguramente como indicas puede ser problemas de hongos en las raíces.
    Normalmente usamos sustratos muy ricos en turba e incluso lo que comentas del humus de lombriz, pero estos tipos de sustratos retienen bastante la humedad porque si es verdad que tienen muchos poros pero son poros pequeños y cuando se cargan de agua por lluvias por ejemplo y están varios días así aparecen los problemas por hongos.
    Te aconsejo que intentes evitar que le siga cayendo agua al sustrato e intentes airear el sustrato en la medida de lo posible, pero no se te ocurra sacar el cepellón ni nada de eso, ya que seguramente ahora las raíces están algo debilitadas por la acción de los hongos y se romperían más favoreciendo la mayor penetración aun del hongo hacia hacia el interior del sistema radicular.
     
  4. Juampa79

    Juampa79 GreenPower

    Mensajes:
    515
    Ubicación:
    Madrid
    Ubicación:
    Madrid
    Gracias por las respuestas! Efectivamente, parecen síntomas de armillaria. Precisamente en la mezcla de sustrato puse bastante arena para que drenara bien, pero lleva lloviendo un mes y en mi terraza aun no da sol directo; hasta han salido setas en unos listones barnizados que uso de soporte de unas jardineras para que tuvieran aireación inferior y evitar esto.

    Tal vez no sea una especie apta para las condiciones de mi mi terraza; de momento voy a ponerlo bajo techo hasta que se seque el sustrato por completo. No me hace mucha gracia usar fungicidas si luego voy a comer algo de esa planta...
     
  5. willyto

    willyto Sucedáneo de granjero

    La mayoría de cítricos ornamentales se venden injertados sobre patrón macrophylla o volkameriana porque inducen elevado vigor y se pueden sacar antes a la venta, pero no se tiene en cuenta que el futuro más probable de esos arbolitos es el cultivo en maceta. Ambos portainjertos no son adecuados para este tipo de cultivo, y tarde o temprano aparecerán los problemas.
    Lo más recomendable es irnos a los híbridos de poncirus, los mejores por su resistencia a encharcamiento son el citrumelo swingle y el forner alcaide 13, más aún que el forner alcaide 5. Y tampoco deberíamos olvidarnos directamente del poncirus trifoliata, tanto el normal como el flying dragon.
    En lo personal, en maceta me está funcionando muy bien el poncirus, tanto de semilla como de esqueje enraizado. Los árboles injertados sobre poncirus crecen despacio y resisten sin problema los excesos en el riego, pero tienen el problema de que inducen una clorosis férrica fuerte y hay que corregirla con aportes de hierro y acidificando el agua, al menos en mi zona. También influye muchísimo el sutrato, yo estoy cambiando poco a poco el sustrato de los cítricos a uno para cactus, pues el drenaje es bestial y aunque me hace regar más a menudo, nunca tengo problemas de retención de agua en las raíces.

    [​IMG]

    El Forner alcaide 5 va bien para maceta, si tenemos en cuenta que también se nos puede fastidiar si nos pasamos, mejor el forner alcaide 13, es más resistente y además es más enanizante.

    Mi consejo para ese limequat es que esperes al inicio de brotación, justo cuando veas hinchado de brotes y le sustituyas ese sustrato que tiene por uno para cactus, de ese modo no te volverá a pasar lo que le pasa ahora.

    Saludos
     
  6. Juampa79

    Juampa79 GreenPower

    Mensajes:
    515
    Ubicación:
    Madrid
    Ubicación:
    Madrid
    Muchas gracias WillyTo! Pilotas del tema eh! Eso haré, esperaré hasta que brote y le cambiaré toda la tierra. El caso es que la que tenía drenaba bien, me traje arena de río de la sierra justo por eso (quizás ahí venían esas esporas, quién sabe). El caso es que en septiembre esa maceta se volcó accidentalmente y al echar la tierra que se salió ya tenía un ligero olor a seta

    Ahora sabiendo lo del portainjerto lo tendré en cuenta para nuevas adquisiciones!
     
  7. Joseantonioamorin

    Joseantonioamorin

    Mensajes:
    1.579
    Ubicación:
    Sevilla
    Ubicación:
    Sevilla
    Bueno yo te recomendaría mejor para maceta el F.A 418 que es enanizante el F.A 13 es semienanizante puede ser un poco grande todavía para maceta pero tampoco sería muy descabellado como comenta Willyto

    Os dejo la clasificación de cítricos según tamaño:
    • ESTÁNDAR:
    – Patrón de referencia 100% (4 m.) Ejemplos: Macrophylla, Volkameriana, Naranjo Amargo, C. Troyer , C. Carrizo
    • SUBESTÁNDAR:
    – Reduce el tamaño en un 25% (3 m.) Ejemplos: Forner Alcaide 5,
    • SEMIENANIZANTE:
    – Reduce el tamaño en un 50% (2 m.) Ejemplos: Forner Alcaide 13
    • ENANIZANTE:
    – Reduce el tamaño en un 75% (1 m.) Ejemplos: Forner Alcaide 418 y 517

    Observar la fotografía de la página 2 del siguiente documento: (Árbol de Navelina ENL-1 sobre Forner-Alcaide nº 418, de 15 años de edad. El jalón tiene 1 m de altura:
    http://www.ivia.gva.es/documents/161862582/161863620/Nuevos patrones híbridos para la citricultura española/2af7b135-d0a3-4b21-b60c-750cc683874d
    La verdad que ese es un tamaño magnífico para tener un cítrico en un macetón en casa para que no sufran las raíces.
     
  8. willyto

    willyto Sucedáneo de granjero

    Aparte de ser difícil de encontrar, el Forner Alcaide 418 no me convence para maceta, pues no tenemos datos sobre resistencia a encharcamiento y además su resistencia a phytophthora es muy baja, justo lo contrario a lo que necesitamos en cultivo en macetas.
    En esta tabla saco unas conclusiones muy interesantes, entre ellas, el F&A 13 podría ser junto al F&A 517 de lo más interesantes para cultivo en maceta o junto a muros. Una de las características que me llama muchísimo la atención de F&A 13 es su elevada resistencia a heladas, elevada a encharcamiento y media a phytophthora, además de ser muy enanizante.
    Por otra parte, el F&A 517 es muy enanizante, además de tener elevada resistencia a phytophthora y a caliza activa.

    [​IMG]

    Saludos