Buen día, tengo un problema con mi limonero, anteriormente tuvo pulgón en las hojas el cual afortunadamente pude controlar con remedios ecológicos. Pero y han pasado unos meses y mi árbol está cada vez peor, tiene una plaga muy rara, una especie de insecto alargado y blanco, además algunos puntos blancos en el tronco; muchas ramas se han empezado a secar y algunas hojas tienen un aspecto aceitoso y con manchas negras. El árbol lo sembró mi abuelo hace muchos años en una casa que quedó abandonada por mucho tiempo y hasta que me mudé ahí, he intentado de todo por mantener sano al árbol pero cada vez se sale más de control, ya intenté echar jabón con agua a la plaga varias veces y no le afecta en lo absoluto. Adjunto algunas fotos, espero se pueda ver bien lo que tiene el árbol y espero me puedan dar algunos consejos Parte de alta del árbol: Se alcanzan a ver algunas hojas amarillas y algunas secándose. _ Plaga y hojas secas: _ Ramas:
Buenas DavidRH, Crei que el problema de señales de dirección prohibida que aparecen en tu mensaje era cosa de mi PC pero parece que no. Mira a ver si lo revisas. No identifico a bote pronto lo que tienes: para mosca blanca la ampliacion de la foto deberia ser enorme y no seria época ya; las hojas de arriba retorcidas podrían ser por minador pero habría que verlo con mas detalle para confirmarlo. https://www.jardineriaon.com/enfermedades-del-limonero.html En cualquier caso me temo que para tus insectos (creo que tienes varios) deberías considerar un tratamiento fitosanitario "convencional". Yo recomendaría algo en principio a base de tau-fluvalinato (esta disponible para jardinería exterior domestica: JED: Kay, Kartlan). Otra cosa, pienso que habría que alimentar (abonar quizás con un NPK + multiionico) y regar lo mejor posible el árbol para aumentar sus reservas. No es buena época para el abonado pero algo habrá que hacer para reforzarlo ante el invierno, la mala asimilación de nutrientes que ha debido tener todo el verano-otoño y la fruta que, pese a todo, esta intentando sacar. Yo el abonado foliar lo conozco solo documentalmente pero igual era buena idea aplicárselo un poco como tratamiento de choque. Se ve regular y esa fruta esta consumiendo nutrientes de los que el limonero no esta sobrado. De todos modos: sube otra vez las fotos que no se ven y espérate un poco a ver que comentan los que saben de cítricos (yo los cuido pero para mi, obviamente, son "exóticos") Paciencia, suerte y saludos cordiales AJPA
Gracias, intentaré conseguir el tratamiento. Las imágenes las había subido a google drive y las compartí, tal vez por eso no se puedan ver correctamente. Busqué imágenes y sí es parecido al insecto que tiene.
La cochinilla acanalada no es tan rara, pero a mi me parece que se ceba en los árboles que no están en buenas condiciones, que tienen mucha sombra o que están debilitados por otras plagas y por circunstancias adversas. Lo más efectivo es la Rodolia cardinalis, un parásito que devora sin piedad a la cochinilla. Con la introducción de ese bichejo las zonas citrícolas suelen estar libres de la peligrosa cochinilla, pero queda algún ejemplar de cítrico (y de otros vegetales) más o menos aislado o debilitado en el que la cochinilla domina. Si el jabón potásico no funciona del todo bien, hay que recurrir al aceite de neem o bien al aceite parafínico (a. de verano). Además de combatir las hormigas. También hay que quitar las ramitas ya secas y las más afectadas, que se deben destruir. Una manguera de agua con una cierta presión puede ayudar a limitar la población. Una poda para airear el árbol será necesaria en primavera. Y como dice AJPA, un abonado para dar vigor al árbol.
Al aceite de verano (Ac. parafínico) se le puede mezclar clorpirifos 48% para que el tratamiento sea más efectivo y además también se puede usar la materia activa spirotetramat.
Se ve mal ese Limonero... tiene un ataque fuerte de Pulgon, Cochinilla y Fumagina o Negrilla. Yo apenas trate uno que estaba peor, y mas o menos del mismo tamaño. Tuve que aplicar Fungicida, y despues un insectisida sistemico, y te recomiendo lo mismo pues con remedios caseros poco vas a lograr y mas con la cochinilla que no es nada facil de eliminar.
No es pulgón, la negrilla salió por la melaza y sale justo debajo de esta pero hay más insectos que emiten melazas además del pulgón, también se observa cotonet y seguro que mosca blanca algodonosa que también emite melaza.
Buenas, Asi es la mosca blanca algodonosa tambien suelta melaza. https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiVpK-QwO3XAhWBVBQKHd5cAB8QFggsMAA&url=http://gipcitricos.ivia.es/area/plagas-principales/moscas-blancas/mosca-blanca-algodonosa&usg=AOvVaw3H8SG7gCUyJHDZ1SIPcOhu Tengamos presente que las hojas del arbol (se ve con el pulgon claramente) lo que tienen mas son azucares (son la fabrica de glucosa del ecosistema tierra) y los animales lo que quieren son proteinas, por tanto para sacar proteina (la mena) tienen que sacar mucho azucar (ganga). Seguro que alguno de ellos canta (en su lenguaje) lo de "soy picador..." Igual al final lo que tiene de partida DanielRH es mosca blanca algodonosa y todos los oportunistas que acuden "a un panal de rica miel". El momento fundamental para realizar algún tratamiento contra la plaga es durante las brotaciones de verano y otoño, que es cuando pueden incrementarse las poblaciones del insecto. Se recomienda tratar sólo los focos de la plaga, dentro de lo posible. Modo de acción Materia activa Plazo de seg. Físico/asfíxia Aceite parafínico * Antagonistas del receptor nicotínico (neonicotenoide) Acetamiprid 14 Inhibidor de la síntesis de lípidos Spirotetramat 14 Dada la situacion y el no funcionamiento del jabon potasico yo usaria fitosanitarios de sintesis (a ser posible con diferente principio activo) durante dos ciclos del periodo de seguridad y despues volveria a tratamientos menos agresivos. Paciencia, suerte y saludos cordiales AJPA
El árbol tiene ciertamente lo que podriamos denominar un síndrome, un conjunto de patologías, en este caso producidas por parásitos diversos, que lo mantienen en un estado de decadencia y postración, con mal futuro si no se actúa. O dicho más llanamente, a perro flaco todo son pulgas. Hay que persistir en los tratamientos, con aceite y clorpirifos y yo pienso que el confidor, que es sistémico, también haría su papel. Además este limonero tiene que renovarse, la hoja está bastante arruinada por lo que se ve y las ramas finas llenas de miseria. Es difícil eliminar todos lo parásitos que llenan el árbol y que van ocupando las partes más sanas sin una poda. Luego habrá que alimentarlo y efectuar nuevos tratamientos, pero estos actuarán sobre una masa vegetal más reducida, más sana, más aireada y más accesible a las pulverizaciones.
No es Pulgón Ajpa, en todo caso podría tratarse de cotonet pero necesitaría ver la foto más ampliada. El confidor podría servir si se tratara de pulgón, o de minador pero no es el caso Marfull.
Buenas Joseantonioamorin, Yo no pretendia decir que este limonero tuviese pulgones. Queria explicar porque los insectos que atacan las hojas liberan melaza como "subproducto" extractivo: demasiado azucar y poca proteina. Sobre el Confidor creo que seria una opcion para la mosca blanca algodonosa. Por lo menos lo tienen registrado como blanco recomendado en citricos. https://www.cropscience.bayer.es/Productos/Insecticides/Confidor-20-LS.aspx Cítricos: contra pulgones, minador (Phyllocnistis) y mosca blanca (Aleurotrixus). https://es.wikipedia.org/wiki/Aleurothrixus_floccosus La mosca blanca algodonosa (Aleurothrixus floccosus) es una especie de insecto hemíptero de la familia Aleyrodidae. Se alimenta de la savia de las hojas siendo la especie más frecuente y dañina de mosca blanca en cítricos Yo, por el momento, no la conozco de primera mano por lo que lo dicho sobre la mb algodonosa es solo documental. Paciencia, suerte y saludos cordiales AJPA
A pues perdón, de todas formas en ese arbol hay que centrarse en tratamientos dirigidos a cotonet y a cochichilla acanalada que es lo que se ve, por lo cual yo no usaría imidacloprid.
Bueno ahora que me fijo más quizas por el envés de alguna hoja se ve algo de mosca algodonosa, pero no lo veo del todo claro, yo apostaría por el aceite de parafina ligado con algún otro insecticida tipo clorpirifos por ejemplo y darle un buen meneo porque está el pobre muy tocado por algunas zonas.
Buenas, Yo creo que DavidRH deberia empezar cuanto antes un tratamiento fitosanitario "sintetico". Creo que cochinilla algodonosa es parte (para mi la mayor, pero solo es mi opinion). Lo que planteaba JoseantonioAmorin (Ac. parafínico + clorpirifos 48% y posiblmente tambien spirotetramat que yo alternaria para evitar resistencias: la/s plaga/s es/son muy intensas y por tanto quedara un residual vivo significativo) me parece un buen coctel siempre que las temperaturas sean bajas a lo largo de todo el dia (aceite parafinico clave para fijar los agentes activos en periodo de lluvia y alta humedad). Un poco antes (un dia o dos) de empezar un tratamiento tan agresivo yo recomendaria un abonado foliar (teoricamente, ya sabeis que no tengo experiencia en abonado foliar) y despues del primer plazo de seguridad volveria a aplicar un abonado foliar antes de repetir el tratamiento fitosanitario. Me preocupa que el arbol (bastante debilitado) se dañe mas con el tratamiento: vamos que matemos a la/s plaga/s pero la victoria sea pirrica. Paciencia, suerte y saludos cordiales AJPA