Buenas tardes. Tengo un limonero 4 estaciones de unos 15 años que todos los años da muchos limones, grandes y jugosos, se rajan algunos siempre, pero sólo 4 o 5. Este año estaba viendo por agosto aprox que los limones no estaban creciendo como otros años, los veía muy pequeños. Ahora en octubre que ya deberían estar grandes y poniendo amarillos veo que hay muchos rajados que además no han crecido en tamaño: Es como si la piel no hubiera crecido lo suficiente. Lo he regado durante el verano como siempre, una vez al día, con goteros. Lo único que he cambiado son los goteros que he puesto unos de más caudal. Las hojas están perfectas, y he podado los chupones como siempre. Así está ahora: Lo he abonado también como siempre, con abono específico de cítricos: Pongo fotos de los limones en el árbol: Me podéis dar algún consejo por favor? Que estoy haciendo mal? Es sólo un desorden puntual de este año? Gracias, un saludo.
Buenas, El tema ha sido discutido en varios lugares http://foro.infoagro.com/foros/viewtopic.php?f=8&t=1202 aquí la información a la que se refieren http://www.tecnicoagricola.es/rajado-o-splitting-en-citricos/ http://archivo.infojardin.com/tema/limones-abiertos.55075/ Por lo que parece poco puedes hacer este año. Tenlo presente para el próximo. Saludos cordiales y suerte AJPA
Hola Lacain, Como ha dicho AJPA, es un tema discutido numerosas veces y me remito a sus referencias para una información detallada. El rajado es frecuente que ocurra en cítricos pero las causas pueden se múltiples, desde desequilibrios hídricos (riegos abundantes tras un período largo de sequía) hasta nutricionales o, en un extremo, la baja humedad. Los detalles, como el poco tamaño que ha alcanzado el fruto, pueden ser la característica indicadora de una falta de macronutrientes. La aportación de calcio vía foliar, con los limones ya en desarrollo, refuerza la resistencia de la corteza pero, en mi opinión, el principal elemento que influye en el desarrollo de la fruta es el potasio. El hecho de que los limones que se ven en la primera foto hayan crecido poco es de lo más revelador respecto a la posibilidad de que la aportación de este macronutriente no sea suficiente. A mi me ha pasado lo mismo con un naranjo de variedad Navelina. No son iguales las necesidades en un limonero de 4 o 5 años que en un hermoso árbol de 15 años con mucha fruta. En tu caso, opino que a partir de la próxima primavera podrías probar a complementar el abono que aportas con nitrato potásico, que es muy compatible con otros fertilizantes, desde el momento en que las flores empiezan a cuajar, fraccionando las dosis como indique el fabricante. Lo encontrarás en cualquier tienda de fertilizantes agrícolas. Incluso en internet lo venden: https://fertitienda.com/abono-foliar/nitrato-potasico-cristalino-25kg.html Un saludo
Muchas gracias Fralipso. Me aconsejas entonces que le siga dando el mismo fertilizante que utilizo habitualmente y además le ponga el potasio? Según leo en mí fertilizante este tiene óxido de potasio k2o 12%. Es lo mismo? No me gustaría pasarme con algún componente y meter la pata. Entiendo que esto que me comentas es solo por el escaso tamaño de este año, y que el rajado viene por otros motivos, o quizás por lo mismo, no? Por cierto se aplica sobre el suelo o vía foliar? Un saludo
Buenas Lacain, Si, el K2O es el oxido de potasio que es la forma de expresar el contenido en potasio en un abono. Tu abono tiene un 12% de potasio como K2O. Yo he entendido (coincidiendo con lo indicado en la bibliografia) que Fralipso te recomienda complementar tu abono con nitrato potasico para reforzar el nitrogeno (fundamental para los citricos adultos, vease mas abajo) y, sobre todo, el potasio. Por lo que entiendo la aplicacion seria foliar dado el link que te proporciona y tambien para que la absorcion sea mas rapida y no lo aproveche el cesped o se arrastre por el agua de riego o lluvia (es muy soluble). De todos modos esto mejor lo explica Fralipso. Por cierto una curiosidad ¿como riegas?. Me extraña mucho que un señor limonero con 15 años y algo abonado con un multiionico tenga deficiencias nutricionales (y sobre todo de macronutrientes) tan fuertes como para echarse a perder toda (o casi toda) la fruta. La unica explicacion que se me ocurre (a bote pronto) es que ha desarrollado pocas raices profundas debido a un patron de riego frecuente y poco intenso (propio del cesped). Por cierto las necesidades de abonado (teoricas y para produccion industrial) de los naranjos y limoneros se pueden consultar aqui: http://www.infoagro.com/citricos/normas_fertilizacion_agrios.htm http://www.infoagro.com/citricos/limon.htm http://www.infoagro.com/citricos/naranja.htm Igual lo que pasa a tu limonero es que lo estas alimentando como si fuese un arbolito y no le has "obligado" por el riego a que se busque la vida (al menos en parte) por su cuenta. Por supuesto, esto solo son elucubraciones mias. Saludos cordiales y suerte AJPA
Hola Ajpa, gracias por tus comentarios, buscaré entonces el nitrato potasico (me podéis confirmar que se aplica vía foliar?). En lo último que dices es posible que lleves razón, en cuanto a que quizás mi limonero lo tenga demasiado mimado. El riego lo tiene por goteo con programador, en verano pasa 12 horas de sol sevillano al día (ni te imaginas) y como hace tanta calor lo riego todos los días por la noche con los goteros, y una vez en semana riego con manguera. Es posible que se haya mal acostumbrado? Por cierto, el naranjo está justo al lado, recibe todo igual que el limonero pero este no ha tenido nunca problemas. Edito porque acabo de recordar que otros años le he aportado un par de veces entre verano y primavera una dosis de bolitas de UREA, se las dejaba en la tierra y con el riego lo iba tomando supongo. Este verano se me acabó y no se lo puse. Puede ser también motivo? Entiendo que la urea es nitrógeno, y es lo que me pedís ponerle. Hay diferencia entre aplicar urea en tierra a aplicar nitrato potasico vía foliar? Saludos.
Buenas Lacain, Para el abonado foliar mejor que te lo diga Fralipso. Yo el abonado foliar no lo uso, con mi suelo calcáreo mejor meter los abonos en el suelo. La Urea (normalmente urea 46) es un abono exclusivamente nitrogenado de alta solubilidad. http://www.fertiberia.com/es/agricultura/productos/categorias/tradicionales/nitrogenados/urea/ Que yo sepa se usa mas bien en secano o en fertirriego controlado por la perdida tan alta que tiene por arrastre con el agua. Ademas requiere nitrificación por lo que es de asimilación lenta. No seria el abono que yo añadiría al suelo de unos cítricos pero cada uno es cada uno. Yo, en tu caso, iria mas, como abono de base, no para complemento, a un 15-15-15 de disolución lenta (peles duros), con bajo nivel de nitrogeno ureico y balanceado de amónico/nitrico pero eso solo es mi opinión. El abono de cítricos es mas bien para arbolitos y para problemas nutricionales (que probablemente vas a tener por el sistema radicular que ha desarrollado) y el nitrato potásico para evitar el rajado. Estos dos últimos (el de cítricos y el nitrato potásico) serian los que yo consideraría abonos de complemento. Respecto a tu pregunta: La urea solo aporta nitrógeno, mientras que el nitrato potásico aportaría nitrógeno y potasio. Este ultimo (el potasio) es considerado el nutriente cuya carencia mas se relaciona con el problema del rajado de los frutos de citricos. Por tanto mejor nitrato potásico. Posiblemente al no ser capaz de obtener potasio suficiente tu limonero tuviese pocos daños pues tenia el nitrógeno de la urea. Si este año no ha tenido tampoco nitrógeno suficiente el problema se estaría manifestando con mas fuerza. Respecto a las exigencias del limonero en cuanto a abonado echa un ojo aquí tambien http://www.fertiberia.com/es/agricultura/servicios-al-agricultor/guia-del-abonado/limonero/ Respecto al riego, creo que lo has acostumbrado mal y creado un sistema radicular muy superficial : lo que yo llamo “sistema radicular de enanizante”. Por tanto deberas regarlo y nutrirlo casi para cubrir la totalidad de sus necesidades. Ahora (15 años dices) ya es tarde para cambiarlo y hasta peligroso intentarlo. Sigue asi pero recuerda: deberas alimentarlo y regarlo con frecuencia. Si dejaras de hacerlo probablemente sufriría mucho. Sobre que dos arboles próximos tengan comportamientos diferentes, no te extrañes es lo mas habitual. Uno puede haber encontrado un terreno mejor o unas mejores condiciones iniciales y desarrollarse para aprovecharlo (que puede ser tu limonero). El otro igual profundizo un poco mas sus raíces al principio, por cualquier causa, y desarrollo un sistema radicular mas profundo. Ya sabes que dos hermanos no suelen seguir el mismo camino en la vida, algunos dicen que por manifestar su individualidad. Una ultima pregunta: ¿les pones abono organico?. Lo digo porque se acerca la estación de hacerlo y para mi es el mejor abono de complemento que existe. Saludos cordiales y suerte AJPA
Gracias Ajpa, me estas ayudando mucho. Nunca he utilizado abono orgánico, me aconsejas alguno para Citricos?, no sabia que ahora era el momento, pensaba que era solo en el inicio de la primavera. Me gusta más la idea de poner ahora abono orgánico y dejarme de compuestos químicos en primavera, como lo ves? Muchas gracias de nuevo, un saludo.
Buenas Lacain, El abono organico es un aporte adicional para tus frutales. Se abona en invierno para que el abono se mineralice y se incorpora al suelo, para que de este modo este disponible en primavera. Para tu jardin/patio que me imagino tiene una gran densidad de frutales y cesped el abono organico es un plus necesario pero el abono quimico (NPK-S-poliiones) es una necesidad y mas considerando el sistema radicular que creo que tienen. Creo que tus arboles necesitan un abonado y riego frecuente con aporte de nutrientes casi constante durante el periodo activo. Ademas las raices de los frutales tendran la probable competencia del cesped por los nutrientes y, esto que es normal en los arboles jovenes, no lo es tanto en arboles desarrollados que para producir razonablemente requieren mucho aporte de nutrientes. De ahi que te recomiende que mires esas tablas de aportes de nutrientes en los diferentes meses y las uses como guia, repito guia, no como verdad revelada. Como tu explotacion no es comercial puedes darles algo menos de abono que el recomendado pero las relaciones entre los diferentes nutrientes deberias tratar de respetarlas lo mas posible. Saludos cordiales y suerte AJPA
Hola Lacain, Añado a lo dicho por AJPA, que la finalidad de aportar el abono orgánico ahora viene a ser, sobre todo y resumidamente, posibilitar que arranque con buen pie después de la parada vegetativa de invierno. Puedes utilizar bien humus de lombriz, bien estiércoles maduros (el ovino y el equino son los que, tengo entendido, aportan más nutrientes. El estiércol de gallina, también llamado "gallinaza" es rico en nitrógeno) pero previamente tienes que limpiar y airear el terreno alrededor del árbol para quitarle malas hierbas o césped que estén próximos al tronco (yo suelo dejar completamente limpio al menos todo el terreno que queda bajo la copa del árbol pero no lo consideres una regla fija). También está el Guano, que es muy rico en fósforo, el elemento imprescindible en la floración, pero es un abono un poco caro. Si además aprovechas y añades sulfato de hierro, junto a la materia orgánica puedes ayudar a acidificar ligeramente el terreno y prevenir o reducir la carencia de este micronutriente (clorosis férrica). Un saludo
Hola Lacain, Ciertamente AJPA ha sido muy ilustrativo con las explicaciones que ha dado por lo que sólo añado un par de detalles respecto a la aplicación del nitrato de potasio: - En cuanto a las razones de mi sugerencia tienen mucho que ver con las proporciones de lo que técnicamente se denominan "cationes de cambio" que hay en el suelo y en el agua de que disponemos para regar y que interfieren con el potasio y otros elementos. O sea elementos disueltos en un líquido (por ejemplo el agua) que reaccionan con el Potasio y micronutrientes como el Hierro, Zinc, Manganeso y otros en estado sólido, haciendo a estos últimos más o menos asimilables: Esos cationes son en especial el Calcio (Ca), el Magnesio (Mg) y el Sodio (Na). Un exceso de cualquiera de éstos interfiere negativamente en la asimilibilidad del Potasio que hay en el suelo por la planta y tanto el Ca como el Mg están muy presentes en aguas duras. En conclusión, que cuando regamos con frecuencia con aguas de este tipo, una parte importante del potasio que aportamos al suelo en forma de abono mineral se queda ahí, no pudiendo ser absorbido por las raíces. Las soluciones a este problema pueden ser 1.- Aplicamos compuestos que acidifiquen el agua de riego o el suelo 2-. Complementamos con abonos por via foliar 3.- Fertilizamos el suelo con abundante materia orgánica, para compensar la presencia de caliza y reducir la salinidad del suelo, y aplicamos abonos quelatados. Respecto a esto último, los agentes "quelantes" (sinónimo de secuestrante) son compuestos que tienen la capacidad de retener elementos como por ejemplo los metales pesados tales como el hierro y otros. Estos agentes suelen ser de ph muy bajo, es decir ácidos. A causa de esto último, cuando por ejemplo aplicamos Quelato de hierro, el agente quelante reacciona con el Ca reduciendo su presencia en el suelo, con lo que evita su interacción con el hierro y, por tanto libera éste último dejándolo asimilable para la planta. El agente quelante más común es el llamado "ácido entilendaminotetraacético" (EDTA). - En lo referente a las proporciones y cuando utilizar el nitrato potásico por vía foliar; es algo difícil de determinar sólo con fotos. Antes que nada, hay que saber cómo es el agua que utilizas para el riego (cuanto menos cal, y en consecuencia menos Ph, menos cantidad necesitarás en las aplicaciones) y de las características del suelo; en suelos arcillosos el problema suele presentarse con más frecuencia. En caso de duda, lo práctico es empezar abonando vía foliar espaciadamente desde que la fruta empiece a cuajar e ir aumentando o reduciendo la frecuencia en función del efecto que observes en la fruta. A mi me aconsejaron hacer aplicaciones en concentraciones del 2,5% y que dejase de aplicar un tiempo antes de las recogidas de la fruta. El exceso lo que produce es una mala calidad de la fruta o, en un extremo, que se pudra con facilidad. Os ruego me perdoneis por favor si la explicación es muy liosa. Honestamente, es una cuestión complicada de resumir. Un saludo
Buenas de nuevo, Para tu situacion Lacain la opcion mejor de abonado, segun mi conocimiento, es la planteada: abono "quimico" como base y organico como parte de los complementos. Sin embargo si quiero indicar que, tambien segun mi conocimiento, a nivel de aficionado o de cultivo comercial ecologico/organico esta no es necesariamente la unica opcion. Es posible convertir el abono organico en el elemento bascio del abonado y usar como complemento los abonos "quimicos" e, incluso, en caso de necesidad y/o de disponibilidad de otras fuentes minerales, no usarlos de manera obligatoria. Por supuesto esto requiere una adaptacion del suelo a las necesidades de lo que se planta y "orientar" el cultivo para que se adapte a las potencialidades del suelo original, para que, por ejemplo el frutal, desarolle un sistema radicular extendido y profundo. No es algo que se logre en poco tiempo pero si durante años (en mi zona yo estimo que un minimo de 5-10) se aplica abono organico (de diferente origen y, por supuesto: no solo un reciclado de los residuos generados) con continuidad y abundancia esta opcion es posible. Yo creo que, digan lo que digan algunos, no se va a alcanzar la productividad de una explotacion comercial "convencional" y , aunque el suelo se dota de cierta "resilencia", no es muy conveniente dejar un ciclo biologico completo sin aportar abono organico suficiente. En este sentido y aunque la epoca de aplicacion tradicional y, posiblemente mejor, del abono organico sea el invierno, no es necesariamente la unica. Si aportas un material organico bien compostado o seco de modo que su lixiviado (directo o generado por riego o lluvia) no sea significativo y lo distribuyes bien es perfectamente posible aplicarlo en otra epoca del año. Como "pero" importante yo destaco la modificacion del pH (acidificacion) que el uso de abono organico implica. Si el sustrato original (mi caso) y/o el agua de uso son alcalinas no es un problema importante. Si el suelo original es acido y el agua es "neutra" es preciso compensar la acidificacion con la inclusion de una "enmienda" alcalina (por ejemplo la cal apagada o la caliza molida). Saludos cordiales y suerte AJPA p.s.: como nunca se puede decir "de este agua no bebere ..." me gustaria confirmar con Fralipso si la forma nitrogenada dominante/unica en los abonos foliares es la de nitrato. Entiendo que formas ureicas son totalmente inadecuadas y creo (por su forma biologica "natural" de entrada al vegetal) la amonica no es conveniente.
El rajado de los limones en mi caso ha sido por falta de riego. Riego los frutales cada dos o tres semanas. Siempre tenía huerto entre y bajo los árboles. El huerto sí que lo regaba a diario. Nunca tuve problemas. Este año no he plantado huerto y los árboles apenas han visto el agua. Ahora ha llovido un poco y se están rajando los limones. Lección aprendida. El próximo año los regaré con más frecuencia.
Hola AJPA, Efectivamente, la forma más utilizada para aportar nitrógeno a través de las hojas es mediante nitratos; es su forma de entrada natural, como has mencionado. De hecho, el nitrógeno que las plantas utilizan en su metabolismo es precisamente en nitratos. La transformación del amonio en nitratos es una función que corresponde a las raíces y sigue, si la memoria no me falla, el proceso "amonio - nitritos - nitratos". Las hojas acumulan los nutrientes que va absorbiendo la planta y pueden mantener muy altos niveles de nitratos pero no de amonio. Lo que hace que este tipo de abonos no sean aconsejables para la aplicación por vía foliar. Además los abonos en amonio son ser de Ph bajo. Por eso, al leer las fichas técnicas de muchos fabricantes, recomiendan la aplicación de fertilizantes como el nitrato de amonio, sulfato de amonio, fosfato de amonio o urea, en fertirrigación. Este es también uno de los motivos por el que en los envases de muchos abonos minerales complejos que solemos ver en las tiendas, como el que aparece en la tercera foto puesta por el compañero Lacain, se recomienda no mojar las hojas con el producto disuelto en agua. Igualmente, los abonos de liberación lenta suelen tener mayor contenido en amonio que en nitratos; el contenido en amonio se va liberando con el tiempo a medida que se descompone, el contenido en nitratos es de disponibilidad inmediata. Incluso con un exceso de amonio en el suelo, el árbol no tiene necesariamente que sufrir problemas de fitotoxicidad porque las bacterias del suelo lo convierten al descomponerlo junto a la materia orgánica cuando hay oxigenación y una temperatura relativamente alta (temperatura en el sustrato o terreno, no en el ambiente). Sin embargo, en terrenos que se encharcan con facilidad (terrenos arcillosos) y donde por tanto suele haber falta de oxigenación, así como en épocas con temperaturas muy bajas (como el invierno), esta actividad desciende considerablemente y puede dar lugar a que las raíces crezcan con lentitud, pudiendo llegar a secarse las puntas en algunos casos. Si este exceso se presenta en las hojas, constituye un problema (hojas nuevas con clorosis entre las venas, los bordes de las hojas se rizan, aparecen áreas necróticas como si sufriera quemaduras). Un saludo