Lino (Linum usitatissimum L.)

Tema en 'Fichas de plantas vivaces, perennes y anuales' comenzado por Betina2010, 9/6/16.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Lino (Linum usitatissimum L.)



    [​IMG]
    Foto de: http://www.dreamstime.com/royalty-free-stock-photos-blue-field-flax-normandy-france-image33796728

    [​IMG]
    Foto de: Johnathan J. Stegeman (Midimacman) en https://es.wikipedia.org/wiki/Linum_usitatissimum#/media/File:razz:erennial_flax_or_linum_perenne.jpg


    Familia: Lináceas

    Origen: Asia y Cercano Oriente

    Características: Planta herbácea anual, caracterizada por su alto y frágil tallo, casi siempre ramificado en su parte superior; alcanza habitualmente 35 ó 45 cm. de altura, pudiendo llegar a los 60 cm. Sus raíces no presentan un gran desarrollo, siendo generalmente muy pequeñas y poco profundas. El fruto con forma de cápsula que se separa al madurar en 4 a 10 segmentos; semillas oleaginosas, lisas, planas, parduzcas y brillantes.

    Hojas: Angostas, simples, alternas, enteras, muy delgadas, de color verde con tonalidades azuladas, con tres nervaduras.

    Flores: Muy vistosas, de color azul, con 5 pétalos, hermafroditas, se presentan terminales en los tallos.

    Época de floración: Primavera.

    Destino: Ornamental, culinario, textil, medicinal.

    Adaptación: Buena.

    Suelos: Prefiere los fértiles, con mucho material orgánico, con poca humedad, muy bien drenados. No tolera tampoco la sequía.

    Luminosidad: Pleno sol.

    Resistencia al frío: Es una planta anual, por lo tanto no pasa por períodos fríos.

    Humedad del ambiente: Prefiere los ambientes de humedad media.

    Riego: Moderado, de acuerdo al terreno y el clima. No tolera la sequía.

    Abonos: No se encontraron datos.

    Causas parasitarias: No se encontraron datos.

    Propagación: Por semillas.

    Cuidados: Las semillas de lino no deben ser consumidas por personas con trastornos tiroideos pues son bociógenas.


    [​IMG]
    Foto de: Rasbak en https://es.wikipedia.org/wiki/Linum_usitatissimum#/media/File:Linum_usitatissimum_seed_capsules,_vlaszaaddozen.jpg

    [​IMG]
    Foto de: http://misremedios.com/sustancias/lino-linum-usitatissimum/


    Las imágenes son de la red

    .
     
  2. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Lino (Linum usitatissimum L.)



    [​IMG]
    Foto de: Romy en https://www.ecured.cu/Lino_(Planta)#/media/File:Romy.jpg

    [​IMG]
    Foto de: Johnathan J. Stegeman (Midimacman) en https://es.wikipedia.org/wiki/Linum_usitatissimum#/media/File:razz:erennial_flax_or_linum_perenne.jpg


    Familia: Lináceas

    Origen: Asia y Cercano Oriente

    Características: Planta herbácea anual, caracterizada por su alto y frágil tallo, casi siempre ramificado en su parte superior; alcanza habitualmente 35 ó 45 cm. de altura, pudiendo llegar a los 60 cm. Sus raíces no presentan un gran desarrollo, siendo generalmente muy pequeñas y poco profundas. El fruto con forma de cápsula se separa al madurar en 4 a 10 segmentos; semillas oleaginosas, lisas, planas, parduzcas y brillantes.

    Hojas: Angostas, simples, alternas, enteras, muy delgadas, de color verde con tonalidades azuladas y con tres nervaduras.

    Flores: Muy vistosas, de color azul, con 5 pétalos, hermafroditas, se presentan terminales en los tallos.

    Época de floración: Primavera.

    Destino: Ornamental, culinario, textil, medicinal.

    Adaptación: Buena.

    Suelos: Prefiere los fértiles, con mucho material orgánico, con poca humedad, muy bien drenados. No tolera tampoco la sequía.

    Luminosidad: Pleno sol.

    Resistencia al frío: Es una planta anual, por lo tanto no pasa por períodos fríos.

    Humedad del ambiente: Prefiere los ambientes de humedad media.

    Riego: Moderado, de acuerdo al terreno y el clima. No tolera la sequía.

    Abonos: No se encontraron datos.

    Causas parasitarias: No se encontraron datos.

    Propagación: Por semillas.

    Cuidados: Las semillas de lino no deben ser consumidas por personas con trastornos tiroideos pues son bociógenas.

    Usos: Ornamental: Basta ver un campo sembrado de Lino en primavera, para intentar poner una pequeña parte en nuestro jardín y ver ese color azul cielo adornándolo.
    Medicinal: Antaño se usaba el aceite contra catarros, cólicos y diarrea, recomendada para aliviar la tos, un remedio laxante popular europeo consiste en dejar las semillas en remojo durante la noche para tomar a la mañana siguiente el gel de mucílagos junto con el agua, con efecto muy beneficioso sobre el tracto intestinal, también está indicado para las inflamaciones digestivas. El aceite, por su parte, puede aplicarse sobre la piel para acelerar la curación de las quemaduras y evitar complicaciones.
    De las semillas se obtiene ácido alfalinolénico, el padre de la familia omega 3. Por la presencia de lignanos aporta antioxidantes. Tres de los lignanos que se encuentran en las semillas producen efecto preventivo ante los cánceres de mama y próstata.
    Proporcionan vitamina B1, y resulta esencial para la salud del corazón y del sistema nervioso.
    La mayoría de estudios clínicos realizados muestran que el consumo de 30 a 50 gr. de linaza molida al día reduce el colesterol total entre el 6 y el 13% y el colesterol malo LDL del 9 al 18%.
    El efecto antiinflamatorio de la linaza ha justificado que se recomiende en el tratamiento sintomático de las enfermedades autoinmunes, como la artritis, la psoriasis y el lupus.
    Existe un estudio que indica que las semillas reducen la presión arterial y los niveles de glucosa en sangre. Además ayudan a controlar el peso, reduciendo en especial la grasa en la cintura, que es donde hace más daño.
    Los ácidos grasos esenciales omega-3 forman parte de la composición de las membranas neuronales, donde se producen las reacciones bioquímicas necesarias para el buen funcionamiento del cerebro. Los estudios indican que puede ser de ayuda en algunos casos de déficit de atención e hiperactividad infantil, y que puede prevenir y reducir los síntomas de algunas psicosis y del trastorno bipolar.
    Culinario: La idea más popular es utilizar las semillas como ingredientes de madalenas, galletas y panes. Para aprovechar las cualidades de la semilla es necesario molerla, de lo contrario entra y sale del sistema digestivo sin pena ni gloria. Las grasas se enrancian fácilmente al entrar en contacto con el aire, cuando la semilla o el aceite huelen a rancio se deben desechar. El aceite debe conservarse en el frigorífico, en botella oscura y consumirlo cuanto antes.
    Hacer germinar sus semillas para luego utilizarlas en ensaladas y otros platos es lo mejor para aprovechar todos los nutrientes. Basta con ponerlas ocho horas en remojo, escurrirlas y dejarlas ligeramente humedecidas, en un tarro tapado con una gasa, o en una germinadora, hasta que alcancen el punto óptimo de germinación (7 u 8 días). Lo ideal es consumirlas de inmediato, pero refrigeradas se conservan hasta cinco días. Aparte de ensaladas, resultan muy sabrosas en sándwiches, dips o exprimidas en zumos de hortalizas.
    Textil: Hasta el siglo XVIII fue la fibra más utilizada por los europeos junto con la lana hasta que fue sustituida por el algodón y los materiales sintéticos.
    Otros usos: Las momias egipcias se envolvían con sábanas de lino que simbolizaban la pureza y la luz divina.
    La mayor parte de la cosecha mundial se destina a la producción de aceite con fines industriales (se emplea en barnices y pinturas) y a la alimentación animal.


    [​IMG]
    Foto de: http://www.plantasyhongos.es/herbarium/l/Linum_usitatissimum_05.jpg

    [​IMG]
    Foto de: Rasbak en https://es.wikipedia.org/wiki/Linum_usitatissimum#/media/File:Linum_usitatissimum_seed_capsules,_vlaszaaddozen.jpg


    Las imágenes son de la red

    .