PLANTA DEL DIA Liquidámbar (Liquidambar styraciflua L.) Foto de: https://www.flores.ninja/liquidambar-styraciflua/ Foto de: Philmarin en https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:L.styrax-flor-1.jpg Familia: Altingiáceas Origen: Sur de Estados Unidos, México y Guatemala Características: Árbol caducifolio piramidal o cónico de hasta 20 m. de altura. Lento crecimiento en los primeros años, se incrementa a partir del 3º ó 4º año. El tronco tiene hendiduras profundas y corchosas en su corteza. Frutos de forma globosa, con pinchos. Hojas: Simples, alternas, palmatilobuladas, margen finamente aserrado. En otoño adquieren tonos entre amarillo, rojo, bordó oscuro hasta violáceo. Tienen el haz brillante y el envés más pálido, con pelillos en las nervaduras. Flores: Las masculinas se agrupan en racimos compactos, las femeninas en cabezuelas globosas de unos 2 cm. de diámetro. Época de floración: Primavera. No se destaca. Destino: Ornamental, medicina tradicional. Adaptación: Resiste el stress y contaminación urbana, siempre que cuente con el sustrato adecuado. Suelos: Húmedos, ácidos, no calizos, con preferencia cerca de cursos de agua o napas a poca profundidad. Debe tener buen drenaje. Luminosidad: Pleno sol. Resistencia al frío: Resistente. Humedad del ambiente: Prefiere atmósfera húmeda. Riego: No tolera la sequedad del suelo, por lo que conviene regarlo en caso de poca lluvia. Abonos: Abono orgánico regularmente. Causas parasitarias: Puede tener enfermedades por podas mal hechas; clorosis férrica por suelos alcalinos y también insectos chupadores de savia, arañitas. Propagación: Por semillas estratificadas en otoño. Cuidados: No podar, sólo retirar la madera muerta a principios de otoño y en época de reposo vegetativo. Usos: Ornamental: Su follaje verde brillante en verano, cobra un amplio rango de colores en otoño, con hojas amarillas, naranjas, rojas o moradas, lo que lo hace un árbol netamente ornamental en cualquier parque o jardín amplio. Medicina tradicional: Su resina aromática era usada desde tiempos de los aztecas por sus virtudes medicinales. A esta resina se le atribuyen propiedades diuréticas (estimula flujo de orina y eliminación de líquidos); expectorantes (favorece eliminación de flemas y mucosidades); sedantes; antisépticas (previene infecciones); carminativas (facilita la expulsión de los gases, ayuda en casos de indigestiones e hinchazón); vulnerarias (para heridas, llagas). Antiguamente, se ha usado masticada para el tratamiento de la tos, dolor de garganta o asma. Y en uso externo, aplicado sobre heridas, llagas, sarna, etc. Otros usos: La savia se usa para quemarla como incienso; para elaborar jabones y perfumes; como adhesivo; combinado con hojas de tabaco como sedante; se emplea la madera para hacer cajones, cajas, chapas, etc. Fotos de: https://dryuyo.com/plantas-medicinales/liquidambar-americano-propiedades/ Las imágenes son de la red