PLANTA DEL DIA Lirio azul (Iris x germanica L.) Foto de: http://www.latorredelcodina.com/es/lirios-azules/ Foto de: https://www.florespedia.com/imagenes-iris-azul-jpg Familia: Iridáceas Origen: Europa central Características: Planta herbácea perenne de porte bajo, con tallos erectos, lisos, de color verde brillante y rizoma o bulbos subterráneos que almacenan agua y nutrientes. Alcanza entre 60-90 cm. de altura. En la base del tallo se desarrollan largos pedúnculos florales huecos o macizos, que pueden ser simples o ramificados. El fruto es una cápsula indehiscente de pocos milímetros, alargada y angular. En su interior contiene varias semillas de color pardo oscuro, globulares y arrugadas. Hojas: Acintadas, erguidas, las basales emergen desde el bulbo.Son de textura lisa, color verde claro y presentan nerviaciones paralelas. Flores: De 3 a 6, grandes, perfumadas, con una cresta de pelos amarillos en la base (barbadas). Varían del blanco y azul hasta diversas tonalidades de lavanda y púrpura. Se agrupan de 3-6 unidades en inflorescencias terminales en forma de abanico al final de un largo escapo floral, tienen 3 sépalos y 3 pétalos, curvados o erectos. Época de floración: Fines de invierno hasta comienzos de verano. Destino: Ornamental, medicinal. Adaptación: Buena, rústica, de fácil cultivo. Suelos: Fértiles, profundos y bien drenados, Luminosidad: Plena o 6-7 hs. de exposición solar directa. Se puede ubicar a media sombra, pero nunca bajo techo, de lo contrario no florecerá o las flores serán muy escasas. Resistencia al frío: Buena, tolera el frío y las heladas. De hecho, se puede mantener en exterior durante todo el año. Humedad del ambiente: Requiere atmósfera seca. Riego: Escaso, cada semana durante la floración y cada 30 días el resto del año. Las plantas cultivadas en maceta requieren riegos frecuentes, una o dos veces a la semana, evitando anegar el sustrato. Abonos: 400-500 gr. de harina de huesos por m² de cantero en otoño y primavera. 50 gr. de fertilizante completo por m² al iniciar la floración. Evitar la aplicación de fertilizantes con alto contenido de nitrógeno. Causas parasitarias: Entre las plagas puede tener ataques de pulgones, trips, nematodos. Entre las enfermedades puede sufrir por Botritys, Fusarium, Roya. Propagación: División de rizoma en verano y por medio de semillas obtenidas de plantaciones comerciales (es un proceso lento). Las semillas recolectadas de plantas silvestres son poco fértiles, por lo que no se garantiza un efectivo porcentaje de germinación. Cuidados: Renovación del suelo cada 3-4 años. Podas de mantenimiento y saneamiento después de la floración. No es recomendable eliminar las hojas a menos que estén marchitas o dañadas, ya que protegen y nutren la planta durante su desarrollo para la próxima temporada. Usos: Ornamental: Es una planta de flores muy atractivas. Se puede cultivar en macetas o jardineras. Se cultiva de forma individual o formando grupos en jardines, arriates, taludes o rocallas, incluso a la orilla de arroyos, estanques o jardines acuáticos. Medicinal: Las hojas del lirio azul contienen aceites esenciales, ácidos orgánicos, cetonas, fitoesteroles, flavonoides, sesquiterpenos, mucílagos y sales minerales que a dosis bajas actúan como expectorante, demulcente, antiinflamatorio, hidratante y diurético. En dosis mayores, como emético. Indicado para bronquitis, asma, enfisema; espasmos gastrointestinales. Estomatitis, ulceras en la boca y molestias de la dentinción, en uso externo. En dosis elevadas es un purgante drástico. En estado fresco, puede producir gastritis y vómitos. En algunas personas puede ocasionar náuseas o dermatitis al menor contacto. Foto de: http://maneti-lamardeverde.blogspot.com/2014/03/iris-germanica-o-lirio-morado.html Las imágenes son de la red