Hola a todos, me gustaría conseguir lombrices autóctonas para incorporarlas al bosque comestible y huerto que estoy haciendo, no quiero meter californianas ni canadienses ni nada que no sea de España pero, ¿Alguien sabe dónde se pueden conseguir lombrices de aquií? gracias
Buenas unmiguelmas, No te lo tomes a mal pero ¿no las quieres que sean madrileñas?, pues sin problemas. Va en serio. Esto era para Argentina pero creo que sirve para España: http://www.manualdelombricultura.com/foro/mensajes/19543.HTML Como ves: si quieres que sean autóctonas es relativamente fácil: busca una pila de estiércol algo abandonada (si la encuentras en tu municipio mejor) y casi seguro que tendras cepas salvajes de una especie de lombriz compostadora. Sobre que especie va a ser la que encuentres en esa pila ya es algo mas difícil. Te remito al maestro JL Nadal Las lombrices ROJAS DE CALIFORNIA...NO EXISTEN... son diferentes especies de lombrices epígeas (viven en la superficie,entre materia orgánica en descomposición)...en los campos de toda Europa,especialmente en España Eisenia foetida,Eisenia andrei,Eisenia hortensis,Lumbricus rubellus,etc...En mi hilo tenéis fotografías de todas éllas. Si queréis saber más tenemos dos hilos con abundantísima información VERAZ Y GRATUITA...somos foreros y no vendedores de los que están apareciendo en masa. Lombricultura...http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=155863 Mi experiencia de más de treinta años (http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=159063) en Lombricultura... tomado de: http://archivo.infojardin.com/tema/...-el-campo-como-hacer-humus-de-lombriz.180579/ y sobre identificación te remito a este hilo (lee lo que dice pvaldes y carlosencina muy cansado del cuento de las lombrices californianas): http://foro.infojardin.com/threads/estas-son-lombrices-rojas-californianas.67611/ Por cierto las "canadienses" creo que son las que usan los pescadores. Mi padre (y yo para el) las buscábamos cavando en una zanja donde se acumulaba el barro que bajaba por los caminos del pueblo (mucho antes de que los asfaltasen) y te aseguro que mi padre pescaba muchas truchas con ellas. Paciencia, suerte y saludos cordiales AJPA p.s.: disculpa el tono jocoso, no pretendo molestar, pero eso de las lombrices californianas (y/o las canadienses) en que me hace reir. Las pilas donde se acumulaba estiercol y restos vegetales en el campo español llevan generaciones funcionando perfectamente sin haber sido necesario ir a comprar lombrices a ninguna tienda. Los pescadores de los pueblos de Asturias han obtenido tambien de su entorno las lombrices para pescar sin mayores problemas. Pero ya se sabe: la gente muchas veces valora lo que tiene por lo que pago por ello.
Los libros, por ejemplo, son un ejemplo de algo que no vale nada y nadie valora porque nada cuesta obtenerlos... Las lombrices, los días de lluvia continuada, salen y se "pasean" por todas partes. Al menos donde yo vivo.
Tanto como nada... AGRICULTURAL PROTEOMICS VOLUME 1: CROPS, HORTICULTURE, FARM ANIMALS, FOOD, INSECT AND MICROORGANISMS https://www.springer.com/gb/book/9783319432731 En España https://www.casadellibro.com/libro-...sect-and-microorganisms/9783319432731/6865093 Mi ultima adquisicion https://www.amazon.com/_/dp/1491937998?tag=oreilly20-20
Mi parcela es muy seca y en su mayoría arena de rio pero algún agujero que hice hace tiempo con tierra arcillosa encontré alguna a 1 metro del suelo, pequeñas como un dedo, pero no tengo donde reproducirlas, en la zona que tengo los árboles hago bueno agujeros y los lleno con los desechos vegetales y café de casa, los tapo con la misma tierra y pongo paja encima. lo hago aleatoriamente cada domingo desde hace tiempo, espero que eso las atraiga y las ayude a reproducirse. Muchas gracias AJPA me meteré ahora a seguir investigando en los temas que me has pasado Cerrar el hilo
Leí en "Lombricultura y vermicompostaje: procesos a considerar" un truco para conseguirlas más fácilmente. Pilla una caja de estas de plástico de las fruterías y llénala con restos de fruta semicompostada. Humedécela y luego entiérrala en un montón de estiércol (si no tienes, pregunta si te dejan hacerlo en alguna granja, hípica o finca privada) o en una zona húmeda cercana. Vuelve a desenterrarla a los cuatro o cinco días y estará plagada de lombrices, concentradas en la caja.
Buenas tardes. Yo me preocuparía más de alimentar el suelo, para que ellas solas lo colonicen, que intentar reproducirlas para luego colocarlas en un lugar que no es el mas idóneo para ellas. Si tienes un buen suelo no dudes que ellas mismas te vendrán.