Maca andina (Lepidium meyenii Walp.)

Tema en 'Fichas de plantas vivaces, perennes y anuales' comenzado por Betina2010, 10/10/18.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Maca andina (Lepidium meyenii Walp.)



    [​IMG]

    [​IMG]

    Fotos de: https://es.aliexpress.com/item/Herbaceous-Biennial-Lepidium-Meyenii-Seeds-500pcs-Peruvian-Ginseng-Root-Vegetable-Seeds-Very-Popular-Medicinal-Herb-Maca/32358378302.html


    Familia: Brasicáceas

    Origen: Sudamérica

    Características: Planta herbácea anual o bienal nativa de los Andes del Perú, se asemeja mucho a un rábano en forma, sin embargo, es ligeramente más grande en tamaño. Crece en las altas mesetas andinas a 4.400 msnm. La adaptación a lugares tan adversos determina que su zona reservante (hipocótilo) sea voluminosa y se encuentre bajo tierra; es comestible, presentando diferentes variedades de acuerdo al color. Se ha encontrado en muchos sitios arqueológicos pre incaicos. Su ciclo de vida tiene dos etapas bien definidas, la primera denominada ‘vegetativa’ donde se produce el hipocótilo. La otra etapa conocida como ‘reproductiva’ consiste en la producción de semilla botánica; ambas etapas se completan en dos años consecutivos y, por ello, se conoce como un cultivo bienal. Crece en forma de roseta, tiene tallos cortos y poco visibles debido al denso follaje. Los frutos son silicuas de dos semillas, color naranja, amarillo o marrón, separadas por un tabique.

    Hojas: Pequeñas, compuestas, pecíolos largos con la cara superior aplanada.

    Flores: Racimos axilares con flores diminutas, hermafroditas, de color verde claro.

    Época de floración: En verano el segundo año de crecimiento.

    Destino: Medicina tradicional, alimenticio.

    Adaptación: Difícil fuera de su hábitat.

    Suelos: Los suelos deben ser extremadamente ácidos, franco arenosos, sin salinidad, bien drenados.

    Luminosidad: Plena.

    Resistencia al frío: Muy resistente, tolera granizadas y heladas prolongadas.

    Humedad del ambiente: En su lugar de origen tiene variación de temperaturas entre el día (soleado y con algo de calor) y la noche (muy fría), pero en general el ambiente es seco.

    Riego: En los primeros meses de la fase vegetativa, riego abundante, luego más moderado. Resistente a la sequía.

    Abonos:
    Se debe fertilizar con materia orgánica, fósforo y potasio.

    Causas parasitarias: Casi no tiene plagas o enfermedades, pero la pueden afectar los hongos y el gorgojo de los Andes.

    Propagación: Por semillas, sembradas a fines de invierno o principios de primavera.

    Cuidados: No requiere cuidados especiales.

    Usos:
    Medicinal tradicional: Se sostiene que sus raíces poseen propiedades que aumentan la bilirrubina. Los pobladores andinos desde la antigüedad la utilizaban para mejorar sus capacidades físicas y mentales. Se le atribuyen propiedades benéficas para el sistema nervioso, en especial la memoria. Entre los beneficios para la salud de la maca andina se encuentran: regular y aumentar la función del sistema endocrino, aliviar los síntomas del síndrome premenstrual y la menopausia, aumentar la fertilidad y la función sexual.
    No es recomendable el consumo de maca en mujeres que usan anticonceptivos hormonales, ya que puede interferir con las mismas al alterar los niveles de hormonas.
    Efectos secundarios:
    Hiperactividad e insomnio. Esto último se evitaría no consumiéndola por la tarde o noche. Como tiene alguna influencia sobre el sistema digestivo, si se consume en exceso, la fibra acelera el ritmo de la digestión lo que conlleva gas y a veces diarrea, lo que podría provocar deshidratación.
    Alimenticio: Se exporta en diversas presentaciones (harina, cápsulas, etc), como suplemento alimenticio. Las raíces se emplean tanto frescas como secas. Para el primer propósito, se emplean tanto crudas como cocidas, utilizando la "pachamanca" que es un procedimiento indígena: se excava un hoyo en el terreno y las macas se colocan en la parte inferior; entonces se colocan piedras precalentadas, se hacen sucesivas capas de maca hasta que se llena el hoyo. Las raíces secas son preparadas mediante la limpieza previa en agua y su posterior desecado al sol, generalmente en piezas de tela. Después se almacenan en bolsas, pero tras su segundo año su sabor se deteriora considerablemente. En algunas zonas de la puna se suele cocinar la maca con leche o agua con mazamorra.
    Otros usos: Posee la capacidad de generar fertilidad en los animales.



    [​IMG]
    Foto de: https://www.ethnoplants.com/es/semillas-plantas-afrodisiacas/294-maca-lepidium-meyenii-semillas.html

    [​IMG]
    Foto de: https://shop.theherbshoppepdx.com/products/lepidium-meyenii-maca-tincture


    Las imágenes son de la red

    .